Neuropsicología Antecedentes históricos
Valeska MendozaApuntes21 de Septiembre de 2023
4.716 Palabras (19 Páginas)140 Visitas
La neuropsicología es una disciplina que se encarga en las alteraciones cognoscitivas y emocionales, tal como desordenes de la personalidad provocados por lesiones y/o disfunciones en el cerebro. Relación entre cerebro y conducta.
Lesión: daño en el tejido nervioso.
Disfunción: cuando algo no funciona bien. se verán bastante en psiquiatría y enfermedades, patologías. La depresión pos parto se incluye aquí.
La neurociencia se entiende por el estudio de la relación entre los procesos nerviosos y la conducta. Siendo un gran "paraguas" para agrupar distintas disciplinas. en donde hay un gran interés por la investigación del cerebro y sus alteraciones, sin dejar de lado el organismo completo, donde con el pasar de los años (en las ultima décadas) se genero un mayor interés de las enfermedades del sistema nervioso, tales como Alzheimer y Parkinson. Para luego también pasar a Depresión y Alzheimer. Teniendo un interdisciplinario e integrativo(distintas disciplinas dialogan entre si)
Se le denomina segundo cerebro al área del abdomen, debido a la nutrición, en donde se reciben todos los nutrientes para luego ser llevados al cerebro.
En neurotransmisión tenemos la química y la eléctrica.
Dentro de las neurociencias encontramos a:
• Neuroanatomía: estudio de la anatomía cerebral
• Neurofisiología estudio de las funciones de las áreas cerebrales
• Neurología: diagnóstico y tratamiento de patologías cerebrales.
• Psiquiatría: diagnóstico y tratamiento de patologías psicológicas.
• Psicofarmacología: establecer como impacta en la conducta el fármaco.
• Neurofarmacología: en como el fármaco impacta y en donde ocurre en el área cerebral.
• Neuropsicología: es conductual porque hace la relación entre la conducta y el cerebro.
La APA división nº40 es la que esta encargada en la neuropsicología como una área de la psi. a manera de potenciar esta área.
Fundamentos, son necesarios para conocer y trabajar dentro de esta área, y se nutre a través de la psicología general (atención, aprendizaje, percepción, etc)., psicología clínica, psicometría y neurociencias.
El perfil del neuropsicologo debe constar de una solida formación en:
• Neuroanatomía funcional
• Neurofisiología
• Psicología cognitiva
• Psicología clínica
• Psicometría: uso de instrumentos para evaluaciones
Ámbito de actuación:
• Investigación
• Evaluación.
• Intervención.
• Prevención: prevención primaria: evitar que ocurra / prevención secundaria: que se hace luego de que ocurrio la enfermedad / prevención terciaría: cuando la patología ya esta bastante desarrollada y se interviene luego de bastante tiempo.
Áreas de desempeño:
• Clínico
• Forense
• Educacional
Historia de la neuropsicología
1.Período Pre-clásico (hasta 1861)
Alcmeón de Crotona: era un filosofo griego, al observar pacientes con daño cerebral, propuso que el cerebro era el asentamiento físico de la mente.
Hipócrates de Cos (460-360 a.c.): planteaba que además de lo de Alcmeón, decía que regulaba las emociones y era donde ocurrían algunas enfermedades que afectaban en la mente, describiendo áfonos y anaudos. realizo un "tratado sobre la enfermedad sagrada".
Galeno: medico y escritor adopto la visión de Hipócrates, señaló que no solo el daño cerebral alteraba la conducta, sino que también los órganos de los sentidos iban al cerebro y no al corazón.
Aristóteles: observo que el corazón siempre estaba muy activo, por lo que fueron sus razones para plantear que la mente estaba relacionada con el corazón, siendo este como un radiador.
Franz Josef Gall (1758-1828): neuroanatomía que correlaciono entre las características de la superficie craneal y las facultades de las personas, presentando al hombre como determinado por su estructura, por lo cual no hay hombres ni buenos ni malos. La frenología es una teoría temprana localizacionista.
