Fundamentos filosófico-epistemológicos
anakmfEnsayo2 de Septiembre de 2018
3.264 Palabras (14 Páginas)199 Visitas
Fundamentos filosófico-epistemológicos |
Epistemología de la geografía, una ciencia dual |
Ana Karen Martínez Fernández |
Dra. Mónica Eliver Sánchez González |
[pic 1]
Lic. Sociología 2° semestre |
Introducción
- Presentación del problema.
Sabemos de antemano que el objetivo de cualquier ciencia es la producción del conocimiento y que por supuesto este sea veraz y comprobable, en último aspecto la ciencia se jacta de métodos y reglas para poder hacer su labor y por naturaleza no es completamente objetiva, puesto que es estudiada y creada por un individuo epistémico, o sea, que conoce he interpreta. Las ciencias requieren de algo que las vigile, que la controle y garantice de esta manera que se acerca a la realidad, tal es el caso de la geografía como ciencia que tiene desde hace dos milenios y medio una doble dimensión, matemática e histórica. Podríamos añadir una reafirmación con Eratóstenes y Ptolomeo pues sus aportaciones hicieron que esta ciencia se fortaleciera, mas no fue su comienzo, porque de los griegos y su inicio solo tiene el nombre (ge=tierra y grapho=grabar, dibujar, escribir), otra en el sentido de historia, es decir, como “narración” o “investigación”, tal como aparece actualmente.
Justamente como lo indica la definición anterior, este trabajo se centró en investigar acerca de la disciplina como una ciencia que se reafirma a sí misma y ocupa una doble visión, ya mencionada. Es importante aclarar que el objetivo no es obtener una cronología histórica de cada fecha en la que la geografía se utilizó o se creó, como esta es los libros, sino dar un enfoque de evolución y de los cambios que experimentó la durante el siglo XIX que han hecho de ésta una ciencia muy compleja. Hasta el punto de que son muchos los que, considerando la geografía actual, se preguntan por la coherencia de una disciplina que incluye en su interior desde la climatología hasta la geografía Urbana. Es normal que se puedan tener dudas sobre una disciplina tan heterogénea, y de que autores tan diversos, y las obras que ellos han escrito, puedan pertenecer a la misma disciplina científica, es por eso que se da una mirada epistemológica y con marcos generales de pensamiento a la reflexión teórica que se denomina filosofía a partir de sus paradigmas y construcciones.
El análisis de las disciplinas científicas muestra que éstas se han desarrollado históricamente como estructuras socialmente configuradas, y que ha habido un proceso de especialización creciente y la aparición de nuevas disciplinas durante los siglos XIX o mejor conocido como “el siglo del método” ya que es aquí donde empieza a surgir una especia de crisis y revolución (definiciones dadas por Thomas Kuhn de las cuales se hablara en el trabajo) las que nos indicaran que toda ciencia es propia de una verdad codificada por sus reglas y a su manera.
Para cumplir con el objetivo del trabajo este estará compuesto por preguntas que buscan aclarar y especificar las posibilidades de la geografía como ciencias, su objeto de estudio, hasta sus investigadores especializados; dicha composición está formado de la siguiente forma:
- Elementos generales de la estructura del trabajo.
Con respecto a las preguntas anteriores y la complejidad de la investigación, lo que se busco es responderlas de forma práctica, asumiendo un conocimiento general de la disciplina y sobretodo la composición de su modernidad así la investigación y el análisis tendrán como dimensiones la continuidad y el cambio de las teorías científicas, los modelos de profesionalización e institucionalización, la perspectiva interna, en especial, las teorías sobre la estructura física de la Tierra, la historia de las ideas medioambientales, y las teorías de las ciencias sociales. También a la enseñanza de la ciencia y la difusión de las ideas científicas, así como a las relaciones entre ideología y ciencia; todo ello, con referencia al mundo europeo y americano. Y ´por supuesto dejando en claro que referente semántico construye la identidad de la ciencia.
