ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necesidades Educativas Especiales


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  3.938 Palabras (16 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Abierta

Carrera: Licenciatura en Educación

Mención: Dificultades de Aprendizaje

Asignatura: Prevención de Necesidades Educativas Especiales

Trabajo Práctico

Noviembre de 2009

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción.

Marco Teórico.

Contextualización.

Diagnostico.

Programa de Prevención de Necesidades Educativas Especiales.

Justificación.

Objetivos.

Actividades.

Recursos.

Recomendaciones.

Conclusiones.

Bibliografía.

INTRODUCCION

En vista de la importancia que tienen los primeros años de vida del niño para su desarrollo físico, emocional y social, el sector educativo en Venezuela ha desarrollado el Programa de Prevención y Atención Integral Temprana para dar respuesta integral lo antes posible a la población infantil, desde el nacimiento hasta los seis años de edad, que vive en condiciones de riesgo y/o con necesidades educativas especiales.

De esta manera se pone de manifiesto el principio de prevención, el cual se ha ido fortaleciendo como una de las principales líneas de acción de la política educativa en nuestro país, mediante la puesta en practica de los servicios y programas diseñados para detectar precozmente las condiciones de riesgo que pudieran producir complicaciones posteriores en el desarrollo integral del niño; y así mismo, compensar problemas ya existentes para evitar complicaciones mayores que comprometan la formación del educando con necesidades educativas especiales y su integración social.

Por tal motivo, el docente especialista debe contar con las herramientas conceptuales y metodológicas que le permitan diseñar estrategias de intervención integral temprana para abordar desde el ámbito pedagógico la problemáticas de los factores de riesgo y su incidencia en el desarrollo del niño en edad preescolar con necesidades educativas especiales.

En este sentido, se ha realizado el siguiente trabajo práctico con la finalidad de diseñar un programa para la prevención de necesidades educativas especiales en el aula de preescolar. Para ello se realizó una visita a un aula de preescolar para recabar la información pertinente, en cuanto a las características y necesidades del grupo seleccionado, mediante la observación y las entrevistas a la docente del aula y a la docente del Aula Integrada de la escuela. A partir de dicha información se realizo un diagnóstico general del grupo el cual se incluye en el presente trabajo.

Así mismo se presenta el programa diseñado, el cual consta de justificación, objetivos y actividades sugeridas. Finalmente se presentas las recomendaciones y conclusiones derivadas del análisis de los elementos teóricos y prácticos abordados en el trabajo.

MARCO TEORICO.

La prevención educativa responde a la necesidad de proporcionar a niños y niñas con necesidades especiales o en condición de riesgo, las condiciones necesarias para su sano desarrollo biológico, emocional y social. La misma se concibe como un conjunto de acciones encaminadas a detectar e intervenir lo antes posible a fin de reducir, atenuar o compensar los efectos de factores de riesgo biológico o psicosocial en el desarrollo integral del niño en edad preescolar. (Ministerio de Educación, 1998)

Desde una perspectiva histórica, la prevención educativa esta estrechamente relacionada con la evolución de la educación preescolar, a partir de la creación de los primeros centros de atención y de educación infantil, tales como las escuelas para párvulos, kindergarten o jardines de infancia. Inicialmente, las primeras guarderías surgen por la necesidad de dar atención y cuidado a los hijos de madres trabajadoras, y en su mayoría respondían a iniciativas filantrópicas y con fines netamente asistenciales; posteriormente, fueron evolucionando debido al reconocimiento de la importancia que tienen los primeros años de vida en el desarrollo del niño, dándole un mayor énfasis a la orientación pedagógica.

Uno de los aportes de mayor trascendencia en este sentido, lo proporciono Jean Jacques Rousseau durante el Siglo XVIII en su obra titulada Emilio. En esta obra Rousseau propone una nueva concepción sobre la infancia, la cual condujo a nuevas líneas de desarrollo pedagógico, basadas en la evolución psicológica y física del niño y acordes con los principios de espontaneidad y libertad como bases del proceso educativo (Bravo, E. 1979).

