ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mi Experiencia Como Docente

doncruz13 de Noviembre de 2013

11.778 Palabras (48 Páginas)1.376 Visitas

Página 1 de 48

Secretaría de Educación Guerrero

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior

Dirección General de Operaciones de Servicios de Educación Media Superior y Superior

Departamento de Desarrollo Profesional del Magisterio

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO IGUALA, GRO.

CLAVE: 12FMP0034V

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, EN COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA DOCENCIA

¿CÓMO ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA PRIMARIA?

CRUZ EMILIO MARTÍNEZ SALGADO

¿CÓMO ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA PRIMARIA?

“Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas deliciosas.”

Montesquieu

MI EXPERIENCIA PARA PODER LEER Y ESCRIBIR.

(Yo así aprendí a leer y a escribir, de tal modo que de esta manera lo hago con mis alumnos)

CRUZ EMILIO MARTINEZ SALGADO

Enseñanza por tradición, muchos de los docentes en servicio de alguna forma tal vez inconsciente, transmitimos los conocimientos de una manera hereditaria, sin ponernos a pensar, si esta es la forma más correcta de realizarlo, al recordar los años en que me tocó ser alumno, hay algunos recuerdos que vienen a mi mente, de aquella maestra de avanzada edad, que sentada en su escritorio y con el periódico en mano, nos saturaba de trabajo para que no diéramos lata, con el libro de ARCOIRIS DE LETRAS, que se ha venido utilizando durante muchos años, y sin olvidar las interminables planas de números y letras, que llenaban las hojas de mis cuadernos, pero aun con todo esto recuerdo bien que pasó todo el año escolar y no logré poder aprender a leer y escribir.

Dicho proceso lo pude alcanzar en el momento en que mis padres decidieron cambiarme de escuela, y trasladarme con un maestro amigo de la familia, el cual puso más cuidado e interés en mi enseñanza.En la primer escuela en la que estuve fue un grupo muy numeroso, de aproximadamente 40 alumnos, la segunda institución el grupo fue más reducido, de tan sólo 20, esto de alguna manera fue importante ya que la atención que se prestaba a cada uno de mis compañeros y en este caso a mí, fue más personalizada de tal manera que viéndolo desde este punto es importante tener grupos con condiciones favorables.

Cabe hacer la comparación entre estos dos maestros, una con muchos años de servicio, pensando que lo sabía todo y con una forma tradicional de enseñar, el otro con mucho menos años de servicio, pero con la disposición de trabajar e innovar en su práctica docente, es importante reconocer el compromiso que se tenga con respecto a nuestra labor docente, y el hecho de tener más o menos años de servicio no es un parámetro para afirmar o negar las capacidades como tal.

Esto me sirve como referencia, para comenzar a analizar cuál es el mayor de los problemas que presento como docente,al momento de trabajar con mis alumnos.

En los dos primeros, años de servicio, tuve demasiadas fallas, ya que en la primer escuela en la que presté mi servicio fue en “San Agustín Oapan, que lleva por nombre PROGRESO Y CIVILIZACIÓN,” una comunidad indígena, en la región del Alto Balsas, a la ribera del río Mexcala, en la cual me fusionaron dos grupos, teniendo a mi cargo tan sólo a 45 niños de primer grado, y si esto no fuese suficiente, al menos 35 de ellos tenían como lengua materna el náhuatl, dificultándome enormemente mi labor docente, ya que sin experiencia, enfrentarme a una situación de esta magnitud, sin duda alguna ha marcado mi vida laboral, en los dos años y medio de permanencia en esta institución, bien recuerdo, que sólo algunos de ellos lograron aprender a leer y escribir, generando comentarios poco agradables de parte de mis compañeros, y sin temor a equivocarme pienso que fue por la falta de conocimiento, ya que ellos no habían atenido grados inferiores, debido a que estos grupos se le asignaban a dos maestros de la comunidad que también hablaban su lengua materna, luego entonces esto me decepcionaba cada vez más.

Cabe hacer mención que por la distancia tenía que quedarme en la comunidad, durante la semana para lo cual tuve que enfrentarme ante muchos obstáculos que hacían que día con día fuera más difícil e intentara dejar el magisterio ya que se estaba tornando una situación muy conflictiva, para ese tiempo y después de sufrir un accidente en la carretera un domingo cuando me dirigía a la comunidad, obtuve mi liberación y traslado a la escuela en la cual labore pero ¡oh! sorpresa, llegué a una escuela multigrado.

EL DOCENTE MULTIFUNCIONAL

La escuela primaria José maría Morelos y Pavón, ubicada en la comunidad de los Cuahuilotes, Mpio de Gral. Canuto A Neri, en la cual presté mis servicios, multifuncionales, ya que fui maestro, director, intendente, paño de lágrimas de los padres de familia que se acercaban, ya sea para platicar o simplemente para consultar algo.

