ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicamentos y conduccion

Ana AnyTrabajo4 de Diciembre de 2017

5.709 Palabras (23 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]


[pic 6]

Índice

Medicamentos y conducción        2

1.        Introducción        2

2.        Tipos de fármacos más utilizados en la conducción        3

3.        Identificación de los medicamentos peligrosos        6

4.        Incidencia del consumo de fármacos en la población española        6

Consumo de medicamentos en las últimas dos semanas según sexo y edad        7

Tipo de medicamento consumido en las últimas dos semanas según sexo y edad        9

5.        Estudio de sustancias psicoactivas en conductores de vehículos en España        9

Objetivo        9

Metodología        9

Resultados        10

Conclusiones        11

Referencias        11

6.        Medidas para disminuir el riesgo objetivo        11

7. Propuestas activas para la mejora de la aplicación en la conducción bajo los efectos de los fármacos        14

8.        Reeducación en la conducción con simuladores de conducción bajo los efectos de los fármacos        15

9.        Referencias        16


Medicamentos y conducción

  1. Introducción

A lo largo de estas últimas décadas el uso del automóvil ha ido en aumento hasta la actualidad en el estilo de vida de las personas en los países occidentales, prácticamente se ha vuelto un medio de transporte de uso diario e indispensable para la vida de las personas. Desgraciadamente esta habituación al automóvil es debido a su uso, que ha conseguido que, con el paso del tiempo y las nuevas tecnologías, también disminuya la percepción de peligro que supone la conducción del automóvil. Esto conlleva a una elevada cifra de muertos en accidentes de tráfico en el mundo.

Los accidentes de tráfico se sitúan entre las principales causas de muerte en el mundo, aunque se trabaja a diario en la disminución de accidentes y víctimas, aún sigue habiendo gran mortalidad.

Desafortunadamente desde el punto de vista epidemiológico la causa de los accidentes de tráfico es prácticamente desconocida, ya que suelen influir muchos factores. Como por ejemplo el factor humano o individual, factores ambientales, factores organizativos, el estado del vehículo, etc.

Por tanto, en los accidentes de tráfico hay múltiples factores que afectan a la conducción e incrementar la probabilidad de sufrir un accidente.

Nosotros desde nuestro trabajo queremos ayudar a concienciar a la población en el uso de fármacos en la conducción, debido a que existe una estrecha relación en la accidentabilidad y el uso de medicamentos al volante. Queremos tomar medidas que regulen la conducción de las personas que se encuentran bajo el efecto de psicofármacos.

Uno de los factores de riesgo, en el cual nos vamos a centrar, es el consumo de medicamentos, que sumado a esa ausencia de percepción del riesgo, que nos lleva a obviar los peligros que acarrean conducir bajo los efectos ciertos fármacos o medicamentos, o simplemente por pura ignorancia, aumentan las probabilidades de sufrir un accidente.

El consumo de medicamentos actualmente correlaciona positivamente con el aumento de los casos de pacientes que sufren alguna enfermedad mental, y por tanto necesitan tal medicación.

[pic 7]

Figura 1. Consumo de medicamentos en España.

España ha duplicado (como se puede ver en la figura.1) el número de medicamentos que se ha consumido desde 2007 a 2015, que va desde el 21% de unidades de medicamentos consumidos al 48%.

Teniendo esto en cuenta se deben empezar medidas para prevenir y advertir de los efectos adversos del consumo de ciertos fármacos que pueden afectar gravemente a la conducción.

Por ello hemos elegido el tema de los fármacos en la conducción, ya que es un tema al cual no le dan tanta importancia como hacen con el alcohol y las drogas, y a su vez poder concienciar a las personas de los peligros que supone conducir bajo el efecto de ciertos fármacos.