Por otra parte, las investigaciones realizadas en el campo del desarrollo infantil a comienzos del siglo XX constituyeron aportes de gran valor para impulsar las nuevas propuestas educativas dirigidas a la población en edad preescolar. Inicialmente dichas investigaciones ponen el acento en el factor biológico, particularmente en lo relacionado con la maduración del sistema nervioso, y su importancia para el desarrollo durante la primera infancia.

Luego surge una corriente ambientalista, en la que se resalta el papel de las condiciones del contexto en el desarrollo infantil. Y finalmente se desarrolla un corriente que integra los puntos de vista anteriores, la cual señala que los factores biológicos que ponen en riesgo el adecuado desarrollo del niño pueden ser modificados por factores ambientales, tales como la calidad de las relaciones afectivas que establezca la madre con el niño durante los primeros meses de vida, así como la estimulación que reciba el niño de su entorno.

A partir de este punto de vista se realizaron diversas investigaciones con niños institucionalizados en las que se evidencio la importancia de las interacciones madre-hijo y la calidad del medio ambiente. Estos estudios impulsaron el surgimiento de los servicios de intervención temprana, dirigidos a aquellos niños que se encontraban en condiciones de riesgo biológico y/o socio ambiental y, poder brindarles una atención preventiva y un ambiente propicio para su desarrollo (Ministerio de Educación, 1998).

En un primer momento estos servicios de intervención temprana tuvieron un carácter asistencial; en ellos se internaban a los niños con deficiencias para darles atención médica y psicológica, segregándolos de su medio familiar.

Durante la segunda mitad del siglo XX, y gracias a las investigaciones y aportes teóricos sobre el desarrollo infantil, se da inicio a nivel mundial a los programas de intervención temprana, los cuales eran aplicados en los preescolares populares. Estos programas tenían una orientación terapéutica, y a través de ellos se buscaba rehabilitar al niño con deficiencias bajo un modelo de atención clínica.

Es a partir de los anos 70 cuando se plantean en Venezuela las políticas de Prevención y Atención Temprana para niños en situación de alto riesgo, considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que inciden en el desarrollo infantil.

En este sentido, el documento de Conceptualización y Política de la Prevención y Atención Integral Temprana del Ministerio de Educación (1998) plantea la necesidad de diseñar planes y programas dirigidos a la familia y al niño en situación de riesgo, con el fin de garantizar su sano desarrollo y su derecho a la educación, ya sea en la modalidad de Educación Especial o en el preescolar formal.

La misma va dirigida a la población infantil de alto riesgo, desde el momento del nacimiento hasta los seis anos, mediante dos líneas de acción, la Intervención Básica General y la Intervención Básica Especifica. La primera de ellas establece acciones coordinadas con el sector salud y social para la prevención e intervención temprana. Mientras que la segunda, establece líneas de acción dirigidas a niños en situación actual de riesgo y/o con necesidades especiales.

De acuerdo a lo planteado por el Ministerio de Educación (1998), la intervención integral temprana se entiende como todas aquellas acciones con las que se busca detectar e intervenir lo antes posible con el fin de reducir, atenuar o compensar cualquier factor de riesgo que pudiera afectar el sano desarrollo del niño en edad preescolar, tomando para ello como ejes principales tanto al niño como a la familia y a la comunidad.

De esta manera, se pueden distinguir tres niveles de prevención: la prevención primaria que consiste en la reducción de los factores de riesgo que pudieran favorecer la aparición de alteraciones en el desarrollo del individuo; este nivel de prevención implica la implementación de programas sociales dirigidos a la familia y a la comunidad en general. Por su parte, la prevención secundaria consiste en tomar acciones para solucionar un problema ya existente tratando de hacerlo desaparecer por completo o en parte y, tratando que no aparezcan las complicaciones posteriores. Y finalmente, la prevención terciaria se dirige a frenar el desarrollo de una problemática ya avanzada y a la intervención integral del niño que presente necesidades especiales, haciendo énfasis en sus potencialidades y en la orientación de la familia.

