MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN EJEMPLOS
Dibernal28 de Junio de 2014
4.449 Palabras (18 Páginas)416 Visitas
ANALISIS
1. CASO No. 5. ¿Cuál(es) es(son) la(s) razón(es) por la(s) cual(es) alguien continua un comportamiento autodestructivo a sabiendas de que es perjudicial contra sí mismo?
Justificación: Queremos buscar con este caso, una respuesta más clara a lo que cotidianamente encontramos en la calle, en el trabajo, en el estudio y hasta dentro de nuestros propios hogares y es el lograr entender la razón por la cual una persona piensa menos en sí misma y más en los demás, en busca de un interés común, que le haga sentir tal vez más aceptada dentro de la sociedad o dentro de un grupo determinado, pasando así por encima de sus verdaderas creencias, valores y bases familiares.
Analizando e investigando sobre el comportamiento autodestructivo en el ser humano, encontramos dos clases de comportamientos, el directo y el indirecto, cuya diferencia es que el directo es consciente e intencionalmente autodestructivo, mientras que el indirecto no. Este comportamiento se puede considerar como un suicidio lento, inconsciente y a largo plazo.
Litman (1983) explico también que la diferencia entre estos dos comportamientos autodestructivos es la meta consciente de la conducta. Si la meta principal es dañarse a sí mismo, el término conducta autodestructiva es correcto y si el dañarse a sí mismo no es el objetivo principal la definición de comportamiento autodestructivo indirecto es también la correcta.
Esta conducta, se convierte prácticamente para el individuo en una forma de vida, como un hábito, dándose siempre de forma inconsciente y las consecuencias se manifiestan a largo plazo. Es una manera de evitar el dolor y mantener el control, haciendo que vean como consecuencias de su autodestrucción, la suerte y el destino.
Como ejemplos claros podemos observar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, alteraciones del cuerpo (tatuajes, piercings, etc.), trastornos de la alimentación (obesidad, anorexia y bulimia). Para el individuo que recae en estos comportamientos, significa una manera clara de obtener satisfacción sin medir las consecuencias y sin saber que estos vicios lo están separando de su mundo real. Probablemente nunca se dé cuenta de lo que perdió con su autodestrucción.
Farberow (1984) considera que aquellas personas que presentan una o más de las conductas descritas anteriormente, de manera repetitiva, tienen en común los siguientes rasgos: El razonamiento tiende a ser hueco y superficial; Su comportamiento autodestructivo no se presenta en condiciones de estrés, La motivación es dirigida a la obtención de placer y las acciones se dirigen hacia sí mismo; Pueden mantener su comportamiento por su fuerte capacidad de negación; Tienen poca capacidad para visualizarse a largo plazo, se muestran intolerantes a los retrasos y los compromisos pospuestos; Son incapaces de explicar su conducta y ésta siempre parece ser impulsiva y difícil de entender, pero la justifica el placer mismo que produce la actividad. Mantienen relaciones inestables ya que la principal preocupación es la persona misma y no el otro.
Es difícil de observar en una sola conducta, además de esto, cada persona lo expresa de una manera distinta y por eso es tan complicado de medir. Es el cúmulo de éstas y su tendencia a la repetición, lo que lo convierte en un factor importante de riesgo para el individuo que puede llevarlo a la muerte.
2. CASO No. 6. Si alguien está ideando formas de suicidarse, ¿podemos decir que se encuentra motivado para morir o desmotivado para vivir?
Justificación: El tema del suicidio es tan complejo, que siempre se encontrarán diferentes puntos de vista respecto a este suceso; el suicidio en si ya es un fenómeno universal que se da en todas las épocas, países, culturas y sociedades; causas como la soledad, la frustración, la incomunicación, junto a un sin número de razones se convierten en los factores psicosociales que se asocian con él, creando en la persona, una motivación para según “el suicida” encontrar paz a sus intranquilidades y llenándose de justas causas para no tener por quien o porque vivir. Queremos indagar, comparar y llegar a tener una idea más clara del tema, para nuestro futuro desarrollo profesional.
Un término opuesto a motivación, es desmotivación, definido como un sentimiento de desesperanza ante los obstáculos, o como un estado de angustia y pérdida de entusiasmo, disposición o energía. Aunque la desmotivación puede verse como una consecuencia normal en las personas cuando se ven bloqueados o limitados sus anhelos por diversas causas, tiene consecuencias que deben prevenirse; es un estado lleno de pensamientos pesimistas y estados de desánimo, que se basan en experiencias negativas y también por la incapacidad que siente la persona de generar resultados deseados. Tiende a afectar la salud, si esta conducta es estable y limita la confianza en sí mismo.