Principalmente daremos a conocer los tipos de fármacos que hay y los efectos que tienen en el cuerpo humano que afectarían en la conducción, las medidas para reducir el riesgo, y un estudio en el cual explica como se recogen los datos, también hablaremos sobre las medidas y programas de prevención que hay, así como algunos programas que añadiríamos para prevenir y concienciar a la población y reeducarla. Dentro de esas medidas de prevención incluiríamos algunos cambios legislativos, y programas como el traje de Ford y rutas virtuales, etc.

Todo ello con el fin de concienciar e informar a la sociedad y hacerles conscientes de los peligros que acarrean ciertos fármacos a la hora de conducir, para así conseguir que se reduzcan los accidentes provocados por el consumo de fármacos en la conducción.

  1. Tipos de fármacos más utilizados en la conducción

Diversos estudios han demostrado que los conductores que utilizan medicamentos bien porque están bajo tratamiento médico/psicológico o porque se hacen un autodiagnóstico y se auto-medican, suelen padecer trastornos de depresión, ansiedad, trastorno del sueño o se medican para dormir o relajarse.

En la actualidad es frecuente encontrarse que los conductores siguen una pauta médica con respecto al tratamiento farmacológico que siguen y que están en constante contacto con el facultativo, por este motivo, nos parece mucho más grave que los pacientes bajo la influencia y los posibles efectos secundarios tengan “permitido” conducir.

A la hora de preguntar por la percepción de la influencia de los fármacos en la conducción, nos encontramos con un elevado porcentaje de personas que cree que el efecto negativo de la medicación no influye en la conducción.

Los psicofármacos más utilizados en la conducción son los benzodiacepinas, anfetaminas, cannabinoides, opiáceos, antidepresivos y neurolépticos.

        

Benzodiazepinas

Este fármaco actúa como depresor del sistema nervioso central y generalmente se prescriben para aliviar la ansiedad, para conciliar el sueño o sedar. El tratamiento con benzodiacepinas es paliativo, ya que este medicamento por sí sólo no cura los trastornos por los cuales se toman.

Los efectos de las benzodiacepinas en el organismo afecta directamente al aparato psicomotor. Los efectos secundarios más comunes que describen los sujetos son descoordinación de diferentes partes del cuerpo, dificultad a la hora de articular palabras, visión doble y vértigo. Estos efectos inciden directamente en el control de la conducción como en la atención de los elementos externos de la carretera, dificultando y aumentando el tiempo de respuesta y muchas veces provocando accidentes de tráfico.

Existen diversos estudios en los últimos años donde se la cifra de personas que sufren accidentes de tráficos han consumido previamente benzodiacepinas. Muchos resultados demuestran que existe un mayor riesgo en las primeras semanas del consumo del fármaco.

Las benzodiazepinas se prescriben tanto como hipnóticos para inducir sueño, o como ansiolíticos, para obtener sedación que afectan negativamente a la conducción. Estos productos pueden provocar importantes alteraciones psicomotrices y de alerta psicológica.

También, pueden afectar a función motora, la capacidad para establecer distancias, dificultad para realizar adecuadamente las maniobras de frenado, aceleración y dirección de vehículos.

Las benzodiazepinas pueden disminuir de forma leve las funciones cognitivas de  atención, concentración, dificultando la toma de decisiones en situaciones de emergencia.

Se desaconseja conducir durante las primeras horas siguientes a la administración de estos medicamentos. El paciente debería ser advertido de que el riesgo de accidente aumenta cuando se conduce bajo el efecto de este medicamento.

Antidepresivos        

Los antidepresivos más recetados son los tricíclicos y  los ISRS. Estos medicamentos actúan inhibiendo selectivamente la receptación de Serotonina, aumentando los niveles extracelulares del neurotransmisor.

Los antidepresivos generalmente producen somnolencia, por lo cual está contraindicado en la conducción por el alto riesgo de quedarse dormido al volante.

Dentro de la depresión se trata con un fármaco diferente a las personas con trastorno bipolar, ellos reciben tratamiento con Litio, lo cual aumenta en un 1.3% las probabilidades de sufrir un accidente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (657 Kb) docx (1 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com