ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mi Primera Experiencia De Prácctica Docente

arely199430 de Enero de 2014

4.692 Palabras (19 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 19

ANÁLISIS DE MI PRIMERA EXPERIENCIA DOCENTE CON LOS NIÑOS DEL GRUPO 2° A DEL JARDÍN DE NIÑOS ÁNGEL SALAS BONILLA DE PÁTZCUARO MICHOACAN.

Primeramente voy a hacer hincapié en las características generales que identifican a cada uno de los niños del grupo de 2° A del Jardín de niños “Ángel Salas Bonilla” el cual está conformado por 23 niños, 10 de ellos son del género masculino y las 13 restantes son del género femenino, la mayoría de ellos en una edad de 4 a 5 años.

Es un grupo con muy heterogéneo, ya q está conformado por niños con distintas capacidades cognitivas, los que pude notar que tienen mayor habilidad en este aspecto son José Abraham y Mezly, los cuales normalmente dirigen todas la actividades con sus participaciones y aportaciones enriquecedoras, con las cuales el resto del grupo se guía para dar sus puntos de vista, en cuanto a los niños que se les dificulta más aprender, se debe a un factor en común que es la inestabilidad dentro de su familia, lo cual repercute en su atención como lo son Yered y Evelyn, pero aclaro que ninguno de los niños de este grupo tiene algún problema físico que le impida aprender de una buena manera.

Dentro de las habilidades comunicativas todos los niños reconocen solamente la primera letra de su nombre, solamente Mezly ya reconoce y escribe su nombre de una manera clara y entendible, pero lo que es el resto del grupo no saben escribirlo o se les complica un poco, incluso algunos como lo son César, Evelyn, Ángel, Karol, César y José Manuel se reúsan a escribirlo diciendo que no saben cómo hacerlo y ni siquiera quieren intentarlo. No puedo describirlos como un grupo muy participativo, ya que cuesta trabajo inducir a los niños a expresar sus ideas, como ya lo mencione antes los niños que siempre dan sus opiniones sin que se los pidan son José Abraham y Mezly, y lo que son Nicole, Andrés, Alfa, Karen, Karina, Lesly, Melina, Perla, Susana, Alberto, Gerardo, Dafne, Karol, Gerardo, Josué, Melina y Yered, participan solo cuando se les pregunta, normalmente no lo hacen a la hora de la participación abierta, por el contrario Ángel, César, Maybel y Evelyn son muy timidos, casi no se integran en el grupo y no participan, incluso cuando se les pide su participación se niegan a hacerlo.

IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN

Como sabemos la práctica educativa es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos, esta incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. Como futuras docentes debemos tener presente que la práctica educativa es de índole social, esto se debe a que la educación supone la existencia de hombres, los cuales forman una sociedad.

Para (Zavala) en su libro La practica educativa. Cómo enseñar, Los estudios de la práctica educativa desde posiciones analíticas han presentado numerosas variables y han prestado atención a aspectos muy concretos. Como sabemos la planificación y la evaluación son una parte inseparable de la actuación docente porque la intervención pedagógica no se puede dar si no hay si no hay un análisis en el cual se completen las intenciones, previsiones, expectativas y la valoración de sus resultados. Aunque los procesos de planificación previa y de evaluación sean poco explícitos estos no pueden realizarse sin antes no haya un modelo de percepción de realidad en el aula el cual está estrechamente vinculado con la planificación, la aplicación y la evaluación.

Como sabemos antes de poder realizar una planeación con el contenido necesario para crear aprendizajes significativos en los niños con los que vamos a intervenir, debemos primeramente realizar un diagnostico, el cual según Elena (Luchetti) “Es un proceso que nos permite conocer el estado o situación en el que se encuentra algo o alguien con la finalidad de intervenir si es necesario para aproximarlo a lo ideal”. Este consta de tres contenidos que son: el conceptual, el procedimental y el actitudinal y se puede obtener mediante diversos instrumentos como lo son, las entrevistas, los debates, la resolución de problemas, etc.

Posterior a él diagnostico, ahora si tenemos el conocimiento de las necesidades más sobresalientes de cada uno de los alumnos que conforman el grupo en el cual vamos a intervenir y ya con esta información ahora si podemos realizar una planeación la cual debe tener la finalidad de enriquecer los conocimientos que los niños tienen hasta llegar a crear en ellos un aprendizaje significativo.