En este orden de ideas, se define, el riesgo como una situación de desventaja en la que diversos factores biológicos, psicológicos y sociales aumentan la posibilidad de conducir a alteraciones en el desarrollo del niño (Ministerio de Educación, 1998). Así mismo, se puede hablar de riesgo biológico inferido cuando se conoce la existencia de condiciones adversas, bien sea antes, durante o después del nacimiento, o durante los primeros meses de vida, los cuales pueden resultar en alguna lesión del sistema nervioso central aumentando las posibilidades de que el niño sufra alteraciones o retardo en su desarrollo. Mientras que el riesgo psicosocial esta relacionado con condiciones de tipo social, económicas y psicológicas que pudieran también afectar el desarrollo.

En relación con lo anterior y en vista de la necesidad de dar atención temprana a la población infantil amenazada por condiciones de riesgo, surge el Programa de Prevención y Atención Integral Temprana, el cual se enmarca dentro de los objetivos y principios de la modalidad de Educación Especial en Venezuela, y cuyos fines están establecidos en la Ley Orgánica de Educación y en la Constitución Nacional, donde se concibe la educación como un proceso integral, y al niño como una unidad biopsicosocial con potencialidades y, con derecho a desarrollarse en condiciones optimas para su desarrollo que le permitan participar activamente en la vida social.

Así mismo, dicho programa es cónsono con los principios de Democratización, Modernización y Prevención que rigen las políticas del estado venezolano en materia de educación especial desde una concepción integral que toma en cuanta las necesidades del niño, así como su entorno familiar y comunitario para planificación de estrategias de acción a nivel intrasectorial e intersectorial que cubran todos los aspectos necesarios para su desarrollo armonioso.

CONTEXTUALIZACION.

El grupo seleccionado para la ejecución del siguiente trabajo práctico corresponde al nivel de Educación Preescolar de la Parroquia Petare, en el Municipio Sucre. La misma se encuentra en una barriada caraqueña deprimida económicamente, las calles son de tierra, las viviendas son bastante humildes, construidas con materiales como tablas o bloques y en las cercanías de la escuela hay una cancha deportiva, una casa de alimentación para las personas necesitadas y un dispensario médico de la Misión Barrio Adentro.

El grupo de preescolar seleccionado esta constituido por 23 alumnos con edades comprendidas entre cinco y seis años, 14 niños y 9 niñas; en el aula solo hay una docente con el titulo de Licenciada en Educación Preescolar y aun no tienen maestra auxiliar.

De acuerdo a la información suministrada por la docente del aula, los alumnos que asisten al preescolar provienen de las zonas aledañas a la escuela, y señala que en su mayoría las familias de estos niños son personas de escasos recursos económicos, en sus núcleos familiares predomina el abandono del padre, de la madre, o de ambos padres, quedando el niño al cuidado de algún otro familiar, como abuela, abuela o tíos. La mayor parte de sus representantes solo han logrado culminar la educación primaria y, escasamente el bachillerato, y actualmente se dedican a realizar trabajos no calificados u oficios tales como albañilería, carpintería, servicio doméstico, etc.

Igualmente se pudo conocer que la mayoría de los alumnos que asisten al aula de preescolar están iniciando su escolaridad este año académico. Así mismo, señala la docente que predomina entre ellos la falta de hábitos de aseo personal y hábitos para la comida; les cuesta seguir instrucciones y prestar atención a las actividades escolares y a las indicaciones de la docente y con frecuencia cuando hay algún desacuerdo se pelean entre ellos y se agreden física y verbalmente, esto ocurre con mayor frecuencia entre los varones.

