Necesidades Educativas Especiales
marcebetsy3 de Julio de 2013
13.222 Palabras (53 Páginas)309 Visitas
4. Leer el texto que se presenta a continuación y en equipo comentar que son las necesidades educativas especiales.
Son todas aquellas necesidades educativas que requieren de una atención especializada en cada individuo que las requiere.
A partir de lo anterior, identificar las necesidades educativas de los niños que asisten al jardín de niños. Responder a las siguientes preguntas:
• ¿Qué diferencias pueden existir entre las necesidades educativas de un grupo de alumnos de preescolar y cuáles son las causas?
Existe una gran variedad de diferencias en las necesidades educativas que cada niño posee dentro del preescolar, pues éstas, varían de acuerdo a los diversos factores que influyen en el niño, como lo son, la dinámica familiar, cuestiones genéticas, factores ambientales y sociales, etc.
• ¿Cómo se puede responder a las necesidades educativas de los niños y las niñas de preescolar?
Primeramente se debe identificar cual es el problema y el origen del mismo así como la intensidad de éste. Posteriormente se deberán crear actividades que auxilien y favorezcan esta necesidad educativa. Las actividades deberán estar adecuadas a las necesidades del individuo y tendrán que tener significación para éste, así como deberán ser también atractivas para éste.
• ¿En qué casos las necesidades educativas de algún alumno pueden ser especiales?
Cuando estas estén muy por debajo o muy por encima de la media del resto del grupo, y que no sean acordes al desarrollo del niño según las características globales de su edad.
En grupo, enunciar las necesidades educativas de los niños en edad preescolar a las que debe responder el jardín de niños y comentar sus respuestas a las preguntas.
Niños con trastornos de aprendizaje.
Niños con problemas motores y de desplazamiento.
Niños con parálisis cerebral infantil y severas dificultades para moverse y comunicarse, pero sin retraso intelectual.
Niños con problemas visuales.
Niños con enfermedades crónicas.
Niños con trastornos conductuales-emocionales.
Niños con trastorno de audición: Sordera e Hipoacusia.
Niños con problemas de lenguaje y comunicación.
Niños con déficit intelectual o deficiencia mental.
5. De manera individual, revisar cuidadosamente las definiciones que se presentan a continuación sobre quién es el alumno con necesidades educativas especiales y definir qué coincidencias existen entre ambas definiciones.
Las coincidencias de las que nos pudimos percatar, es que en las dos definiciones se habla de que las necesidades educativas especiales, se notan cuando un niño difiere en la adquisición del aprendizaje respecto de sus compañeros, o bien, de su edad.
De igual forma, que, para atender a estar necesidades educativas especiales, es necesario hacer un reajuste del currículo, que permita que éste atienda las necesidades del niño.
6. En el texto de García Cedillo y otros, se menciona que un factor con el que se puede asociar la presencia de necesidades educativas “especiales” o “diferentes”, tiene que ver con condiciones individuales del niño. Hacer un listado de las condiciones individuales que influyen para que el niño presente un ritmo de aprendizaje muy distinto al de sus compañeros y, por lo tanto, requerir de recursos adicionales o diferentes para lograr los propósitos educativos. Describir a qué se refiere cada una de las condiciones listadas y de qué manera incide en el aprendizaje de los niños y las niñas en edad preescolar.
*Entorno Socio familiar: Las expectativas y el estímulo que el niño reciba por parte de la familia, es la base esencial de un buen desarrollo de competencias intelectuales y motoras.
*Discapacidad Física y/o Intelectual: La Física que le permita desenvolverse de manera natural y por medio de las experiencias adquiera conocimientos, y en caso de haber discapacidad, le coarta la posibilidad de adquirir experiencias significativas de aprendizaje, tal como el resto de los niños. Mientras que la intelectual por si sola escinde estas posibilidades. Aunando la falta de interés del profesor por ajustar las propuestas de aprendizaje.
*Entorno Sociocultural: La Influencia de la sociedad incide en gran medida en el aprendizaje de los niños, “los medios de comunicación, asociaciones religiosa, espacios de interacción libre, etc., pueden asumir aspectos del proceso educativo de cualquier persona.