Más que nada, la perspectiva del trabajo se centra en diferenciar y saber identificar la estructura de la ciencia como tal, consignando un estatuto epistemológico para la geografía, como ya dije antes, dejando a las fechas en segundo plano y concentrándose en el contexto de tiempo para la asimilación de conocimiento. Ahora, tenido en claro esto podemos decir que en general y en sus principio tenemos a los egipcios y a los griegos, los cuales utilizaban métodos geográficos que en ese tiempo no eran reconocidos así, pues solo usaban las matemáticas y la geometría como una herramienta para conocer su entorno y el Renacimiento dio lugar a una geografía nueva, distinta que permitía recuperar los conocimientos clásicos. Pero inmediatamente, el descubrimiento de América, los grandes viajes y la circunnavegación del globo terrestre obligaron a elaborar otra nueva geografía, para incorporar a la imagen procedente de la época antigua las tierras descubiertas en los dos hemisferios, lo que representaba la superación de las ideas aceptadas en la época griega y romana, esto es impórtate porque desde aquí se define nuevas posturas de llevar la ciencia, pero solo en la forma de ver el objeto de estudio que es como los geógrafos lo hacen pues ese no ha cambiado desde entonces, La tierra. Pongamos en claro que quienes hacen estos cambios son los geógrafos y por lo tanto en ellos me he basado para contestar las preguntas, ellos toman acontecimientos y los transforman en conocimiento, como ya lo vemos en el descubrimiento de américa que contribuyó a la creación y difusión de la nueva imagen del mundo. El conocimiento de las nuevas tierras obligó a construir una nueva imagen cartográfica y descriptiva de la Tierra, que, en lo que se refiere a la primera dimensión, aparece en las obras de Mercator, Ortelius y otros, llamados clásico como Humboldt, quien es considerado así por sus descubrimientos físicos y de estado, no solo trazo mapas de América sino que también realizo conclusiones de la aplicación de los excrementos de las aves, el guano, como fertilizante, y durante el trayecto en barco hasta México midió la temperatura del agua de la corriente fría que fluía a lo largo de la costa peruana y que ahora lleva su nombre y es considerado si porque sus aportaciones en sus viajes y de gran utilidad, tanto metodológicamente hablando como de características físicas. Pero, además de ello, también está compuesta por el género geográfico que dice a la ciencia geográfica en cierta manera, la moderna nació, en la obra del padre José de Acosta, quién a finales del siglo XVI era el conocimiento de la naturaleza americana las posibilidades interpretativas de los saberes tradicionales. Hacía falta “dar razón” de la multitud de novedades aportadas por un siglo de estudios descriptivos. Esta tarea fue realizada con gran altura por José de Acosta en su Historia natural y moral de las Indias, en un proyecto intelectual que llevó a la creación de un género nuevo que unía la historia natural y moral Un género que permitía plantear de una forma nueva la cuestión de las interrelaciones entre los distintos reinos que componían la naturaleza, y que Alexander von Humboldt consideró en su Cosmos, como el origen de su Física del Globo, que él y otros autores, convirtieron en el estudio de la acción mutua de estos distintos elementos, para poder explicar fenómenos.
El problema o debate sobre los antiguos y modernos se vio pronto superado en América, al darse cuenta quienes observaron la naturaleza del nuevo mundo que ellos eran superiores a los antiguos, convertidos en observadores y analistas de la naturaleza americana, con ayuda de las obras de Aristóteles o de Plinio, comprobaron que los autores clásicos no habían conocido nada de lo que ellos observaban, y se dieron cuenta de que los superaban, puesto que este cambio solo hablaba de perspectiva y un mundo distinto por explorar, lo que se usa en el trabajo, son los métodos y la corriente positivista con la que ahora se veía el mundo. Así sucedía con las relaciones entre hombre y naturaleza y el ambientalismo clásico, que eran el punto de partida de científicos y funcionarios civiles y eclesiásticos, como Francisco Hernández y el Padre Las Casas y que, en parte, hubieron de ser modificadas. Se plantearon también nuevos problemas en relación con la población americana, su origen y su composición, que fueron debatidos a partir de presupuestos ideológicos concretos, donde la geopolítica remarca otra forma de ver l mundo. Y los programas de observaciones diseñados para conocer la naturaleza del Nuevo Mundo influyeron también en las que se hicieron en el viejo, sobre todo por la relación del hombre y el concepto de vida y la cultura, esto se reconoce como el romanísimo en las ciencias.
Conclusiones
- Analiza el punto de partida como evaluación a ti mimo.
“Todo se encuentra en constante transformación, teniendo como agentes transformadores al hombre o a la naturaleza.” (Jean Brunhes, 1912)
A este punto ya somos conscientes de la complejidad que se caracteriza la Geografía como ciencia moderna, en general la pregunta por la que se partió y ella medida de su avance sus conclusiones fue ¿cómo fue posible la geografía y cuál es su función?, desde su delimitación a su objeto de estudio, que es el espacio, se da a entender en el plano teórico. En lo personal, a medida que avanzaba con la investigación más me daba cuenta de que la geografía contemporánea enfrenta el intento de descrédito de los antiguos geógrafos interpretativos los hoy geógrafos literarios, haciéndole ver como una geografía reducida a la “Geografía Matemática” de la antigua división y clasificación, y como tal, una mezcla de Astronomía de Posición, Geodesia y Geofísica, la paradoja es que todo ello es verdad, con la única diferencia esencial, de que, en vez de ser una burda área de la geografía de antaño, ello son los fundamentos teóricos y metodológicos del estudio del espacio terrestre tridimensional, como se menciona desde los egipcios ya que la dualidad que esta ciencia contiene la hace maravillosa y por lo tanto difícil de entender . En cuestión de la teoría del espacio geográfico, por lo que todo ello es en su base y en lo que todo ello desemboca, no está de en ninguna de esas otras ciencias antecedentes del conocimiento geográfico. Ninguna de ellas estudia el espacio terrestre como tal, ni la geografía estudia la geometría de precisión, me doy cuenta de esto en el momento en el que la usan para describir el paisaje, en el que solo usan representaciones del contexto espacial, una herramienta de la geodesia, ni las formas físicas de la Tierra en los términos en que lo hace la geofísica. La geografía encuentra su propia originalidad y unidad teórica, en el estudio del espacio terrestre, cuyas propiedades están determinadas por los estados de espacio, sus propias condiciones y definiciones incluso es capaz de lanzar datos empíricos cuantitativos con datos cualitativos de análisis abstracto.
...