Modelos mentales
gordillocj31 de Agosto de 2013
686 Palabras (3 Páginas)287 Visitas
Modelos mentales
Un modelo mental es un mecanismo del pensamiento mediante el cual un ser humano, u otro animal, intenta explicar cómo funciona el mundo real. Es un tipo de símbolo interno o representación de la realidad externa, hipotética que juega un papel importante en la cognición. La idea se cree que fue originada por Kenneth Craik en su libro publicado en el año 1943 titulado The Nature of Explanation. Tras la temprana muerte de Craik en un accidente de bicicleta, la idea no se elaboró hasta mucho más tarde. Antes de Craik, Georges-Henri Luquet ya desarrolló esta idea del modelo mental: en su libro Le dessin enfantin (las pinturas de los niños), publicado en 1927 por Alcan, Paris, argumentaba que los chicos construyen de forma obvia modelos internos, una visión que influyó entre otros a Jean Piaget.
Pues bien, tras darle unas cuantas vueltas, llego a descubrir 5 modelos mentales que condicionan la realidad y nuestra conducta, siempre remitiéndolo a la actividad laboral. Representarían obstáculos para el cambio. Formulo los cinco modelos desde la perspectiva de la persona y con ellos trataría de reflejar ideas hondamente arraigadas entre la ciudadanía.
1. El trabajo está hecho para sufrir. Es una idea fundamental que determina lo que se debe y lo que no se debe hacer en el trabajo. El tiempo en que no trabajo es para gozar. Por tanto, en el trabajo no me conviene invertir demasiadas expectativas personales. Allí se hace lo imprescindible, pero la conexión emocional es harina de otro costal. Las empresas han desarrollado mecanismos muy elaborados para tratar de conectar con sus empleados. Hay que esta alerta. No, el trabajo no es, ni de lejos, el lugar para disfrutar. Por eso conviene definir límites, para evitar que el trabajo invada la vida personal. Vida profesional y vida personal deben estar nítidamente diferenciadas.
2. La empresa me va a explotar porque su objetivo es maximizar resultados. Digan lo que digan, lo vistan como lo vistan, el gran objetivo del beneficio está por encima de todos lo demás. Soy un recurso del que tratan de extraer lo máximo. Tengo innumerables ejemplos de que eso es así, tanto personales como de amistades.
3. El conocimiento es importante y, por tanto, tengo que protegerlo. Este modelo mental trata el conocimiento como otros elementos físicos valiosos. Cuando algo tiene valor, se encierra en una caja de seguridad. Y en tanto que hay poco, su valor se mantiene o incluso crece. Si mucha gente supiera lo que yo sé, entonces yo perdería valor relativo en la sociedad que me rodea. Así que es necesario proteger lo que sé.
4. Las cosas hay que pensarlas bien antes de hacerlas. Todo el mundo sabe que las prisas no son buenas consejeras. No digo nada raro: es un consejo que cualquier madre/padre daría a su descendencia. Pero también es cierto que, remitido al ámbito laboral, la P de pensar, la P de planificar y la P de prever han sido sobrevaloradas. Consecuencia y causa de un mundo donde se actúa de acuerdo con los objetivos establecidos. La incertidumbre no le gusta a nadie.
5. La empresa, a pesar de todo, me da seguridad porque me asegura el ingreso económico que necesito. ¿De dónde si no voy a sacar el dinero? Las empresas son el medio para que yo pueda desarrollar mi ciudadanía normalizada. Necesito vivir con un ingreso suficiente para mis necesidades y la empresa es que la me propone una transacción para ello: le entrego parte de mi tiempo y me devuelve el dinero que me hace falta.
Bien, esta es mi propuesta. Creo que estos cinco modelos representan estructuras profundas, complejas, que admiten después matices a la hora de observar en qué tipo de comportamientos se traducen. Hay que tener en cuenta que son matizados por las diferencias individuales. Además, cada persona “posee” el modelo con un grado diferente de intensidad. Habrá quien reniegue de ellos y quien se sienta
...