En esta institución me tocó ser maestro unitario, atendiendo a los seis grados, y en estas condiciones tuve que trabajar casi cinco años con una interrupción de tres que en algún otro momento describiré. Con todas estas condiciones en mi contra y el poco interés por realizar mi trabajo,decidí pedir un permiso con la intención de ya no regresar al magisterio y dedicarme a cualquier otra actividad.

A mi regreso de la ausencia laboral y después de realizar una exhaustiva revisión y análisis de mi actuar como maestro y motivado por el interés de mi esposa por superarse entendí que el resto de mi vida podía ser de dos maneras una larga y lenta agonía o un placer interminable de grandes satisfacciones.

¿Pero para qué hacer un recorrido de mi historial como docente?

Pareciera que me estoy desviando de la situación que en este caso nos interesa, que es el método por el cual mis alumnos tendrán la oportunidad de apropiarse de la lectura y la escritura, pero no, ya que todo escritor deberá estar cómodo con lo que escribe, y quien más para conocerse que uno mismo, finalmente este relato es para dar un pequeño ejemplo acerca de la funcionalidad de la escritura, ya que hablaré de campos muy amplios y que tal vez no alcance a llegar al final feliz que todos quieren y la cual será nuestra prioridad a partir de la tomar la decisión de trabajar con estos temas.

Yo considero que todo aprendizaje será más gratificante si lo adquirimos con un interés natural, y no tanto obligado por uno o ciertos personajes, que en la edad escolar es muy común, llámese padres, tutores, maestros etc. Los niños aprenden a jugar futbol por medio de tirar las primeras patadas, ya con el tiempo, habrán de aprender las reglas que este deporte tiene, y si fuera el caso, que quisiera ser un profesional, tendrá que practicar y ejercitarse de manera continua; Así pues la adquisición de la lectura y la escritura tendrá que ser en un plano más dinámico y versátil, trataré de no perder el objetivo de este ensayo y a través de la brújula de mi asesor, navegar en este mar de dudas, con el objetivo de llegar a buen puerto.

¿CÓMO TRABAJAMOS EN EL AULA?

En la escuela José Ma. Morelos y Pavón en la que estuve prestando mis servicios y en la cual me tocó estar trabajando cuando tuve la oportunidad de ingresar al CENTRO DE ACUALIZACION PARA EL MAGISTERIO (C.A.M.) en la cual estudio la Maestría en Competencias Profesionales, requerí realizar un análisis de la problemática en la que se encontraban mis alumnos, priorizando uno de ellos.

Después de pensar y ver que fue en ese momento lo más relevante o principal tomé la decisión de hablar sobre la manera, en como aprende todo individuo a leer y a escribir y tal vez en un momento más adelante, hablaremos de la forma en cómo poder desarrollar habilidades, que le permitirá alcanzar un nivel de competencia óptimo.

En dicha escuela estuvieron a mi cargo dieciséis niños, teniendo en primer grado a dos, uno de ellos Tomás alumno repetidor, con grandes problemas de lectoescritura, siendo este el antepenúltimo de 9 hermanos, hijo de padre migrante y de una madre analfabeta, cabe hacer mención que en muchas de las ocasiones llegaban tarde a la escuela y sin desayunar ya que comentaban que no les querían dar de comer temprano, además de él, también asistían Francisco, cursando el tercer grado repitiendo por lo menos dos años diferentes grados, el caso de Misael que junto con,José alumnos de sexto grado, el primero de 12 años con un historial académico regular, no así el segundo ya que contaba con al menos 16 años, cosa que le causaba vergüenza el tener que trabajar con niños de menos edad, con todo esto quiero hacer un análisis de la importancia que tiene el apoyo que se recibe, por parte de los padres de familia, ya que estos alumnos, además de no traer el material de trabajo necesario, casi nunca cumplían las tareas, y por comentarios de ellos mismos, decían que al salir de clases se iban a buscar fruta silvestre para comer, llegando por la tarde a sus casas, haciendo una comida en todo el día.

Si bien este no es pretexto, para que ellos realizaran sus deberes, si es muy importante la guía que debieran ejercer sus padres en ellos, ya que en las juntas de padres de familia que se realizaban, al preguntarle a la mamá de los niños antes mencionados, que por qué no ponía a realizar su tarea a sus hijos decía:

- ¡Bah! maestro yo los pongo pero con eso que no se leer, no sé si la hacen, yo le digo a mi chamaca la más grande que le revise. Pero dice que luego

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com