ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicalizacion De La Infancia

rpc19779 de Octubre de 2013

863 Palabras (4 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 4

Medicalización de la infancia: Una mirada desde la complejidad de los actores y las políticas

Por Silvia Faraone

Introducción

Si bien la medicalización de la vida es un fenómeno que viene siendo abordado desde hace varias décadas por diferentes autores del campo antropológico-social (Illich, 1976; Conrad, 1982; Menéndez, 1994; Grimberg, 1995; Maglio, 1998) incorporando una visión que amplía e introduce el campo médico a otras esferas de la vida social y colectiva; lo nuevo que debe ser analizado, y esto es lo que intentaré abordar en este artículo, es la radicalización y reconfiguración (Iriart, 2008) que este proceso ha adquirido en los últimos años particularmente a partir de las reformas en salud operadas en la década del noventa (Iriart, 1997, Iriart, et. al. 2000) y prolongadas en algunas de las actuales políticas sectoriales. La denominación “patología - enfermedad” en el campo de lo mental, es definida tanto desde lo social, entendido como campo de construcción del problema, como por las demandas en los servicios de atención y redefinidas en el mundo científico profesional (Bialakowski, et. al. 2002); sin embargo en el momento actual estos conceptos se redimensionan a partir de la introducción de las directrices impuestas por las grandes industrias farmacológicas, observándose a través de algunos trabajos de investigación (Iriart, 2006; Lakoff, 2004), una propensión a consolidar a este sector como actor privilegiado en las decisiones sanitarias (individuales y colectivas). Así se predispone una orientación en la cual la asistencia es entendida como acción terapéutica que reduce la operatoria al síntoma (Bialakowski, et. al. 2002), el que se aborda uniterapéuticamente mediante la utilización de fármacos, es decir medicamentalizando el proceso mismo de medicalización. El caso del “Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad” (TDA/H) va a ser tomado como un analizador de este proceso de medicalización/medicamentalización que estamos abordando en este artículo. Entiendo como analizador una situación, un problema que al ser abordado permite dar visibilidad a una lógica de construcción social que trasciende esa situación o problema. Utilizar el TDA/H como analizador para entender este proceso es importante porque la población diagnosticada con y tratada por este trastorno en la Argentina aumentó en los últimos años y cada vez en niñ@s de más corta edad (Vasen, 2005; Janin, 2007); asimismo, por la falta de evidencia científica en la racionalidad del diagnóstico y del tratamiento (Timimi, 2004; Nacional Institute of Health, 1998), por el tipo de medicación indicada (psicotrópicos), como también por los intentos de redefinir del síndrome para darle carácter crónico (Rowland, 2002).

Contextualización

En los últimos años en nuestro país la irrupción de terapias psicofarmacológicas en los caso de niñ@s llamados “inquietos” fue abrupta y disciplinadora por un lado, pero

también con gran resistencia por otro. Lo que se observa en la Argentina, a diferencia de otros países de la región, es una marcada tensión entre aquellas tendencias biologistas pro tratamiento farmacológico y otras perspectivas que presentan una mirada más integradora y en la cual se ubica al psicoanálisis como principal referente teórico. Esta tensión está presente en la construcción del campo de la salud mental desde la década del sesenta, momento en el cual se introduce el psicoanálisis en el país (Carpintero & Vainer; 2004). En Argentina esta corriente científica rompe con el paradigma psiquiátrico clásico y reconfigura los abordajes terapéuticos e instala experiencias institucionales innovadoras creando nuevas instancias individuales, grupales y comunitarias que permitieron recrear y reorganizar la problemática de la salud mental (Carpintero & Vainer; 2004, 2005). Sin embargo cuando hablamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com