Niños Especiales
agny2014 de Mayo de 2013
8.759 Palabras (36 Páginas)280 Visitas
una necesidad elemental para la vida en este siglo. Como padres, cada día se hace imprescindible conocer mejor el desarrollo evolutivo de nuestro hijo para contribuir con acciones asertivas a desarrollar sus capacidades innatas, para el logro de una mejor calidad de vida.
Una familia puede sospechar la existencia de un compromiso cognitivo en su hijo si las habilidades motrices (como sentarse, gatear, caminar, mantener el equilibrio, treparse), del lenguaje (balbucear, hablar, cantar, con claridad) y de autoayuda no parecen desarrollarse en un niño o cuando se están desarrollando a una tasa mucho menor que la de sus primitos o vecinos. La dificultad para ajustarse a nuevas situaciones de manera normal y crecer intelectualmente puede hacerse evidente en los primeros años de vida del infante.
En los casos de un retardo leve, el reconocimiento de estas deficiencias puede tardar hasta la edad escolar o posteriormente, por lo que hay que prestar mucha atención a su desenvolvimiento durante la etapa de educación inicial donde empiezan a surgir algunas conductas preocupantes.
Al hablar de compromiso cognitivo, discapacidad intelectual o retardo mental hacemos alusión a la misma condición, esta se refiere a la adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media (en otras palabras a las esperadas para su edad y observadas en otros niños/as típicos), que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.
Este afecta alrededor del 1 al 3% de la población y existen muchas causas, entre las que figuran Condiciones genéticas (causado por genes anormales heredados de los padres, ejemplos de condiciones genéticas incluyen síndrome de Down) ;Problemas durante el embarazo: Puede resultar cuando el bebé no se desarrolla apropiadamente dentro del útero ,este puede sufrir malformaciones encefálicas y craneales, como la microcefalia (cabeza más pequeña de lo normal), macrocefalia (cabeza más grande de lo normal) e hidrocefalia (aumento del liquido encéfalo raquídeo dentro del cerebro), debidas a anormalidades sufridas durante el desarrollo uterino como consecuencia de la exposición de la madre gestante a rayos X, la malnutrición de ésta, o la ingesta masiva de alcohol, drogas o tabaco durante el embarazo. Si la madre gestante sufre enfermedades como la sífilis o la rubéola. Otra causa serian Si el bebé tiene problemas durante el parto, como, por ejemplo, si no está recibiendo suficiente oxígeno,) .Niños Prematuros o que pesen menos de dos kilos y medio al nacer, tiene más probabilidades de sufrir algún deterioro en su sistema nervioso central.
Hasta ahora, se ubica en la clasificación de este compromiso en leve, moderado, severo y profundo, de acuerdo al nivel de desarrollo que presente la persona en las habilidades necesarias para la vida de acuerdo a su edad. Queda de parte de una valoración pediátrica o psiquiátrica la atribución de la intensidad del compromiso.
Cuando se habla de un compromiso cognitivo leve, en los aprendizajes escolares, estos niños pueden alcanzar niveles aproximados de hasta sexto grado en la enseñanza primaria, aunque a un ritmo más lento que el normal. En la secundaria, presentan grandes dificultades en los temas generales, y necesitan de una enseñanza individual o especializada. Posteriormente, pueden alcanzar una adaptación social adecuada y conseguir aptitudes vocacionales que les permitan desenvolverse durante la adultez con cierta independencia. Esto ocurrirá cuando la insuficiencia intelectual no presente ningún trastorno emocional grave, que pueda dificultar el máximo aprovechamiento de sus capacidades intelectuales y de adaptación.
Para los moderados, durante la edad escolar, pueden llegar a aprender hasta niveles de segundo grado en la enseñanza elemental, y adquirir conocimientos sociales y ocupacionales. En condiciones favorables, y con un entrenamiento previo, pueden conseguir automantenerse con trabajos semicualificados o no cualificados. Aún así, necesitarán orientación y ayuda cuando se encuentren en dificultades sociales o económicas, aunque éstas sean leves.
