NEE En El Aula De Clase, Barreras
Angy0126 de Junio de 2015
1.007 Palabras (5 Páginas)163 Visitas
Barreras encontradas durante la práctica profesional. (NEE)
Preparar el contexto escolar, implica implementar las medidas y recursos de apoyo de diverso tipo, que la niña requiera para aprender y participar con igualdad de oportunidades. Esto es de gran importancia, para que las dificultades que presente, tengan menor influencia en su proceso de aprendizaje. La idea entonces, es identificar y minimizar los efectos negativos de aquellos elementos, denominados "barreras", que pueden dificultar el éxito de dicho proceso. Así por ejemplo, deben considerarse los aspectos más generales del establecimiento; los espacios específicos donde se intencionan la mayor parte de los aprendizajes; las redes de apoyo del entorno inmediato; la familia; entre otros aspectos.
En el diagnóstico de discapacidad intelectual, la evaluación del funcionamiento intelectual del niño o niña es una tarea crucial que debe ser realizada por un psicólogo especializado y suficientemente cualificado en este ámbito, en un principio esta fue una de las barreras presentadas pues se tenía el conocimiento de la existencia del mismo, pero no se presentaba a la escuela para poder ser integrado al expediente de la niña, por esta razón se detuvo un poco el trabajo pues no se sabía en si sobre que fundamento se requería trabajar que. Sin embargo por medio de la persistencia por parte de la dirección se logró obtener el diagnostico requerido, por supuesto esta evaluación, por sí sola, no fue suficiente y debía ser complementada con la caracterización de su desempeño y comportamiento adaptativo en otras áreas, con el fin de determinar los apoyos que requeriría, que era lo que se debía tener en cuenta a la hora de realizar la propuesta educativa, el plan de trabajo y las adecuaciones curriculares.
Al enfrentarme ante esta situación otra de las barreras con la que me encontré fue que en la escuela no existía algún programa, taller o algún equipo de USAER del cual poder apoyarme para poder comenzar el trabajo con Fátima pues estos niños necesitan atención directa e individualizada tanto para trabajar solos como para seguir instrucciones dadas al grupo en general, se requiere que se les enseñen cosas que otros niños y niñas aprenden espontáneamente.
Otra de las barreras que se presento fue que Fátima se encontraba encerrada en una burbuja de la que su mamá no quería que saliera por miedo a que no se pudiera desenvolver de forma adecuada con el resto de sus compañeros. Este miedo lo único que hace es que las personas con deficiencias cada vez se sientan menos útiles y su autoestima se encuentre en niveles cada vez más inferiores. Yo debía potenciar la adquisición de habilidades de hacer que conociera las capacidades biológicas, mentales y sociales de cada individuo; realizar una evaluación inicial, que definiera los objetivos a conseguir y se establecieran los pasos que se iban a llevar a cabo así como la retroalimentación, la generalización y el mantenimiento de los cambios conseguidos.
Ante esto acepto que otra de las barreras fui yo en principio pues al no tener apoyo especializado para tratar con Fátima sentí un poco de inseguridad al pensar que no lograría apoyarla pues este tipo de niños para aprender algo requieren más ejemplos, más ejercicios y actividades, más ensayos y repeticiones, para alcanzar los mismos resultados. Aprenden con un ritmo más lento y tienen poca iniciativa para emprender tareas nuevas o probar actividades diferentes, por lo que se debe reforzar cualquier iniciativa que parta de ellos y ofrecer gran variedad de experiencias distintas.
Para esta situación tuve el completo apoyo de mi titular quien me sugirió apoyarme de la mamá de la alumna y que fuera ella quien dedicara más tiempo a su escolaridad. Las relaciones parentales refieren “el vínculo que tienen los padres
...