Mediación familiar
Luis Hidalgo EscobarTarea22 de Octubre de 2020
1.756 Palabras (8 Páginas)1.099 Visitas
[pic 1] Semana 5
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
INSTRUCCIONES GENERALES
Una vez realizada la lectura comprensiva de la unidad I y II del material de estudio, es fundamental la realización de este taller, el que tiene por objetivo medir la correcta internalización y aplicación de los contenidos abordados en las mencionadas unidades:
- Identificar métodos de resolución de conflicto
- Manejar información sobre La familia, sus funciones y las relaciones familiares.
- Manejar información sobre la mediación familiar en Chile.
El desarrollo de este trabajo es individual, no se permitirán entregas de talleres en duplas o grupos.
Instrucciones específicas
Actividad 1:
A continuación, se presentan 3 situaciones en las que se han utilizado los distintos tipos de resolución de conflicto.
Usted debe determinar a qué Tipo de Resolución de Conflicto corresponde cada una (Conciliación, Arbitraje, Negociación o Mediación):
|
Tipo de Resolución de Conflicto: Justifique en mínimo 10 y máximo 50 palabras Respuesta: A.- Negociación: Ambas partes con intereses contrapuestos llegaron a un acuerdo, cediendo en algo cada una de ellas, sin necesidad de un tercero.
|
B.- Arbitraje: Ambas partes no son capaces de llegar a un acuerdo y buscan a un tercero para resolver su conflicto, firmando un convenio previo, para acatar lo resuelva el árbitro. |
Por cambio de funciones en su trabajo, la madre deberá empezar a viajar a una nueva sucursal fuera de la ciudad, lo que involucra su ausencia de 3 a 4 días, 2 veces al mes. Después de varias conversaciones en privado, acuerdan entre ellos, que esas 2 veces al mes el padre podrá quedarse con ellos en la casa materna, para que las rutinas de los hijos no cambien y generar alteraciones psicológicas o emocionales muy bruscas. |
Tipo de Resolución de Conflicto: Justifique en mínimo 10 y máximo 50 palabras |
Respuesta:
La Negociación, ya que ambas partes pudieron llegar a un acuerdo sin necesidad de acudir a un tribunal o con un tercero y velaron por el bienestar de sus hijos, para que la rutina de estos no se vea alteradas de forma muy brusca.
El trabajador pide la intercesión del Departamento de RRHH, puesto que considera que, aunque haya una jefatura nueva, cuenta con los documentos que respaldan sus nuevas condiciones y funciones laborales. La encargada del departamento reúne ambas partes, llegando al acuerdo de respetar las condiciones establecidas previamente, ya que, al existir documentos ya firmados, se podrían producir inconvenientes desde la legislación relacionada.
|
Respuesta:
La Mediación, ya que las partes en conflicto lo logran resolver por medio de un tercero neutral (el mediador), este actúa como canal de comunicación, creando un espacio de dialogo para que puedan llegar a un acuerdo, colocando lo puntos y expresar sus opiniones y punto de vista e intereses para que ambas partes queda satisfechos.
Actividad 2.
Antes de comenzar el desarrollo de esta actividad, se recomienda leer el siguiente documento: Procedimiento-de-construcción-de-genograma
Los trabajadores sociales deben manejar de forma adecuada los instrumentos de evaluación social y económica.
En la siguiente actividad, debe analizar atentamente el siguiente caso, considerando que el instrumento a realizar se hace en el tiempo espacial del año 2017.
Caso Familiar:
Carolina Guzmán de 40 años y Pablo Torres de 45 años comenzaron a convivir el año 2002. En junio de 2010 deciden casarse. En el 2007 nació su primer hijo Simón. Mientras que Katherine, su segunda hija nace el 2011. En septiembre de 2015 comenzaron a tener problemas en su relación de pareja, que se tornaron irreconciliables, por lo que decidieron separarse.
Debido a sus problemas de pareja, Pablo toma la decisión de dejar la casa familiar e ir a vivir con su madre Delia de 68 años y su padre José de 72 años. Pablo con sus padres tiene buena relación, puesto que el mantiene económicamente el hogar y colabora en las tareas domésticas. Con el que tiene una estrecha relación es con su padre.
En este momento no tiene un régimen de visita establecido, sin embargo, tiene una relación cercana y preocupada por sus hijos. Carolina lo deja visitarlos los días que él pueda y en ocasiones los va a buscar al colegio. También le entrega un aporte económico a Carolina para solventar los gastos de los hijos.
Carolina por su parte, trajo a vivir a su madre Elsa de 64 años a la casa, ya que el 2016, su padre Juan de 73 años falleció. Lo que ha hecho más estrecha la relación entre ellas.
Por otra parte, el mismo año 2016, vuelve a vivir con sus padres la hermana de Pablo, Leticia de 37 años, que se encontraba estudiando en el extranjero, quien además tiene un hijo de 17 años, de nombre Iván.
En abril de 2017, Pablo se acerca al centro de mediación porque desea tener permiso voluntario de Carolina o bien, permiso judicial para salir del país en las dos semanas de vacaciones de invierno con Simón y Katherine, pero Carolina también está pidiendo 5 días de vacaciones para estar con su hijo e hija.
...