2.Período clásico (1861-1945)
Paul Broca (1824-1880): era un neurocirujano, patólogo, formo la primera sociedad de antropología. A partir de estudios de lesiones cerebrales, describe la afemia, identificando la función del lenguaje en el hemisferio izquierdo. Gracias a su paciente Tan Tan (paciente afásico no fluente) pudo realizar una relación anatomo-patológicas y de los rasgos de conducta humana con regiones cerebrales específicas . Dando el puntapié inicial para el localizacionismo. Por primer vez "localiza" una función mental compleja en una zona especifica del córtex (zona superior del cerebro, corteza cerebral), lo cual innovo con el método de análisis clínico patológico, dejando la diferencia entre el hemisferio izquierdo y derecho.
Carl Wernicke (1848-1904): Asienta las bases del asociacionismo o conexionismo al describir otra regiones interconectadas con el área de Broca, responsables de otros aspectos del lenguaje, por lo cual en este momento ya no serán regiones específicas con una función, sino que circuitos que implican la interconexión entre sí. Donde propuso dos tipos de afasia:
• Motora: comprensión conservada, pero con compromiso (problema) de expresión del lenguaje.
• sensorial: lenguaje fluente, pero con un compromiso (problemas) importante en la comprensión.
Para luego junto con Lichteim; dan a conocer un modelo de clasificación de las afasias; parafasias:
• Parafasias Literal: añadir o intercambiar letras
• Parafasias semántica: intercambiar palabras pertenecientes a una categoría de la palabra original
• Parafasias neologisticas: inventar palabras a manera de remplazar otra.
Munk (1881): a partir de modelos animales describe alteraciones perceptuales, donde un animal al recibir daño parcial o bilateral del lóbulo occipital, donde no reconocían objetos conocidos, aunque evitaban obstáculos en su camino, denominándolo como "ceguera psíquica".
Lissauer (1890): el fenómeno presentado en animales de Munk también ocurre en humanos, denominándolo “ceguera cortical”.
Sigmund Freud (1891): propone el termino agnosia y se comienza a utilizar no solo para las alteraciones en el sistema visual, sino también para el sistema auditivo y somatosensorial.
H Liepman (1863-1925): introduce el concepto de apraxia y luego hace distinciones
A finales del siglo XIX, ya se habían descrito la mayoría de los síndromes neuropsicológicos.
Kurt Goldstein: pionero de la rehabilitación neuropsicológica, promotor del enfoque holístico; el daño cerebral interfiere con la función básica, con una sintomatología variable derivada de las variaciones en la alteración de toda la organización cerebral. A través de su libro “la estructura del organismo” busca plantear una nueva metodología para las ciencias biológicas, pensaba que los seres humanos eran los organismos más fáciles de estudiar, ya una vez enfrentado al paciente, la tarea es estudiar en detalle todos y cada uno de los síntomas, sin dejar de lado su relación con el organismo en su totalidad y las circunstancias en los que aparecen. Aunque este método impedía contar con un número de casos “estadísticamente significativos”
Karl Lashley (1890-1958): trabajo bajo el modelo animal, donde tomaba a los ratones en aprendizaje de laberintos, donde luego de estas haber aprendido el comportamiento, genero lesiones, donde concluyo que las conductas no se pueden asociar a un área especifica del cerebro. Planteando dos principios:
• Acción en masa: las consecuencias observables en un individuo por su conducta, tenían más relación con la cantidad de tejido dañado en comparación a su localización. La recuperación de esta lesión se explicaría como el resultado global del cerebro (la zona homologa (opuesta) al área de la lesión toma la función del dañado)
• Equipotencialidad: Ambos hemisferios son equivalentes en funciones. Cualquier área de la corteza puede asumir el control de cualquier tipo de comportamiento.
Dentro de los aportes por parte de las posturas:
• Localizacionistas: Elaboraron conceptos pioneros acerca del trabajo diferenciado del cerebro, ya que ciertas áreas homologas tienen un valor especifico para desarrollar las diferentes formas de actividad psíquica.
• Antilocalizacionistas u holistas: pusieron en primer plano el tema de la plasticidad (restructuración y reorganización de las neuronas) cerebral.
3. Período Moderno (1945-1975)
Donald Hebb (1904-1985): se centra en estudiar el lóbulo frontal, comprobando en que las personas con daño en esta área no afecta el coeficiente intelectual de manera considerable. Usando Test
...