Niños En Situaciones De Riesgo
fanygtzc27 de Abril de 2015
726 Palabras (3 Páginas)169 Visitas
COMO AYUDAR A LOS NIÑOS EN SITUACIONES DE RIESGO DESNTRO DEL AULA.
Introducción:
En todo jardín de niños, al existir la diversidad, en el aula recibimos a niños con esa diversidad de problemas, que vienen desde conductas, en habilidades, en las relaciones hasta los que presentan situación de riesgo, en el cual se sabe que implica malos tratos, violencia física, verbal o emocional, etc. Estos deben ser detectados y saber apoyar al niño en lo que se pueda, conociendo e investigando sobre ello y aplicar estrategias que nos ayuden a minimizar la situación que presenta. En las practicas del jardín, se llevó a cabo el seguimiento de un niño del cual al observarlo detectamos que estaban en situación de riesgo.
1.-¿CÓMO INFLUYERON LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS EN ESTE CURSO?
Con los conocimientos que obtuvimos dela materia pudimos discriminar cuando se puede considerar así, no solo implica que sea una violencia o maltrato sino que con el simple hecho de vivir en una zona peligrosa o que su entorno familiar, cultural o de convivencia no sea el adecuado en donde un niño se debe desarrollar, significa que está en riesgo, lo que impide que tenga un buen desempeño en el aula escolar. Pude detectar qué era lo que le afectaba al niño, por qué no participaba en las clases, o no prestaba la atención debida o si lo hacía era de temas que no tenían nada que ver, al principio pensé en problemas familiares o emocionales con ella, pero al conocer que no siempre implica un mal trato para que esté en riesgo, concluí que su entorno del hogar, la televisión y el descuido de la madre por no dar explicaciones delo que se ve, fue lo que provocó en el niño un mal rendimiento durante las prácticas.
2.-¿QUÉ DIFICULTADES CREES QUE SI SE PUEDEN RESOLVER Y COMO?
Existieron muchas dificultades a pesar de ello algunas se pudieron resolver, entre ellos fue lograr una participación en el niño, involucrándolo mejor en las actividades, costó trabajo porque su participación era muy limitada a acciones de la televisión, pese a ello se pudo porque las actividades que se le presentaron fueron para él llamativas, trató de un tema que le era familiar con el que se involucraba todos los días, para participar se le hacia la pregunta directamente y firme para que vea la figura de autoridad y que no se estaba jugando. Trabajar con el niño causó dificultad para el desarrollo de las actividades pero se logró una participación mayor.
3.- ¿QUÉ HABILIDADES TIENE QUE DESARROLLAR LA EDUCADORA O LOS RETOS QUE TIENE QUE ENFRENTAR ARA ATENDER ADECUADAMENTE A LOS NIÑOS EN SITUACION DE RIESGO?
Una educadora debe aprender a detectar cuál es el problema y sobre todo que es lo que hace que surja tal. Tiene que ser muy observadora en aspectos o conductas del niño, también observar comportamientos de los padres de familia si es posible igual de su entorno. Conociendo esto podemos mejorar y sobre todo, saber aplicar cuestionamientos a ambas partes para complementar y reafirmar todo lo que se ha observado y así se pueda emitir un juicio de valor y comenzar con una estrategia para ayudar al niño y a la familia si es posible. No debe criticar sino comprender, ser empática pero justa con las situaciones que se le presenten, la observación es el medio más eficaz que nos permitirá conocer sobre cualquiera y complementarlo con una buena entrevista que brinde confianza, seguridad y anonimato. No se trata de centrarse en algo sino ver todo lo que involucra o perjudica al alumno. Entre los retos esta lidiar con las actitudes de rechazo o indiferencia por parte de los padres de familia, el no contar con el apoyo de estos para la disminución de sus problemas o conductas de sus hijos.
Podemos
...