Toda planeación dirigida al ámbito preescolar está conformada por una serie de actividades las cuales están secuenciadas y organizadas de lo mas más fácil a lo más complejo para de esta manera ir creando en los alumnos aprendizajes cada vez más concretos, tales actividades deben pertenecer a un campo formativo, tomando en cuenta los aprendizajes esperados del mismo y los contenidos que deben abordar (conceptuales, procedimentales y actitudinales), sin dejar a un lado los indicadores de evaluación.

La planificación didáctica dentro del jardín de niños según (Pitluk, 2008) es un instrumento que permite la contextualización de la enseñanza y el aprendizaje y posibilite dar sistematicidad y coherencia a las acciones de los docentes, en este caso de las practicantes, en la cotidianeidad de su práctica, también cabe destacar que mediante esta se posibilita generar espacios de discusión y búsqueda, de reflexión y cambio, y de habilidades compartidas donde se tejan diversos caminos de la enseñanza y de los aprendizajes posibles. Es importante que la planeación sea cotidianamente revisada, rediseñada y modificada ya que esta establece relaciones entre los mismos elementos que la componen.

Dentro de la planeación se toman decisiones sobre la orientación de la intervención docente, la selección y organización de los contenidos de aprendizaje, la definición de metodologías de trabajo, la organización de los alumnos, la definición de espacios físico y selección de recursos didácticos, la estrategias de evaluación y difusión de resultados, estos estructuran en gran parte lo que es la planeación ya que cada uno es importante para que la practica resulte favorable.

A continuación voy a nombrar algunos puntos que son importantes a la hora de la realización de una planeación que fueron investigados en él (Programa de estudio 2011 guía para la educadora):

La selección de los aprendizajes esperados y articulación de los campos formativos, dentro de este se consideran las necesidades y características particulares de los niños que integran el grupo, se seleccionan y organizan los aprendizajes esperados de los campos formativos para diseñar situaciones de aprendizaje.

La atención diferenciada y graduación en las situaciones de aprendizaje, esta es muy importante ya que el docente debe de considerar las características del niño del grado que atiende al definir las formas de organización del grupo, seleccionar lugares para realizar las situaciones de aprendizaje, al presisar la duración, tiempos y complejidad de las mismas.

Las consignas y cuestionamientos, el docente debe tener claro que antes de dirigirse a los niños es necesario que tenga claro lo que solicitará o preguntará propiciando la reflexión.

Las actividades de apoyo a los aprendizajes, dentro de esta pueden encontrarse clases como educación física, música y movimiento, ingles, TIC´s, etc. Estas se consideran como parte para entender los campos formativos.

Los recursos didácticos, el uso de estos puede traer un éxito en los aprendizajes si se conoce de buena manera su uso y utilidad, ya sean recursos sofisticado e innovadores, o bien los tradicionales.

Se debe considerar la participación de los padres de familia responsables de la atención del niño ya que ellos son parte importante dentro de su aprendizaje.

Y por último la duración esta depende del tiempo de intervención que se tenga previsto.

¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS?

Lo primero que debemos saber para entender la manera en la que aprenden los niños es conocer el desarrollo de sus capacidades cognitivas, en los primeros años de su vida los bebés tienen como principal prioridad el control de su cuerpo, a pesar de que no sabemos qué es lo que piensa un bebé, sabemos que mediante su cuerpo nos indica que es lo que quiere o lo que necesita para adaptarse de una forma cómoda y eficaz al medio que lo rodea, (Diu) nos explica que los seres humanos tenemos menos habilidades instintivas que los animales, ya que necesitamos varios meses para aprender a hacer alguna cosa y varias semanas de práctica para poder realizarlo de una manera correcta. Pueden reaccionar de manera instintiva en respuesta a un estímulo pero el dominio final requiere de la observación y selección de los movimientos adecuados y su ordenamiento con vistas a un fin, estas operaciones de selección y ordenamiento constituyen el pensamiento. También nos menciona que los niños al dominar los órganos de su cuerpo llevan implícitas en estas capacidades una autentica formación de la capacidad que tienen de pensar, destacando que el desarrollo del control físico no es un logro vaya, físico sino intelectual. Este punto como lo menciona el autor (Ahumada, 2005) puede estar encaminado a la teoría de equilibración de Jean Piaget en la cual el mecanismo que apoya la construcción es individual y los métodos que podrían favorecerla son la exploración y el descubrimiento del entorno físico.

Aunque en los primeros meses la prioridad de los niños es aprender a usar su cuerpo para que de esta manera se pueda adaptar a las condiciones físicas y usar las cosas con habilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com