ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MATRIZ CRÍTICA DE FICHA BILIOGRÁFICA

Maacaareenaa12 de Junio de 2013

567 Palabras (3 Páginas)543 Visitas

Página 1 de 3

MATRIZ CRÍTICA DE FICHA BILIOGRÁFICA

ANTES DE LA LECTURA

Descripción del libro según reglas APA. Kuhn, T. (2010). La naturaleza y la necesidad de las revoluciones científicas. En La estructura de las revoluciones científicas (pp. 186-211). México: FCE.

Conocimientos previos sobre el capítulo. En relación a:

Tipo de texto (estructura); finalidad de la lectura del texto (¿Por qué lo estoy leyendo?) y contenido del texto (mirada general de lo que se puede tratar) Este texto según parece tratar de la naturaleza de la ciencia, naturaleza quizás se refiera a origen; de la necesidad de revolución, revolución entendiéndose como cambio quizás.

Este texto tiene una estructura de ensayo.

La finalidad de la lectura es adentrarnos a los conocimientos delos cambios científicos, desde la perspectiva de Kuhn

Este texto puede tratar un poco de los cambios que ha tenido la ciencia, quizás de un tiempo a esta época y relacionarlo o explicarlo desde una perspectiva de cambio.

DURANTE LA LECTURA

Formulación de al menos dos preguntas de carácter abierto 1.- ¿De qué manera se entrelaza la revolución y la ciencia?

2.- ¿Qué se debe hacer para generar nuevos descubrimientos y formular nuevas teorías?

Primeras respuestas de las preguntas con los conocimiento previos

1.-La revolución y la ciencia se entrelazan por el simple hecho de ver o aceptar que las cosas están funcionando mal, lo que puede llevar a una crisis y esto produce una revolución, tanto como en la política.

2.- Se debe destruir un paradigma, ya que esa es la base para generar nuevos descubrimientos.

POSTERIOR A LA LECTURA

Conceptos claves Paradigma

Revolución científica

Política

Paralelismo

Prohibición

Teoría

Restricciones

Ciencia extraordinaria

Polarización

Resumen (150 a 200 palabras) Como el título dice, el texto, a grandes rasgos, habla de la necesidad de las revoluciones científicas, ya que por ellas se han podido refutar (completamente o parte de) los paradigmas que en la antigüedad eran tomadas como cierta, también a su vez el capítulo nos muestra y nos hace cuestionar en si realmente la ciencia es fidedigna en la actualidad, ya que perfectamente puede llegar un científico con una serie de cuestionamientos y refutar o destruir las teorías existentes, formando así una revolución científica; el hecho de que exista una revolución científica ( la refutación o cuestionamientos de ciertos paradigmas) hace posible la existencia de la polarización, dos bandos (como en la política) los que están a favor de la revolución y los que están en contra, los que prefieren los paradigmas tradicionales.

Desarrollo de dos conceptos claves a elección. Paradigma: Se habla de paradigma como verdades a medias, conjunto de teorías, que aún no han sido expuestas como verdades ya que no han sido refutadas pero tampoco utilizada como única verdad.

Polarización: Habla de dos posiciones contrarias, contextualizando, se refiere al hecho de que hay personas que apoyan la revolución científicas y otras que prefieren quedarse con los paradigmas iniciales.

Profundización de respuestas a preguntas realizadas 1.- La revolución científica si bien sirve para refutar ciertos paradigmas, se tiene en cuenta que los paradigmas jamás resuelven por completo los problemas que define, por ende la revolución científica, cómo innovación de paradigmas, son parte de la ciencia, una parte necesaria para la evolución.

2.- Los nuevos paradigmas son creados desde la necesidad del ser humanos, de las dudas, los cuestionamientos, la necesidad de resolver sus problemas, por ende se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com