Maestro por excelencia
Issella MaldonadoTrabajo1 de Junio de 2018
790 Palabras (4 Páginas)172 Visitas
Análisis critico
Psicología de la liberación
“el aponte social de la psicología en América Latina”
Este artículo escrito por Ignacio Martín Baro, catedrático de la universidad centroamericana, no se explica cómo desde la perspectiva de conjunto, el aporte a la psicología en la historia de los pueblos latinoamericanos es extremadamente pobre. Con este comienzo podemos observar como la psicología no se a desarrollado en estos países, sin dejar de mencionar algunos psicólogos preocupados por los grandes problemas del sub desarrollo, dependencia y opresión. Manteniéndose la psicología al margen de los grandes movimientos e inquietudes de los pueblos de Latinoamérica. El autor Ignacio menciona una parte importante de la psicología con el escrito de Jacobo Bareda (1971) la tecnología social. Y los planteamientos psicoanalíticos de Enrique Pichón, en argentina, en lo que menciona que ambos trabajos merecen el espeto, pero sin embargo hace critica de ellos en cuanto a no darlo a conocer dentro de Latinoamérica y si a otros países. La pobreza del aporte de la psicología latinoamericana se aprecia mejor cuando se compara con otras ramas, como por ejemplo la teoría de la dependencia ha sido un esfuerzo original de la sociología de Latinoamérica por tal razón de ser la situación de subdesarrollo de nuestros países sin recurrir a explicaciones de rogatorias de la cultura. Ligadas a la concepción de la ética protestante. La cultura latina tiende a conceder un importante papel a las características de las personas y a las relaciones interpersonales. En este contexto cultural qué tiende a personalizar y aún psicología todos los procesos, la psicología tiene un vasto campo de influjo. Y, sin embargo, en vez de contribuir a demostrar ese sentido común de nuestras culturas que oculta justifica intereses dominantes. La psicología ha abandonado ¿por acción o por omisión? El psicologismo imperante.
Por otro lado, actualmente, la psicología, sigue alimentando el psicologismo cultural ofreciéndose como una verdadera
- la recuperación de la memoria histórica, significa “descubrir selectivamente, mediante la memoria colectiva, elementos del pasado que fueron eficaces para defender los intereses de las clases explotadas y que vuelven otra vez a ser útiles para los objetivos de lucha y la concientización”. (Fals Borda, 1985. P, 139). Recuperan la propia identidad de pueblo, de constar con una tradición y una cultura.
- Contribuir a desideologizar la experiencia cotidiana. Nuestros países viven sometidos a la mentira de un discurso dominante se niega, ignora o disfraza aspectos esenciales de la realidad. Desideologizar significa rescatar la experiencia original de los grupos y personas y devolvérselas como datos objetivos, lo que permitirá formalizar la conciencia de su propia realidad, verificando la valides del conocimiento adquirido (Martín Baro, 1985 A, 1985 B).
- Debemos trabajar por potenciar las virtudes de nuestros pueblos. Estas virtudes sociales están vivas en las tradiciones populares, en las religiosidad popular y en aquellas estructuras sociales que han permitido por ejemplo: al pueblo salvadoreño sobrevivir históricamente en condiciones de inhuma opresión y represión, y que le permiten hoy en día mantener viva la fe en su destino y la esperanza en su futuro a pesar de la pavorosa guerra civil que ya se prolonga por más de seis años.
Conclusión
Hay una gran tarea por delante, si pretendemos que la psicología latinoamericana realice un aporte significativo a la psicología universal y sobre todo a la historia de nuestros pueblos a la luz de la situación actual de opresión y fe, de represión y solidaridad, de fatalismo de luchas que caracterizan nuestros pueblos, esa tarea debe ser la de una psicología de liberación. Pero una psicología de la liberación requiere una liberación propia de la psicología y esa liberación solo llega de la mano con una praxis, comprometida con los sufrimientos y esperanzas de los pueblos latinoamericanos. En mi opinión estoy muy de acuerdo q la psicología de la liberación solo puede darse con un compromiso de combatir los sufrimientos con la esperanza de los pueblos.
...