7. Una de las condiciones que puede influir para que un niño o niña presente necesidades educativas especiales, es la existencia de alguna discapacidad: intelectual, auditiva, visual o motora. La discapacidad intelectual se define como “una dificultad esencial para el aprendizaje y la ejecución de algunas tareas de la vida diaria, debido a limitaciones sustanciales en la inteligencia conceptual, la inteligencia práctica y la inteligencia social” (Ararú, 2000). Leer “Nueva definición de discapacidad intelectual”, de Ararú, y ver el video “¿Es posible integrar alumnos con necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad intelectual?”, de SEP. /Cooperación Española. En parejas, discutir los siguientes puntos:
• Características de esta discapacidad.
Esta discapacidad se define como una dificultad para aprender y ejecutar algunas actividades de la vida cotidiana: como dificultad en la habilidad adaptativa, comunicación, cuidado personal, tareas hogareñas, habilidades sociales, utilización de servicios de la comunidad, autocontrol, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. Estas varían y son dadas por diversos factores como la cultura la cual limita en cierta medida, determinados aspectos ya mencionados.
• Posibilidades educativas para los niños y las niñas en edad preescolar que la presentan.
Con la intervención educativa adecuada y un buen ambiente escolarizado y sociocultural, a los niños les será posible realizar más favorablemente algunas de las actividades que de forma innata o resultado de alguna experiencia, les ha sido ya imposible o bien, con mucha dificultad, realizar.
Compartir los resultados de la discusión con el resto del grupo para elaborar una tabla que contenga la información que obtuvieron todas las parejas.
8. En equipos, leer el siguiente texto y responder la pregunta que aparece al final.
• ¿Por qué la discapacidad auditiva puede ser una condición para que los niños y las niñas que la presentan requieran de recursos adicionales o distintos para lograr los propósitos de la educación preescolar?
La única forma de adquirir conocimientos, es precisamente mediante experiencias, las cuales las tenemos gracias a los 5 sentidos. Cuando la audición es falla, se limitan las experiencias de aprendizaje relacionadas con la audición, podría ser escuchar alguna clase, una narración de algún suceso importante, etc. Para ello es necesario que se empleen otras formas de adquirir estos aprendizajes mediante recursos alternativos, como podría ser en el caso de los ejemplos anteriores, el lenguaje escrito.
9. Organizar equipos para realizar la siguiente actividad: pensar que están frente a un adulto con una discapacidad visual, por ejemplo, ceguera, ¿qué preguntas le harían respecto a su vida familiar, a su educación, a su trabajo, entre otros temas posibles? Leer el texto del recuadro y determinar si hay respuesta a algunas de las preguntas.
¿Cómo ha sido su vida dentro de su casa?
¿A qué peligros ha estado expuesto?
¿Qué forma es en la que se desplaza dentro de su casa?
¿Qué dificultades se le han presentado en el ámbito laboral?
¿Alguna vez alguien dentro de su trabajo hizo alguna diferencia entre usted y algún otro trabajador? ¿Cómo fue?
¿Cuál es la forma en que usted puede desplazarse en la calle si correr mayor riesgo?
10. Pensar en alguna persona, con la que mantengan una relación cercana o que hayan visto en televisión, que presenta dificultades en sus movimientos o para desplazarse y elaborar un texto en el que se descríbanlos siguientes puntos. (Es probable que no se tenga la información precisa sobre todos los puntos, per de lo que se conoce se puede deducir los demás).
• Principales habilidades.
Presenta grandes habilidades motrices finas como coser a máquina y a mano, pintar, manejar automóvil, resuelve fácilmente los problemas.
• Principales dificultades.
Presenta dificultad para realizar actividades motrices gruesas (correr, caminar, brincar), movimientos con su cabeza y cuello (esta atrofiado)
• Apoyos que utiliza.
Se desplaza con el apoyo de muletas y para algunas cosas necesita apoyo de una persona (como para subirse al coche).
• Escolaridad.
Nivel primaria.
• Trabajo.
Zapatero (reacomodar el calzado).
• Relación con sus parientes.
• Relación con otras personas.
Es una persona que tienen actitudes amables y cordiales hacia las demás personas, es inteligente, bromea, es capaz de entablar conversaciones, trabajador.
Además elaborar una tabla con los puntos que se mencionada en la actividad siete.
• Características de esta discapacidad.
Presentan dificultades para realizar actividades motores gruesas como correr, saltar, caminar; para desplazarse necesitan hacerlo con apoyo de una persona en determinadas situaciones, o con apoyos como muletas, sillas de ruedas, etc.
Pero esto no implica que sus capacidades cognitivas estén dañadas, pues pueden desarrollar otro tipo de
...