Necesidades Educativas Especiales
jaclurtiz8 de Junio de 2013
3.600 Palabras (15 Páginas)399 Visitas
DIDACTICA PARA LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS ACERCA DE LA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Primer resumen!!
Han existido seres con discapacidades físicas o mentales; congénitas o adquiridas. En la antigüedad existieron seres humanos con costumbres siniestras y con fisonomía casi animalesca, considerados primitivos; cuando el homo sapiens se hace realmente hombre actual, es cuando adquiere conciencia religiosa y habilidad artística. En la época romana los locos eran considerados seres para la diversión de ricos senadores. en la Edad Media surguieron hospitales y conventos donde se alojaba y cuidaba a las personas discapacitadas; a las cuales se le consideraba poseídas del demonio o espíritus infernales. En el siglo XVI Pedro Ponce de León abandonó la posición Aristotélica, y consiguió enseñar a un pequeño grupo de sordos a hablar, leer y escribir. Años más tarde Valentin Hüay fundó en 1784 una institución para ciegos en París; un alumno de dicha institución Luis Braille, inventó el alfabeto que lleva su nombre. En 1798 a raíz del problema de un chico Jean Marc Gaspard Itard, establecio un programa para enseñarle, titulado el libro: "El niño salvaje de Aveyron", la historia de la educación de las persona con retraso mental.
La era de las instituciones.
El año 1800 fue considerado la era de las instituciones. la ideología predominante era que había personas con necesidades especiales que necesitaban del esfuerzo profesional para su educación. las instituciones se construyeron a las afueras de las ciudades, al principio alojaban personas con discapacidades heterogéneas; no distinguía a las personas con retraso mental de lo enfermos mentales. Había una mezcla de ciegos, sordos, vagos, prostitutas, locos, retrasados mentales.
Modelos de las instituciones:
1. Donde se consideraba a los intitucionalizados como enfermos, donde el enfermo:
♥ Cae dentro de jerarquía médica.
♥ Debe residir en un hospital.
♥ Sera un paciente.
♥ Tendrá un historial clínico.
♥ Tendrá terapia educacional.
2. Reconocimiento de la no plenitud:
♥ Los muebles serán más duro de los habitual.
♥ Decisiones mínimas que no podrán ser tomadas en las instituciones.
♥ Los seres humanos no penos no saben apreciar la belleza.
3. Considerados discapacitados como un niño:
♥ Los programas tendrán aspecto infantil.
♥ Se evitara que el paciente se arriesgue, como se hace con un niño.
La era de la educación especial.
En Francia en la Ley de Educación del 28 de marzo de 1882, se expresaba ya la obligación de educar a los ciegos y sordos. A partir del año 1900 la escolaridad en la población, en donde se va haciendo más patente la existencia de unas minorías de niños que tenían dificultades en seguir el ritmo promedio de sus compañeros. Eran chicos con conductas anómalas, que no aprendían a leer ni las nociones elementales de cálculo. Aquellos niños tenían capacidad de aprender dentro de sus límites y fue cuando siguieron las escuelas de educación especial. En España se reconocieron oficialmente las necesidades educacionales de los niños con retrasos mentales en 1923. y se aceptó el modelo de que los niños con CI bajo deberían ser enviados a clases especiales.
En resumen, la era de las escuelas especiales, que empezó aproximadamente con el siglo, está en su plenitud en algunos países, todavia en fase de crecimiento en otros.
DISCAPACIDAD, NORMALIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:
CONCEPTOS POLITICOS Y CONTROVERSIAS
INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo los especialistas en educación han tratado de entender la manera en como “integrar” a las personas que tiene alguna discapacidad en un mundo llenos de retos y de exigencias.
La “institucionalización y normalización” de una guía didáctica, es decir, de un programa dirigido a estos grandes seres humanos (los discapacitados), ha sido una tarea ardua y difícil, pues entran en controversia un sin fin de opiniones y necesidades sobre el qué, el cómo, el dónde y el para qué realizar una enseñanza u educación para estos niños con “necesidades especiales”.
Por lo anterior analizaremos el cómo y el por qué se dividió la “educación” entre los seres humanos y surge así una escuela para niños normales y otra escuela para niños especiales.
Es por eso que en el siguiente ensayo tratare de explicar cuáles han sido las diferentes opiniones sobre diversos conceptos que nos llevaran a una vida más “normal” para todas aquellas personas que “necesitan” una vida mas digna y homogénea al resto de las personas consideradas como normales.
DISCAPACIDAD, NORMALIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:
CONCEPTOS POLITICOS Y CONTROVERSIAS
En el pasado tener una niño con necesidades especiales era que ese niño viviría condenado a vivir toda su vida en el encierro, en una aislamiento social sin derecho a ser atendido en todos los aspectos (clínica, psicológica, social y educativamente). Era un ser destinado al fracaso y la burla de los demás, un ser que aunque tenia capacidades diferentes era digno de integrarse a la vida educativa, social, económica y política de su contexto...
La intervención psicoeducativa.
La intervención psicoeducativa es un conjunto de técnicas y estrategias de intervención basadas en la neurología y las teorías del aprendizaje, cuyo objetivo fundamental es facilitar y optimizar el proceso de aprendizaje en niños y adolescentes.
Se toman en cuenta las potencialidades cognitivas, afectivas y sociales, estimulando habilidades intelectuales, hábitos, conceptos en materias instrumentales: lectura, escritura y cálculo, fortaleciendo el desempeño emocional-social.
Se basa en el modelo ecológico de intervención, donde la participación en el tratamiento de la familia y la escuela va en relación directa con el éxito en el logro de los objetivos planteados. Priva una visión integral del niño, contemplándose objetivos pedagógicos, socio-afectivos y éticos individualizados, acorde a las características y necesidades de cada uno.
Definición de NEE
Entendemos por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad.
Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo.
Las medidas pueden ser permanentes o temporales, adaptaciones de acceso al currículo o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo.
De acuerdo a la ley vigente en materia educativa, LOE 2/2006 del 3 de Mayo, en la actualidad, hablamos de alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo cuando nos referimos a toda la casuística anterior y diferenciando con el término NEE sólo a aquellos alumnos con discapacidades o con trastornos de conducta.
Definición [editar]
Todos presentamos necesidades educativas, pero algunos alumnos o personas presentan necesidades educativas especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales.
La ley educativa vigente en España, la LOE 2/2006 del 3 de mayo, aborda en su título II al ACNEAE (alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo), es decir, al alumnado que presenta "necesidades educativas especiales, con dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar..." (artículo 71.2)
El alumnado con necesidades educativas especiales es "aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta". (artículo 73)
Los casos de Altas Capacidades Intelecuales (Superdotado) también se consideran como personas con necesidades específicas de apoyo educativo, ya que en este caso, los contenidos curriculares suelen resultar fácil o incluso aburridos para este alumnado, que tiene mayor capacidad.
'La sobredotación intelectual es definida por: J. Renzulli (1994), por la posesión de tres conjuntos básicos de características estrechamente relacionadas y con un igual énfasis en cada una de ellas: • Una capacidad intelectual superior a la media, en relación tanto a habilidades generales como específicas. • Un alto grado de dedicación a las tareas refiriéndose a perseverancia, resistencia,conocimiento, muestran más eficacia en el empleo de procesos metacognitivos. • Tienen una capacidad superior para resolver problemas de gran complejidad, aplicando el conocimiento que ya poseen y sus propias habilidades de razonamiento. • Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, así como para razonar, argumentar y preguntar. •
...