Marco Teorico - Factores de riesgos psicosociales
Marcia EspinozaTesis7 de Mayo de 2023
8.038 Palabras (33 Páginas)73 Visitas
Marco Teórico
Factores de riesgo psicosocial
El complejo panorama en el que se encuentra el mundo en la actualidad ha aumentado drásticamente los factores de riesgo psicosociales en el ámbito laboral, estos pueden afectar de una manera determinante la salud física, mental y la condición de vida de un trabajador, los factores de riesgo psicosociales pueden clasificarse en:
Riesgos laborales
Los riesgos laborales representan un peligro en la salud del trabajador al ejecutar las actividades laborales a su cargo. Sin un protocolo y un cuidado debido, son considerados dañinos para la integridad del empleado; “pueden ser definidos como todos aquellos hechos o situaciones que pueden llegar a provocar la alteración de la salud de los trabajadores, con motivo u ocasión de la actividad laboral” (García, 2015, p.14).
En términos legales, La Ley de Prevención de Riegos Laborales en su Art, 42, define al riesgo laboral como “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo” (Citado en Diaz, 2015.p. 3).
Por su parte, Montalvo (1985) en cuanto al riesgo laboral menciona que:
Es el conjunto de factores físicos, psíquicos, químicos, ambientales, sociales y culturales que actuan sobre el individuo; la interrelación y los efectos que producen esos factores dan lugar a la enfermedad ocupacional. Pueden identicarse riesgos laborales relacionados globalmente con el trabajo en general, y además algunos riesgos específicos de ciertos medios de produción.(Citado en (Ampuero, Pozo, & Delgado, 2018, pág. 34).
Por lo tanto, de acuerdo a lo antes mencionado los riesgos laborales son consecuencias negativas para la salud de los trabajadores que están vinculados a varios factores de riesgo que dan lugar a enfermedades ocupacionales.
Riesgos psicosociales
En el avance de las sociedades y en el desarrollo de la producción económica, se han evidenciado problemas y riegos que sufren los trabajares al cumplir sus actividades diarias. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo, señalan el incremento de riesgos psicosociales, estos factores son situaciones, contextos o hechos, que tienen una clara posibilidad de causar daño a la salud social, física o mental de un trabajador de forma significativa. (OIT-OMS, 1984)
Asi mismo, “los riesgos psicosociales son situaciones laborales que tienen una alta probabilidad de dañar gravemente la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente. Son situaciones que afectan habitualmente de forma importante y grave la salud” (Moreno Jiménez, 2011, p.8).
Otra definición de riesgo psicosocial señala que son aquellos factores que se interrelacionan entre sí, provocando desbalances en los mecanismos psíquicos y mentales, estos son: los factores de riesgo psicosociales en relación con la condición de empleo, la organización de la empresa y su entorno social, las relaciones sociales y laborales con los compañeros de trabajo, los subordinados y la jerarquía, así como en otras instancias. (Neffa, 2015)
Considerando las definiciones mencionas en párrafos anteriores, se establece que los factores de riesgo psicosociales son aquellas situaciones que se encuentran en el contexto laboral y que estan relacionados con la organización, el clima laboral y la realización de la tarea, los cuales puede causar daño a la salud de los trabajadores asi como el desarrollo del trabajo.
Conceptualización de factores psicosociales.
Los factores psicosociales son aquellos que se encuentran relacionados con el ámbito laboral, tienen que ver con las tareas que un trabajador realiza y pueden ser susceptibles de causarle daño a su salud, estos a su vez son entendidos como:
La Organización Internacional del Trabajo considera que los factores psicosociales consisten en la interacción entre el trabajo, el entorno, la satisfacción laboral y las condiciones organizacionales por un lado, y por otro, las habilidades de los trabajadores, sus necesidades, cultura y situaciones fuera del trabajo, todo esto a travez de percepciones y vivencias que puede afectar la salud, el desempeño y el rendimiento laboral. (Comité Mixto, O. I. T. O. M. S., 1984)
Además, son considerados como las condiciones presentes en una situación laboral, y que se encuentran directamente relacionados con la organización (contenido del puesto, cumplimiento de la tarea, entorno) que puede tener un impacto negativo en el desarrollo de las actividades y la salud de los trabajadores. (Gil-Monte P. , 2009)
Spencer (2018), los define como:
Factores probables de daño a la salud, son negativos y pueden afectar tanto a la salud física como a la psicológica. Son factores de estrés que pueden alterar y desequilibrar los recursos y las capacidades de las personas para manejar y responder el flujo de la actividad derivada del trabajo. Son innumerables y puede provenir de los múltiples componentes de trabajo: falta de control, muchas horas de trabajo, intensidad de ritmo de trabajo, horarios cambiantes e imprevisibles, mala comunicación y otros más. (Spencer-Silva, et al., 2018, p. 124)
De esta manera, los factores de riesgo psicosocial en el ámbito laboral son sumamente negativos que pueden afectar a la salud del trabajador, debido a las altas exigencias, largas horas de trabajo y deteriorar la salud y rendimiento de los trabajadores.