En líneas generales los alumnos están iniciándose en el aprendizaje de la lengua escrita, mediante el conocimiento de las letras y sus sonidos y la escritura de las mismas; igualmente, están iniciándose en el conteo numérico y en la adquisición de la noción de cantidad; sin embargo, la docente señala que los avances del grupo en este sentido no han sido los esperados, ya que muchos niños aun no han logrado la identificación de las letras por su sonido.

Por otra parte, señala la docente que del total de niños que conforman el grupo hay una niña de seis años de edad con deficiencia cognitiva que asiste al INAPSI para atención psicológica por presentar conductas disruptivas, y es atendida también por la docente especialista del Aula Integrada en la escuela.

En cuanto a la planificación, el docente elabora un proyecto didáctico que abarca un lapso de dos o tres meses aproximadamente, que en este caso gira en torno al tema de los valores, tales como la honestidad, el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la justicia y la comprensión; el mismo contempla los objetivos para ese lapso, así como los aprendizajes esperados, los indicadores para la evaluación y las estrategias didácticas para los niños y para la familia, las cuales giran en torno a las siguientes áreas de trabajo:

• Formación personal y social, referente a la identidad y género, autonomía, interacción social, deberes, derechos y valores.

• Relación con el ambiente, referente a las relaciones interpersonales, relaciones espaciales y temporales, series numéricas, forma, color y tamaño.

• Comunicación y representación, en relación al lenguaje oral y escrito, y a la expresión plástica.

Así mismo, la docente del aula realiza una planificación semanal de acuerdo a dicho proyecto, en el que programa las actividades que realizarán los alumnos durante la jornada diaria.

Diagnóstico.

De acuerdo a lo observado en la visita realizada al aula de preescolar, y a las entrevistas realizadas a la docente del aula y a la docente especialista del Aula Integrada se puedo conocer que en líneas generales, los alumnos que conforman este grupo en su mayoría pertenecen a un sector de la población con marcadas carencias socioeconómicas, y en cuyos núcleos familiares predomina el abandono de uno o ambos padres.

Se detectaron necesidades importantes en cuanto a la adquisición de hábitos de aseo personal, tales como: lavarse las manos y la cara, peinarse, cepillarse los dientes, entre otros, y hábitos en la mesa, como por ejemplo: la utilización de los cubiertos para comer, limpiarse la boca con la servilleta, comer sin botar la comida fuera del plato, etc.

Igualmente, en el aspecto escolar, se pudo conocer que se les dificulta prestar atención, se dispersan con facilidad cuando están realizando alguna actividad escolar o cuando la docente les da instrucciones, por tal motivo se les dificulta también, seguir instrucciones y acatar las indicaciones de la docente.

En cuanto a los aprendizajes académicos, se detecto la necesidad de crear estrategias para el aprendizaje de la lectura y la escritura, de modo que le permitan al niño incrementar su conciencia fonológica y su asociación con el lenguaje escrito.

En síntesis, se plantea la necesidad de diseñar estrategias para promover la adquisición de hábitos de cuidado y aseo personal; así mismo, favorecer la iniciación en el aprendizaje de la lectura y la escritura por medio de actividades que involucren los procesos de sensopercepción visual y auditiva.

PROGRAMA DE PREVENCION DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Justificación.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un grupo de Preescolar, y en vista de la importancia de esta etapa inicial en la prevención de necesidades educativas especiales, se plantea la siguiente propuesta pedagógica, con el fin de dar una respuesta oportuna a las necesidades del grupo de alumnos que asiste a este preescolar, en relación al área de social emocional y al área de lectoescritura.

La misma responde a los lineamientos que en materia de prevención rigen las políticas de la modalidad de Educación Especial como parte del Sistema Educativo venezolano a través del Programa de Prevención y Atención Integral Temprana, la cual enfatiza la atención integral y la estimulación del niño que presenta una situación de riesgo desde edades tempranas, con el fin de minimizar el efecto de las condiciones adversas en las diversas áreas del desarrollo.

