ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lógica en la toma de decisiones

Yaqui.beautyTrabajo7 de Octubre de 2012

3.855 Palabras (16 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 16

Lógica en la toma de decisiones

Inducción----->particular

Deducción---->general

Silogismos de Aristóteles

Introducción ala lógica

LÓGICA

La lógica es la ciencia que expone la leyes, modos y formas del conocimiento científico.se trata de una ciencia formal que no tiene contenido,sino que se dedica al estudio básico de la formas de inferencia.es decir, se trata del estudio de los métodos y los principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

ETIMOLOGÍA

La etimología se muestra en el concepto de lógica derivada del latín lógica, que a su vez proviene del termino griego logikos (de logos, "razón" o "estudio").

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).

EL OBJETO DE LA LÓGICA

El objeto de la lógica es el estudio de los razonamientos deductivos y el proveer de métodos para distinguir los validos de los no validos

LAS PROPOSICIONES

las proposiciones son enunciados (oraciones) que se caracterizan por que de ellas tiene sentido decir que son verdaderas o falsas.

La proposición "debajo del casco de hielo que recubre el satélite Europa de Saturno existe un inmenso mar de agua". En realidad ahora no podemos saberlo, no lo hemos constado, pero tiene sentido decir acerca de esta proposición que sea falsa o verdadera.

¿COMO USAR LA LÓGICA?

La lógica se ocupa de distinguir los argumentos correctos de los incorrectos.

Para esto ha investigado en los usos del lenguaje principios y métodos que permiten hacer esta distinción. Pero esta explicación resulta vacía si no tenemos claro en que consiste un argumento o un razonamiento.

RECONOCIMIENTO DE RAZONES

¿Que es un argumento o razonamiento?

Un argumento es un conjunto de frases en las que se afirma que una de ellas es verdadera debido a que las otras frases nos suministran evidencias suficientes para afirmarlo. La frase que es afirmada, en virtud de las otras, se llama conclusión, y las frases que aportan la información para afirmar que es verdadera la conclusión, se llaman premisas. A estas frases que tienen sentido y de las cuales puede decirse que son verdaderas o falsas, las llamaremos proposiciones.

EJEMPLO:

1.- Si las almas son entes que pueden recordar y existen antes de estar encarnadas en el cuerpo, tendríamos memoria de la vida del alma previa a la existencia del cuerpo.

2.- No tenemos recuerdo previos a la existencia del cuerpo.

3.- Por lo tanto, las almas no son entes que pueden encarnar ni existen antes de estar encarnadas en el cuerpo.

LOS RAZONAMIENTOS

un conjunto de propocisiones (2 o mas) en el que una de ellas, llamada conclusión, se pretende que este fundada en o se infiera de la (s) otra (s), llamada premisa (s).

EJEMPLO DEL RAZONAMIENTO

>las grandes presiones que se producen en las profundidades oceánicas impiden que este se congele, aun cuando las temperaturas sean inferiores.

>la temperatura del satélite Europa conformado por agua es de -40º C.

>por lo tanto, de existir agua, esta se encontrara en forma liquida.

FALSO RAZONAMIENTO

no toda cadena de expresiones, aun teniendo sentido, se pueden catalogar como razonamientos. La razón de lo anterior descansa presida ente en la definición de razonamiento que exige que las expresiones se afirmen o se nieguen en base a las anteriores.

Veamos:

*las vitaminas son buenas para la salud

*hace tiempo que no tomo vitaminas

*mañana veré si voy ala farmacia y compro algunas.

Como podemos observar la supuesta conclusión no se desprende precisamente de las premisas. Una conclusión lógica habría sido:

Probablemente el no ingerirlas esta afectando mi salud.

Por lo cual si habríamos tenido un razonamiento.

El tema de los razonamientos como entidades lingüísticas pertenece al lenguaje y no ala psicología.la lógica se limita en tomar en consideración el modo en que se plasman en el lenguaje esos presuntos encadenamientos de ideas, sin abrir juicios acerca de la naturaleza de estos procesos.

DEDUCCIÓN E INDUCCIÓN

>Razonamientos deductivos.

Los razonamientos deductivos se caracterizan por que la conclusiones se infieren NECESARIAMENTE De las premisas.

Ejemplo:

* la pared destila agua constantemente y hace mucho tiempo que no llueve.

* la tubería del baño esta entrompada en esa pared.

* por lo tanto, la tubería esta derramando agua.

RAZONAMIENTOS NO DEDUCTIVOS

(INDUCTIVOS)

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refiere siempre a un numero limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir, generaliza los resultados ( pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares,sino que buscamos su comprensión mas profunda en Sintesis racionales (hipótesis, leyes y teorías).

La deducción es el método permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones.

EL PAPEL DE LA DEDUCCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

A) primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de ortos conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra mas general que la incluya. Si un cuerpo cae, decirnos que pasa por que es un caso particular de la gravitación.

B) también la deducción sirve científicamente para descubrir consecuencias desconocidas, principios conocidos. Si sabemos si sabemos que la formula de velocidad es V= d/t, podremos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

En el razonamiento no deductivo (inductivo), en cambio, la conclusión se infiere con cierto grado de proba lidiad de las premisas, pero NO con necesidad.

Ejemplo:

-ayer llovió y se cayo la línea telefónica, igual que otras veces.

-el observatorio climatológico anuncia que mañana lloverá

-por lo tanto, mañana quedaremos incomunicados otra vez.

Expresiones derivativas

Ls expresiones derivativas tienen por misión destacar cuales son las premisas y cuales son la conclusiones. Son de dos tipos: >Las que se anteponen a la conclusión como <luego>, <por lo tanto>,<por siguiente> y otras.

Las que colocan despues de la conclusión, tales como <ya que>, <puesto que>, <dado que>, <como> y otras.

EJEMPLO

"Mikey es un roedor, dado que Mickey es un ratón y los ratones son roedores".

PLATICAS NO FORMALES

Platón dijo una vez;... Los razonamientos, como los hombres, a menudo son hipócritas.

La palabra falacia tiene varias significadas:

1) engaño o mentira con quien se intenta dañar a otro.

2) habito de emplear falsedades en daño ajeno.

3) idea equivocada o creencia falsa.

Sin embargo, en la lógica se usa el termino mas reducido y mas técnico, como error de razonamiento o de argumentación. Entonces una falacia es un tipo de argumentación incorrecta.

CLASIFICACIÓN DE FALACIAS

Las falacias se dividen en dos grandes grupos:

Las formales y las no formales.

Las formales son tratadas en los textos de lógica-matemática y tiene todo un tratamiento metódico y sus propias leyes. Ls falacias no formales, errores de razonamientos en los cuales podemos caer por inadvertencia o falta de atención al tema, o bien por que nos engaña alguna ambigüedad en el lenguaje usado para formularlo.

FALACIAS DE ATINENCIA

La característica común a todos los razonamientos que cometen falacias de ATINENCIA es que sus premisas carecen de coherencia lógica con respecto sus conclusiones, y por ello son incapaces de establecer su verdad. La falta de coherencia es aquí lógica y no psicológica. La ATINENCIA psicológica se confunde con la ATINENCIA lógica y se explica en algunos casos por el hecho de que el lenguaje es usado tanto expresiva como informativamente, para estimular emociones tales como el temor, la hostilidad, la piedad, el entusiasmo o el terror.

algunos de los razonamientos cuyas conclusiones no tiene relación alguna con la premisas han recibido nombres latinos y son persuasivos debido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com