ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OBJETO DE ESTUDIO Y METAS DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Mariajose BolivarResumen25 de Febrero de 2019

12.100 Palabras (49 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 49

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

 

UNIDAD I _ OBJETO DE LA  PSICOLOGIA EVOLUTIVA. TEORIAS MÁS RELEVANTES.

 

OBJETO DE ESTUDIO Y METAS DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA 

 

     EL desarrollo lo podemos definir como cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.      En el estudio del desarrollo humano se observan dos tipos de cambios:

  1. Cambio cuasinormativo: es el cambio que se da en un individuo en particular, que no necesariamente corresponde al cambio grupal.
  2. Cambio normativo: es un cambio inherente a la especie humana, es decir, se espera para todo el mundo.

 

     La psicología evolutiva tiene como objeto de estudio el cambio y la adaptación del individuo a ese cambio. Sus objetivos son:

  1. Describir los procesos de cambio que se producen durante la vida.
  2. Explicar porque ocurre el cambio y como se produce la adaptación.
  3. Controlar y predecir el comportamiento futuro del objeto de estudio.

 

METODOS DE ABORDAJE DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA 

 

     Tienen que ver con los métodos científicos y de experimentación que nos permiten obtener información sobre los orígenes de la conducta, describirla para elaborar patrones normativos, dar explicaciones sobre una gran diversidad de comportamientos, realizar predicciones sobre algunas conductas futuras, con un grado razonable de certeza, y cuando es necesario, modificarlas para lograr un desarrollo adecuado.

 

METODOS DE INVESTIGACION

 

Métodos no experimentales: 

1.         La observación: 

     La observación consiste en una aproximación directa mediante los sentidos, de los hechos, situaciones o fenómenos que se deseen estudiar. Se puede decir también, que observar es percibir con atención para darnos cuenta de algo, poder interpretar adecuadamente los hechos relevantes que nos aportan nuestros sentidos y poder informar con objetividad acerca de la conducta investigada.

     La observación para ser una técnica científica debe cumplir con las siguientes condiciones: debe responder a un objetivo previamente formulado, debe ser planificada, deber establecerse registros de la observación para poder analizar os datos y sacar conclusiones, debe estar sujeta a comprobaciones y control de validez y confiabilidad, el observador debe estar bien entrenado y la observación debe ser objetiva.

     El investigador puede valerse de diversos equipos para realizar sus observaciones, hoy en día es común el uso de video grabadoras para estudiar el comportamiento individual o de grupos en una gran variedad de ambientes, también es frecuente el uso de la Cámara de Gesell, la cual consiste en una sala con paredes de espejo de visión unidireccional.

     Los psicólogos Crano y Brewer propusieron tres dimensiones en el uso del método de observación para comparar los diferentes procedimientos que se utilizan en el estudio de la conducta humana. Las tres dimensiones son:

  1. Participante – no participante: está referida a si el observador será o no miembro del grupo que va a observar, y al método que utilizara para entrar en el contexto de observación. En la observación participante el investigador se integra al grupo sin inmiscuirse en su dinámica. En la no participante el observador se sitúa detrás de una pared de espejo unidireccional para estudiar las conductas.
  2. Estructurada – no estructurada: se refiere a las técnicas que se utilizan para registrar y cifrar los comportamientos que se están observando. El esquema estructurado de registro y cifrado enfoca la atención del observador en la anotación de aspectos concretos y predeterminados del comportamiento que deseamos observar, con la desventaja que se puede perder información valiosa por no estar prevista en las categorías que se van a observar. Algunos investigadores utilizan otra dimensión denominada semi-estructurada que consiste en el registro y cifrado de las conductas que se van a observar y de otras que le parezcan significativas. En el esquema no estructurado el investigador tiene libertad para anotar cualquier aspecto de la conducta que considere relevante para su estudio, sin un esquema predeterminado de conductas a observar; su desventaja es que el observador puede perderse por la gran cantidad de información inherente al escenario de comportamiento.
  3. Respuesta – restricción: se refiere  a la influencia de las variables introducidas por el experimentador y a las propias del escenario donde se realiza la investigación. La observación mediante el esquema de respuesta es aquella realizada en el ambiente natural del sujeto; este esquema tiene como desventaja que hay muchas variables que intervienen sin ningún control. El esquema de observación por restricción consiste en una investigación de laboratorio donde el experimentador introduce y controla algunas variables, este esquema tiene como su mayor desventaja el que el escenario de laboratorio es realmente artificial.

 

  1. Método clínico: 

     El método clínico combina las cualidades de la observación y de la entrevista. El primer paso del método clínico es la observación del comportamiento del individuo para la recolección de información relevante sobre la persona estudiada, luego una profunda entrevista donde se recogen datos sobe los antecedentes y evolución de la conducta que se desea estudiar. La entrevista puede ser cerrada (o controlada) o abierta, según lo establezca el investigador. La entrevista es cerrada cuando se aplica un procedimiento estándar, es decir, igual para cada sujeto, en ella el investigador utiliza un formato escrito, el cual se aprende con la práctica. Es abierta, cuando el psicólogo permite que el sujeto hable libremente sobre su problema, escuchándolo atentamente sin emitir juicios de valor y retroalimentando lo expresado por el individuo con preguntas breves sobre el problema que esté planteando.

     Una entrevista bien realizada permite al psicólogo o al médico formarse un criterio acertado y exacto para emitir un diagnóstico certero y aplicar el tratamiento adecuado. Sin embargo, algunos autores refieren que los resultados de investigaciones donde han usado el método clínico son altamente subjetivos, el entrevistador necesita imaginación y percepción para utilizarlo en forma efectiva; debido a la flexibilidad de las preguntas se hace difícil que otros investigadores dupliquen los resultados de manera exacta.

  1. Estudios de casos: 

     Es similar al método clínico, pero se diferencia en que la muestra no es muy grande, es una muestra reducida, a la cual se le hace un estudio a profundidad a cada uno de los sujetos. Cuando se habla de estudios a profundidad se hace referencia a los estudios clínicos y paraclínicos que se le hacen, para complementar y ver en ese solo sujeto todas las variables y todas las posibles hipótesis que se pueden estar manejando en un momento especifico.  

 

Métodos experimentales:

     Con la utilización del método experimental, el investigador es capaz de seleccionar las variables que va a controlar (V. intervinientes) y las que manipulara (V. Independiente o Tratamiento) en un estudio, para determinar el efecto (V. Dependiente o Consecuencia) en una situación determinada.

     Entonces tenemos que, la variable dependiente es aquella que vamos a medir, la variable independiente es la variable que vamos a manipular, aquella que afectara a la variable que queremos medir, y por último tenemos que las variables intervinientes son aquellas que no podemos eliminar de la situación porque son variables inherentes a la misma situación experimental, que tienen que ver, por ejemplo, con la edad del sujeto, su nacionalidad, su sexo, etc., sin embargo, podemos controlar las variables intervinientes y, de alguna manera, medir el efecto de ellas sobre el objeto de estudio.  

     Existen varios diseños de experimentación, siendo el más utilizado el diseño experimental simple donde se utiliza dos formas de agrupar los sujetos. El o los grupos experimentales, que, por ejemplo, estará constituido por sujetos a los cuales se les administrará un tratamiento para luego medir que efectos tienen en la conducta hiperactiva. Y el o los grupos control, que, por ejemplo, como tratamiento recibieron un placebo (sustancia inocua) y posteriormente medir sus efectos en la conducta hiperactiva. Finalmente el investigador comparara los resultados de cada grupo y sacara sus conclusiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb) pdf (319 Kb) docx (56 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com