Para los clasificados de severos a profundos, la educación se enfoca en el desarrollo de habilidades básicas para la vida, aunque la mayoría de ellos no logren desarrollarlas de forma normal.
La valoración medica, acompañada de la intervención psicopedagógica durante los primeros años de vida escolar son elementales para el desarrollo de este grupo de niños con compromiso cognitivo, la integración o no al ambiente educativo formal o especial, dependerá de los resultados de su evaluación psicológica y psicopedagógica y de la participación de la familia en el desarrollo de las capacidades intelectuales, sociales y adaptativas.
Afrontar la experiencia de tener en la familia un hijo con compromiso cognitivo debe impulsarnos a la búsqueda del desarrollo del mismo, los tiempos han cambiado y la evolución en las investigaciones sobre educación y desarrollo humano ha traído consigo varios métodos para estimular las capacidades de aprendizaje de las personas, así como padres responsables debemos agotar hasta el último recurso para llevar a nuestros hijos a superar las limitaciones que él pueda lograr
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Misión Sucre.
Estado Anzoátegui.
Tema: Estrategias didácticas para la enseñanza –aprendizaje de la lectoescritura en niños de 2º Grado sección “C” de la Escuela Básica “Barrio Sucre”.
Autores:
Ana Silva C.I: 8.274 .263. Andry Montilla C.I:18.553.025.
Profesor asesor:
Nellys Coraspe.
Aldea Universitaria Antonio José de Sucre Municipio Sotillo 2012
Introducción
No se puede hablar de escritura sin mencionar la lectura porque ambos forman parte de un mismo proceso, tanto el aprendizaje de la lectura como el de la escritura se integran en el desarrollo global del niño y de su personalidad, son indispensables en la vida de cada individuo. También representa una de las áreas donde el fracaso escolar se manifiesta de forma más aguda y esto influye en el rendimiento escolar.
Algunos autores como Bertha Braslausky, Luisa M. Freites, concuerdan y afirman que la lectura y escritura deben ir unidos, porque ambos se dan gradualmente e interactúan en el proceso de enseñanza – aprendizaje, lo que quiere decir, que la escritura puede ser el resultado del aprendizaje de la lectura, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones entre otros, proceden a expresarse en forma escrita, es decir, que un niño que conoce y reconoce los signos y símbolos, los expresa de forma escrita.
“Existen estudiantes cuyas deficiencias de lectura y escritura no se derivan de dificultades especificas, como el descuido de los padres por la educación de sus hijos, o la ausencia de estrategias generales para la motivación a la lectura, sino que, provienen de dificultades más generales que afectan globalmente su rendimiento escolar, tal es caso de compromisos cognitivos y problemas neurológicos.
Es por ello que se debe atender los procesos implicados en leer y escribir para poder evaluar e intervenir ante cualquier dificultad lectoescritura.”
Venezuela ha sufrido transformaciones orientadas a la consolidación de un sistema educativo humanista integral democrático, participativo y creativo cuyos principios están definidos, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ya que el modelo educativo anterior estaba basado pensando en el futuro y en programas educativos mas no con un diseño curricular, estos programas eran excluyentes signados por el paradigma cognotivista que favoreció la fragmentación del conocimiento: los jardines de infancia preparaban para los colegios, los colegios preparaban para la universidad y la universidad preparaba para la vida profesional. Todo estaba dirigido como una hipótesis de que las cosas importantes siempre han de venir después. Sin embargo, es exactamente contrario, ya que lo que sucede antes es lo verdaderamente importante, porque es la infancia la etapa más importante de la vida en la cual se sientan las bases para el desarrollo de la personalidad y de la inteligencia del ser humano.
Este sistema no se avocaba a capacitar a sus docentes en nuevas investigaciones y métodos. Tampoco tomaba en cuenta a los niños que presentaban deficiencias de aprendizaje, simplemente se excluían.
El nuevo Diseño Curricular, considera que todos los niños y niñas tienen el mismo derecho, el docente y las familias son las variables más importantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
La docente o el docente debe proporcionar actividades que ayuden
...