Es por tal motivo que a través de esta propuesta se abordan las áreas de acuerdo al diagnostico realizado requieren mayor atención, es decir el área emocional social en cuanto a los hábitos de higiene y aseo personal, y el área de lectura y escritura, específicamente en cuanto al desarrollo de la conciencia fonológica, que no sólo favorece la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos se relacionan dentro de las palabras. En este sentido es importante considerar el desarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético.

Objetivos.

1.- Favorecer el aprendizaje de hábitos de higiene y aseo personal.

2.- Estimular la iniciación en el aprendizaje de la lectoescritura a través de actividades que incrementen la conciencia fonológica y su asociación con el lenguaje escrito.

Actividades.

Hábitos de higiene y aseo personal.

• Por medio de láminas ilustradas se mostrará a los alumnos las rutinas de aseo y limpieza que se deben realizar antes y después de cada comida, tales como: lavarse las manos antes y después de comer, utilizar los cubiertos, servilletas, etc. Luego se invitara a los alumnos a reflexionar acerca de la importancia de poner en prácticas estos hábitos.

• Se organizaran grupos de tres alumnos para dramatizar las rutinas de aseo representadas en dichas láminas en situaciones de la vida diaria.

• Se invitara a los alumnos a conversar acerca de los hábitos de aseo personal como por ejemplo: bañarse todos los días con agua y jabón, cepillarse los dientes al levantarse y después de cada comida, lavarse las manos después de jugar en el patio, etc.

• Luego se les entregara a los alumnos el material necesario para que elaboren láminas en las que ilustres dichos hábitos de aseo personal. Posteriormente dichas láminas serán colocadas en las paredes del salón de clases y en el comedor para que sean visualizadas por todos.

• Se les entregara a los alumnos láminas con secuencias sobre las rutinas de aseo para que las ordenen y las decoren con colores o pintura.

• Se les presentarán a los alumnos mediante ilustraciones, diversas situaciones en las que se observa la presencia o ausencia de los hábitos de aseo que se han conversado con anterioridad, para que los alumnos coloreen solo las situaciones correctas donde se aprecie la práctica de los hábitos de aseo.

• Cada clase se iniciará con una canción alusiva a los hábitos de aseo, como por ejemplo: Cepillarse los dientes, y se invitara a los niños a cantar dichas canciones y a imitar los gestos y movimientos de la docente en relación a la letra de la canción.

• Se invitará a los padres y representantes a participar en algunas actividades para que luego refuercen en el hogar lo aprendido por los alumnos en la escuela en cuanto a los hábitos de higiene y aseo personal.

Lectoescritura.

• Jugar a rimar palabras, como por ejemplo: “limón” rima con… “melón”; “silla” rima con…

• Nombrar palabras que comiencen con el mismo sonido, por ejemplo: mano, masa, mesa, mono. Luego pedir a los niños que cual es el primer sonido de esas palabras. Una vez identificado ese sonido inicial de las palabras nombradas se les muestra la letra que corresponde a ese sonido y se les da una hoja con la letra en grande para que la decoren con creyones o con papelitos de colores.

• Nombrar palabras como: carro, perro, pastel y pollo; luego pedirle a los niños que identifiquen la palabra que comienza con un sonido diferente a las demás.

• Nombrar palabras con terminación similar, por ejemplo: melón, pelón, balón y turrón; luego pedir al niño que identifique el sonido final.

• Decir trabalenguas.

• Invitar a los niños a inventar frases graciosas con palabras que tengan el mismo sonido, como por ejemplo: “Tomás tómate tu tomate”.

