La psicología criminal: desarrollo conceptual y ámbitos de aplicación
jankitha12 de Diciembre de 2013
1.855 Palabras (8 Páginas)503 Visitas
Tema 3. La psicología criminal: desarrollo
conceptual y ámbitos de aplicación (II)
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2007/2008
1. Teorías de la agresión humana
Teorías Biológicas
• Los estudios etológicos de Karl Lorenz (1966) sobre la agresividad humana le l evan a proponer el instinto universal de la agresión, con diversas funciones: el control de la población, la selección de los
animales mejor dotados para la reproducción de la especie, la defensa el territorio y el garantizar la organización social. La necesidad de las personas de descargar la agresividad l eva a realizar actos criminales.
•Wilson, afirma que la agresión expresa una predisposición universal, pero que se haya sujeta a la adaptación cultural y el aprendizaje individual, es decir, no se encuentra determinada por la biología, pero sí condicionada.
• Las teorías biológicas han recibido tres críticas:
– La utilización de un concepto territorial de agresión ligado a la visión evolutiva de sus estudios realizados con mamíferos superiores.
– Relegar los estudios psicofisiológicos que destacan la evidencia de unos sistemas biológicos específicos para la agresión en seres humanos.
– Sus concepciones conllevan que todo ser humano sea inevitablemente agresivo, pues ello relega los avances comportamentales y cognitivos relativos a la capacidad de las personas para aprender y controlar su
conducta.
3.1. Teorías de la agresión humana
Teorías psicosociales
• Psicoanálisis, dichas teorías tienden a focalizar sus intereses en
establecer cómo el “drive” agresivo se controla o canaliza, a lo largo del
proceso de desarrollo de la persona, y cómo se acomoda y regula por
los mecanismos internos del yo y el superyo.
• Freud vio la agresión como una reacción a la frustración y al dolor.
• Psicoanalistas posteriores rechazaron esta visión y desarrollaron
nuevas elaboraciones teóricas. Así los psicólogos del “yo” elaboraron la
concepción del desarrol o de la agresión al servicio del yo.
• La corriente culturalista analiza, través de estudios antropológicos de
campo, cómo la agresión aparece íntimamente ligada a factores
culturales (aceptación social, las formas expresivas y su cantidad).
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2007/2008
3.1. Teorías de la agresión humana
Teorías del aprendizaje y el sociocognitivismo social,
Se basan en modelos, según el condicionamiento operante, la
conducta de las personas se controla mediante refuerzos externos y
siguiendo el modelado de comportamiento.
• Dol ard y cols a finales de los años 30, afirmaban que la agresión
siempre se produce por frustración y que a su vez, la frustración
siempre provoca agresión.
• Posteriores reformulaciones cognitivistas dieron un mayor énfasis a los
procesos mentales que producían previamente a la conducta agresiva
ejecutada:
– Berkowitz, 1989, argumentaba que la relación frustración agresión
es un caso específico de una relación más global entre estimulación
aversiva e inclinación agresiva.
• Bandura en la década los 80, afirma que la conducta violenta puede
aprenderse también por observación e otras personas que lo ejecuten.
P
3.2. Biología y conducta criminal.
3.2.1. Transmisión genética: diversos estudios sostienen
genes influyen en la motivación para la conducta criminal
que los
• Estudios de familias: a pesar de apuntar que mujeres delincuentes
poseen familiares desviados de las normas por encima de las mujeres
no delincuentes, no permiten clarificar las diferencias entre influencias
genéticas y ambientales.
• Estudios de gemelos: estudios con niños monozigóticos o dizigóticos.
– En principio aparecían diferencias, tasas de criminalidad de 77% en
monozigoticos, frente al 12% en dizigóticos (Lange, 1931).
– En la actualidad los resultados no están tan claros, así ambos
grupos presentan similitudes en niveles intelectuales, actitudes
sociales, personalidad e intereses (Bouchard y cols, 1990).
5
3.2. Biología y conducta criminal.
• Estudios obre niños adoptados: niños adoptados desde muy tierna
edad presenta características delictivas concordantes con los padres
biológicos, suponiéndose así la existencia de dicha base.Dicha
afirmación necesita analizar con mayor detal e la contribución de los
elementos perinatales a la criminalidad.
• Estudios sobre le síndrome XYY: la existencia de un cromosoma Y
(masculino) extra parecía correlacionar con comportamientos violentos.
No obstante, estudios posteriores no hallaron una clara relación entre
el “superhombre” y la conducta criminal y provocaron un progresivo
olvido científico de dicha línea de estudio.
3.2. Biología y conducta criminal.
3.2.2. Fisiología y bioquímica
• Correlaciones electrocorticales: el uso del electroencefalograma
como método de medida, se intenta descubrir cambios en los ritmos y
formas de las ondas, así como sus cambios derivados de
modificaciones en la actividad de grupos neuronales del córtex.
– Estudios iniciales hallaron diferencias en la respuesta neuronal
dada por delincuentes y no delincuentes, estudios posteriores no
lograron mantener dicha afirmación y se muestran muy
inconsistentes en sus conclusiones.
– Los estudios de correlatos electrodermal y cardiovascular, parecen
mostrar una consistencia en hallar tasas cardiacas más elevadas en
sujetos asociales que aquel os socializados adecuadamente.
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2007/2008
•
•
•
3.2. Biología y conducta criminal.
Los trabajos sobre correlatos bioquímicos demuestran que la
secreción producida por las glándulas endocrinas afecta al sistema
nervioso central y, en consecuencia, a la conducta ulterior por él
regulada y dirigida:
Los andrógenos, destaca en estudios como la capacidad de
ejecución de actos delictivos por sujetos con niveles elevados.
También se han relacionado con la criminalidad femenina,
especialmente en la “tensión premenstrual”.
La insulina segregada por el páncreas, dicha carencia provoca una
falta de capacidad para concentrarse y un incremento en su
irritabilidad.
Las catecolaminas, al adrenalina y noradrenalina, tienden a unirse al
miedo, la primera y a la agresión, la segunda.
8
PSICOLOGÍA CRIMINAL 2007/2008
3.2. Biología y conducta criminal.
3.2.3. Teorías constitucionales
• Tradicionalmente los estudios sobre le somatotipo se han venido
desarrollando en Europa e intentan unir psique al temperamento y a los
trastornos psicopatológicos. Sheldon (1942) elaboró tres somatotipos
diferentes:
– Endomorfos, personas de aspecto gordo y de línea predominante
circular. Con actitud hedonista y relajada ante la vida.
– Los mesomorfos, sujetos musculazos y de forma corporal
triangular.Enérgicos e interesados por la aventura.
– Los ectomorfos, personas de características físicas delgadas y de
forma predominante lineal, y la cerebrotonia, sujetos retraídos y
relativamente solitarios.
• Sheldon concluye qu el somatotipo predominante en sujetos criminales
era el mesomórfico. Estudios posteriores no hal aron conclusiones
definitivas sobre el tema.
3.2. Biología y conducta criminal.
3.2.4. Disfunción cerebral.
• Estudios actuales confirman que tan sólo existe una relación parcial
entre la
dichos sujetos puede ser
...