Teorías de los factores de riesgo psicosociales.
Existen teorías que explican, relacionan y describen la conducta humana sobre factores de riesgo psicosocial, dentro del contexto laboral para poder comprender de mejor manera la base de su estudio.
Teoría de las expectativas de Vroom (1964)
Esta teoría afirma que los individuos tienen creencias y expectativas hacia su futuro mediante tres factores; los objetivos individuales o la fuerza de voluntad para poder alcanzar dichos objetivos (expectativas), la relación entre productividad del individuo en acción y el logro de sus objetivos (recompensa) y finalmente, la capacidad del sujeto para influir en su nivel de productividad en la medida en que cree poder hacerlo (relación entre expectativas y recompensas) (Vaca, 2017).
Esta teoría trata de comprender la motivación mediantes tres creencias, expectativa (el esfuerzo conducirá a la interpretación), la instrumentalidad (el rendimiento resultados) y la valencia (estos resultados son importantes y favorables) ( Ferreira, et al., 2017).
Además, sostiene que los individuos tienen creencias, expectativas y esperanza en relación con los sucesos del futuro. Se refiere a que la conducta es el resultado de las elecciones y las alternativas se basan en las actitudes y creencias. Menciona que las personas que se sienten muy motivadas no sólo planean metas valiosas, sino que consideran la probabilidad de poder alcanzarlas. Por lo que “para analizar la motivación desde esta teoría se debe determinar el valor que la persona le asigna a la recompensa y la expectativa de su posible logro” (Veyta y Contreras , 2019, p. 8).
Teoría de demanda y control de Robert Karasek (1979).
De la misma manera, esta teoría relaciona dos dimensiones psicosociales; la demanda y el control en el trabajo. La demanda hace referencia a las presiones de naturaleza psicológica, como el tiempo y la velocidad en la ejecución del trabajo, el control se refiere a la tarea, es decir la habilidad y la destreza que tiene el trabajador para cumplirla. (Lima da Silva, et al., 2017).
Asimismo, otra definición de esta teoría menciona:
Los individuos estan expuestos a altos niveles de demanda psicológicas, asociados a los bajos niveles de control en el trabajo, y propensos a desarrollar situaciones de alta tensión, predisponiendo al desarrollo de efectos deletéreos en la salud. Por otro lado, el alto control considerado a partir de la autoridad de decisión y del mayor uso de habilidades puede mitigar las consecuencias de las altas exigencias para la salud de quien trabaja (Pinhatti, et al., 2018, p. 2)
Además, se la considera una teoría bidimensional que integra la demanda y control; menciona que las demandas psicológicas se refieren a cuanto se trabaja, es decir: volumen o cantidad de trabajo, nivel de atención, presión de tiempo, interrupciones imprevistas, mismas que no se ajustan al trabajo intelectual. Su segunda variable, es el control, que se usa como recurso para moderar las demandas de trabajo, es decir que hace referencia a cómo se trabaja y tiene dos componentes la autonomía y el desarrollo de actividades (Vallejo, et al., 2020).
Teoría de la motivación ntrínseca de Thomas Kenneth (2005)
Esta teoría busca que las organizaciones utilicen la motivación intrínseca como una herramienta primordial para poder acercarse a los trabajadores y de esta manera poder asegurar el compromiso y desempeño de cada uno de ellos en las actividades que realizan.
La motivación intrínseca se genera en el interior de cada individuo, es decir que no necesita de factores externos para sentirse bien, sino de satisfacciones internas con un alto contenido emocional que genere mucha pasión y placer al realizar las actividades.
...