La busca del suicidio, es la característica clara de una persona desmotivada, en donde no encuentra razón alguna para vivir y en donde su misma enfermedad lo encierra en el anhelo propio de buscar la paz y la solución a su existencia, por eso, sus pensamientos y su estado lo llevan a sentir correcto y verdadero lo que hace, puesto que está convencido de su decisión de suicidio.
Según la Teoría Sociológica, planteada por Durkheim, el suicidio es un acto de autoaniquilación, poniendo énfasis en el fenómeno sociológico y la interacción con el temperamento con la persona. Mostrando así tres tipos de suicidio.
Suicidio egoísta: Se comete cuando la persona ha establecido y/o mantenido muy pocos vínculos con la sociedad, por lo que se sienten aislados presentándose en ellos ausencia de apoyo social.
Suicidio altruista: Es considerado por el autor como una reacción a las demandas sociales. El sacrificio juega un papel muy importante, y por medio del mismo buscan el bien del grupo social.
Suicidio anómico: Se caracteriza por un cambio repentino en las relaciones que tiene la persona con la sociedad, experimentando un sentido de desorientación (anomia).
Por lo tanto, si analizamos cada tipo de suicidio, observamos que el individuo está lleno de bases para dejar de existir y siente que está aportando no solo a su tranquilidad sino muchas veces a la tranquilidad de su entorno.
3. CASO No. 8. Niki Lauda fue un piloto de Fórmula 1, que en el año 1976, en el peligroso circuito de Nurburgring llamado “el infierno verde” por su trazado, se estrella quemándose el 40% del rostro. Dos meses después y con las heridas sin cicatrizar, decide volver a subirse a un monoplaza y continuar su batalla por el campeonato del mundo de 1976, ocupando el segundo puesto a solo un punto del piloto James Hunt. ¿Cómo explicarías el comportamiento de Niki Lauda en términos de la teoría de la motivación?
Justificación: En estas primeras semanas de aprendizaje, estudiamos el concepto del Hedonismo como la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer, la supresión del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser de la vida; y apoyándonos justamente en esa teoría queremos analizar el presente caso, porque esos resultados gratificantes son los que llevan a una persona como Niki Lauda, a sobrepasar una tragedia de tal magnitud, logrando para él, una recuperación bastante notable en su autoestima.
El Hedonismo establece como objetivo de la vida el placer de los sentidos, y fue impulsada por el filósofo griego Epicuro de Samos, que vivió en el periodo comprendido entre los siglos IV y III a.C y que estableció que la meta máxima de cualquier ser humano debe ser el conseguir la felicidad. Ello supone, por tanto, que haya que satisfacer de manera moderada las necesidades que tenga su cuerpo, que deba buscar los bienes materiales que le dan seguridad y que cultive la amistad, el amor, las letras y las artes.
Basados en esto, y viendo el ejemplo claro de Niki Lauda, podemos entender como un ser humano, puede sobrepasar a las adversidades de la vida, teniendo en claro un objetico especifico, el cual lo llevara a realizarse como persona. Entre los principales preceptos de la vida hedonista, se destacan la decisión y voluntad para darse gustos, el hecho de preservar tiempo para realizar actividades que generen un disfrute y la intención de gozar de las emociones placenteras sin racionalizarlas, por ello, es fácil para una persona con estas bases, llevar a cabo sus proyectos, porque es más fuerte su satisfacción personal, que el dolor físico que el camino a esta meta pueda presentar.
4. CASO No. 10. El accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, conocido popularmente como el “Milagro de los Andes”, ocurrió el 13 de Octubre de 1972 cuando el avión militar con 40 pasajeros y cinco tripulantes que conducía al equipo de rugby Old Christians, formado por alumnos del colegio uruguayo Stella Maris, se estrelló en la cordillera de los andes en Mendoza, Argentina, a 3500kms, en ruta hacia Santiago de Chile. Cuentan los sobrevivientes que en contra de sus principios morales decidieron comer la carne de sus compañeros muertos y con ello lograron mantenerse con vida. Explique en términos de la teoría de la motivación este episodio.
Justificación: Las razones que nos llevó a escoger este caso, se debe primero que todo al impacto mundial que esta tragedia generó; y segundo, por aquellas decisiones tan fuertes que tuvieron que tomar sus sobrevivientes y que hoy en día, aun generan cierto escalofrió y temor. Indagaremos sobre las Necesidades Fisiológicas, primordiales para la supervivencia y el desarrollo de todo ser humano.
Como Necesidades
...