• Repetir un verso de rimas infantiles como: “Allá en la fuente había un chorrito, se hacía grandote, se hacía chiquito…” Luego, pedirle al niño que cambie los sonidos como por ejemplo: “allá en el puente, Abia un perrito, se hacía grandote, se hacía chiquito…”

• Invitar a los niños a jugar "Veo, Veo". Para ello la docente elige algun objeto del salón que este a la vista de todos y dice: "Veo, veo", el niño contesta: "¿qué ves?". “Una cosita," y el niño dice, "¿Qué cosita es", la docente responde: "Empieza con “m” ¿Qué es?" Si quiere le puede dar pistas como, "Es roja, dulce y se come" (manzana). O "Se pone sobre la mesa antes de sacar los platos (mantel).

Las letras correspondientes a los sonidos trabajados en las actividades de identificar sonidos se le mostrarán al niño y se les darán para que las repasen o las copien, también pueden colorearlas a su gusto, con colores o pegándole diferentes materiales como, granos de arroz, pelotitas de papel de diferentes colores, etc.

Recursos.

Humanos:

• Personal docente.

• Alumnos.

• Familia.

Materiales:

• Láminas.

• Hojas de papel.

• Lápices y creyones.

• Cartulinas.

• Tempera.

• Pinceles.

• Goma de pegar.

• Mesas.

• Sillas.

• Carteleras.

RECOMENDACIONES

• Hacer las actividades lo mas dinámicas y motivante que sea posible.

• Dar las instrucciones de una manera sencilla y clara asegurándose que los alumnos comprendan las instrucciones dadas.

• Ejemplificar las actividades que se le proponen a los alumnos para asegurar que comprende lo que se espera que realicen.

• Involucrar a los padres y familiares dentro de las actividades para que refuercen en el hogar los aprendizajes realizados en la escuela.

• Invitar a los padres para que colaboren enviando información, libros e ilustraciones para enriquecer el trabajo en el aula.

CONCLUSIONES

La prevención y atención integral temprana se sustenta sobre la base de los principales estudios y teorías sobre el desarrollo del niño, los cuales afirman el hecho de que muchos problemas de origen biológico pueden ser superados o atenuados mediante una intervención efectiva y oportuna, y así mismo, las experiencias tempranas y las condiciones propicias del entorno pueden ser determinantes para favorecer el desarrollo del niño en condición de riesgo biológico o psicosocial.

En este sentido, la acción preventiva y la atención integral temprana figuran como unas de las principales políticas del estado en materia educativa, ya que la idea es brindarle a la población en general los servicios y el apoyo necesario para evitar o atenuar en la medida de los posible, los efectos de condiciones adversas para el desarrollo integral del niño, que pudieran generar necesidades educativas especiales.

De allí que el preescolar, por ser el nivel inicial en el proceso educativo formal, constituye un espacio propicio para la prevención de las necesidades educativas especiales, las cuales pueden ser atenuadas o compensadas mediante estrategias pedagógicas basadas en las oportunidades y capacidades del niño, mas que en sus limitaciones, de acuerdo al modelo de atención de la modalidad de educación especial.

Por ello es importante el trabajo conjunto entre docente del aula de preescolar y el docente especialista, que les permita generar estrategias de intervención temprana en los casos que así lo requieran, sabiendo que muchas de las dificultades que presentan los niños en los niveles mas avanzados de su educación formal pueden ser prevenidos durante esa etapa inicial que es el preescolar.

BIBLIOGRAFIA

Bravo, Eduardo. Reseña Histórica de la Educación Preescolar. Caracas. Ministerio de Educación, Dirección de Publicidad. (1989)

Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Editorial Santillana. Madrid. (1985)

Universidad Nacional Abierta. Educación Especial. Selección de Lecturas. Caracas. (2005)

Universidad Nacional Abierta. Prevención de Necesidades Educativas. Selección de Lecturas. Caracas. (2004)

www.pasoapaso.com.ve/CMS/

www.educacioninicial.com

...

Descargar como  txt (25.4 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt