Los Paradigmas Emergentes de Investigación en Psicología
vergaramontesTarea5 de Julio de 2020
2.929 Palabras (12 Páginas)282 Visitas
Unidad 3: Los Paradigmas Emergentes de Investigación en Psicología_ Analizar la propuesta[pic 1]
Presentado por:
Benita del Carmen García
Estella del Carmen Carbajal
July Katherine Peláez
Karolina cañas sarmiento
Grupo: 403023_21
Universidad Nacional abierta y a distancia_ UNAD
Paradigmas de la Investigación psicológica
Junio 2020
Wbeimar Lopera López.
Introducción
El siguiente informe se pretende establecer la identificación y aprensión de conceptos analizados en las Unidades III del curso paradigmas de investigación social, a través de la realización de diversas actividades diseñadas para tal fin.
Primero se presenta un infografía sobre los paradigmas emergentes e incluir una entrevista a cualquier personaje que maneje el ámbito ruralidad en ese caso se maneja el rol de campesino se consolida de acuerdo al paradigma escogido, para realizar una descripción sobre la psicología y ruralidad en la actualidad, teniendo en presente los aspectos epistemológicos.
En último lugar se presenta un informe de la temática sobre paradigmas emergentes que se escogen en los documentos de la Unidad III del Entorno de Conocimiento.
Las conclusiones nos permiten conocer el análisis de la apropiación del tema y como los diferentes paradigmas pueden brindar soluciones ante la investigación psicológica.
Documento consolidado de análisis sobre la problemática de psicología y ruralidad derivado de la entrevista que cada estudiante realizó y evidenciar el aporte epistemológico desde un paradigma emergente en psicología con el que se pueda abordar el actuar psicológico en la investigación.
INFORME |
Análisis sobre la problemática de psicología y ruralidad |
Claramente la problemática de psicología y ruralidad da a conocer aspectos de gran relevancia que deben ser tratados y atendidos, incita a detenernos para reflexionar la importancia de las interacciones entre los psicólogos comunitarios y las comunidad especialmente abriendo la mirada hacia la ruralidad, como lo plantea luisa Fernanda Mejía Gómez en el texto de “Psicología y ruralidad” los esfuerzos políticos, económicos, sociales, investigativos y académicos se han focalizado casi de manera exclusiva en el favorecimiento en el “desarrollo” y la calidad de vida de quienes habitan en los contextos urbanos, ignorando que la supervivencia humana depende de la conservación y fortalecimiento de lo agrícola y en general del mundo rural”(p.1), un aspecto a evaluar siendo una realidad donde todos estos esfuerzo están encaminados a fortalecer la población urbana y olvidando la importancia de fortalecer la población rural, es allí donde la participación de los psicólogos comunitarios juega un papel muy importante, los retos, y alcances del rol del psicólogo como agente transformador, que deben buscar promover la potenciación de la ruralidad y los individuos como estrategia útil para el desarrollo y alternativas de mejora en los territorios. La acción política en la zonas rurales buscan reducir las problemáticas sociales entre ellas |
con alternativas de acuerdos con otros entes territoriales y actores económicos y sociales, dirigidos a la integración urbano – rural y regional, mediante el desarrollo de proyectos y acciones que mejoren el abastecimiento de alimentos, y que eleven la calidad de vida de la población campesina, productora de alimentos. También estos territorios rurales y sus habitantes han estado rezagados por décadas respecto de los urbanos en términos de desarrollo humano y bienestar. Entre ellos diferentes factores como la crisis climática que pone énfasis en la necesidad de considerar las zonas con servicios eco sistémico. Por todo esto, el desarrollo rural no solo no ha perdido vigencia, sino que se hace más necesario que nunca. La psicología y la integración de sus paradigmas una herramienta de intervención en el contexto rural. “lo rural, lo agrícola, el campo son conceptos que el mundo actual comúnmente se relacionan con atraso, subdesarrollo y pobreza, situación que han generado un incalculable impacto negativo en millones de personas, en un alto porcentaje del territorio mundial y por supuesto en el sostenimiento mismo de la especie” Se conoció en las zonas rurales la importancia de las personas que habitan en ellas y sus necesidades específicas, donde la población rural da a conocer que el estado es un poco indiferente, afectándolos en sus proyectos de vida y mostrando la problemática de faltas de oportunidades, de igual manera se trata de buscar una solución, donde estas personas tengan una mejor calidad de vida, una vez estas personas sean apoyada y no sean menospreciadas ya que aportan sus labores diarias a las zonas urbanas. La falta de garantía en todos los ámbitos para los campesinos y su campo, siendo que el campo es de suma importancia, generando el abastecimiento al sector urbano, donde es fundamental y determinante el apoyo por parte del gobierno Nacional, con respecto al tema de tierras y su uso, que le permita a los campesinos con plena Seguridad avanzar y garantizar la producción de sus cultivos. Se necesita y se pide a gritos una reforma a la ley de tierras con esquemas y soluciones coherentes aterrizadas a la producción del campo y favorecimiento de quienes la habitan y la trabajan, es necesario brindarles seguridad y protección a los campesinos, generando una calidad de vida tanto económica, personal, de salud y educación que sus sueños no se vean frustrados por la falta de oportunidades y la discriminación de esta población la cual es una lucha constante. Luisa Fernanda Mejía Articulo psicología y ruralidad. La psicología social comunitaria se ha enfocado en problemas psicosociales, desde enfoques y paradigmas totalmente tradicionales, en la parte rural estos paradigmas dejan agujeros en investigaciones de una u otra forma son insuficientes para el desarrollo de una investigación global de la problemática ya que se ha confundido la concepción del desarrollo con urbanidad, tomando la parte campesina y agrícola como si fuera algo no desarrollado, sin caer en cuenta que es todo lo contrario, ya que sin la parte agrícola lo urbano no subsistirá. |
Aporte epistemológico desde un paradigma emergente en psicología con el que se pueda Abordar el actuar psicológico en la investigación.
Desde el paradigma emergente sistemático: El paradigma emergente sistemática cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos en este caso de la comunidad rural, la cual se entiende como un sistema.
Así encontrar bases epistemológicas para el actuar del psicólogo que a través de investigación y el estudio de los fenómenos sociales centrados en el hombre como principal sujeto y principal afectado por las problemáticas de exclusión empuje al descubrir estrategias, mecanismos y métodos propios de solución según su naturaleza.
El paradigma sistémico se basa en la comunicación, presupone la participación de varios sistemas dentro del entorno esto hace que sea el paradigma emergente más indicado como base para trabajar la problemática de psicología y ruralidad, puesto que; los sistemas sociales no son sistemas conscientes; sin embargo, cada uno de ellos presupone al otro como parte de su entorno, esto quiere decir que una depende de la otra para poder llevar a cabo acciones, lo que se busca es propiciar mediante este paradigma una manera de intervención en la interacción con el entorno en un contexto complejo, para ello Luhmann (1998/1982) “adopta el esquema conceptual con el que George Spencer Brown introduce sus laws of form. Un sistema es la forma de una distinción, por lo que tiene dos caras: el sistema (como el interior de la forma) y el entorno (como el exterior de la forma).
Solo las dos caras juntas constituyen la distinción, la forma, el concepto. Por tanto, el entorno es para esta forma, tan importante, tan indispensable, como el sistema mismo. Como distinción, la forma es cerrada. “La distinción es continencia perfecta”, dice Spencer Brown”. (p.270), así mismo la ruralidad es tan importante para el crecimiento de las grandes ciudades y su abastecimiento alimentario, como lo debe ser ellas para el crecimiento y apoyo de los campesinos.
La situación que se experimenta en las zonas rurales, debe ser atendida de forma integral ya que la vida en el campo enmarca una vida social, conformada por un sistema. Por lo cual el paradigma emergente que propongo para argumentar la problemática en estudio es la teoría Emergente de los sistemas, teniendo en cuenta lo descrito en la problemática.
La teoría de los sistemas, permite entender la complejidad de la vida a través de las múltiples interrelaciones, que surgen en un determinado contexto que a la vez se ve influenciado por diversos contextos, valga la redundancia, es así como la vida en el campo trasciende en su totalidad a todos los ámbitos de la vida social que se generan en el mundo, ya que lo producido en el campo influye de forma positiva en la vida urbana, sin importar el estatus social.
Como esta teoría parte de lo holístico, tiene como referente la integración de los sistemas sociales, de tal manera que nos permite estudiar la vida y el comportamiento humano de forma colectiva fortaleciendo las relaciones inter y transpersonales que se generan en las comunidades, direccionando esta interacción social a la construcción de una vida productiva, capaz de auto- sostenerse y trabajar por el desarrollo social, engrandeciendo de este modo la vida. Por lo que a partir de la psicología se puede trabajar de manera interdisciplinaria ya que se necesita un respaldo psicosocial y técnico fortalecido por la parte agropecuaria, para lograr el despegue de la vida rural y su productividad de forma auto-sostenible.
...