ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIENTACIONES TEORICAS VIGENTES EN LA PSICOMETRIA ACTUAL


Enviado por   •  15 de Junio de 2015  •  6.617 Palabras (27 Páginas)  •  493 Visitas

Página 1 de 27

ORIENTACIONES TEORICAS VIGENTES EN LA PSICOMETRIA ACTUAL

Medio Siglo de Psicología Latinoamericana: Una Visión de Conjunto Reynaldo Alarcón 1 2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Compendio Se ofrece una visión panorámica del desarrollo de la psicología en América Latina en los últimos 50 años (1951- 2001). Tres eventos importantes se realizan en los años iniciales de la primera década: en 1950 se reunió en Montevideo el Primer Congreso Latinoamericano de Psicología; en 1951 se funda la Sociedad Interamericana de Psicología; y, en 1953 se celebra el Primer Congreso Interamericano de Psicología en Santo Domingo. Entre 1950-1960 se establece la carrera profesional de psicología en la mayoría de los países latinoamericanos, y, en 1974 se efectúa la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Entrenamiento en Psicología, la cual ofreció un modelo para la formación de psicólogos en la región. En el curso del medio siglo, predominaron en la investigación psicológica latinoamericana las siguientes líneas de trabajo: psicometría, transcultural, psicosocial y análisis experimental del comportamiento; se comentan sus realizaciones observándose que cada cual tuvo su tiempo de apogeo; en la actualidad mantienen vigencia aunque con menor énfasis. Se concluye señalando que al terminar el siglo XX la psicología en América Latina ha alcanzado progresos notables como ciencia y profesión; probablemente los psicólogos latinoamericanos seguirán preocupándose por los problemas de su entorno social, sin descuidar los problemas ecuménicos de su ciencia.

Parece obvio inferir que por estos años existía un claro interés entre los psicólogos y profesionales que trabajaban en problemas psicológicos, de comunicarse entre ellos, de dar a conocer sus trabajos y de discutirlos en eventos científicos. El trabajo de los pioneros apuntaba a impulsar una psicología de orientación objetiva, experimental y psicométrica. Su propuesta era la corriente científica de la psicología europea. Fundaron laboratorios y enseñaron asignaturas de psicología experimental, divulgaron los métodos psicofísicos, introdujeron los test psicológicos y realizaron investigaciones experimentales y psicométricas. Pero en Europa las psicologías de orientación espiritualista gozaban aún de mucho prestigio, particularmente entre los filósofos-psicólogos y tenían fervientes seguidores entre algunos de los pioneros nativos. Estos veían en la psicología experimental, en la medición y en la cuantificación, un renacimiento del positivismo comtiano, doctrina que estaba en franco retroceso en Latinoamérica, después de varios años de apogeo, pero que temían su renacimiento. En las primeras décadas del novecientos se generan reacciones espiritualistas que cuestionan duramente el positivismo. Estos reparos alcanzaron también a la novísima psicología experimental que se introducía en algunos países latinoamericanos. La reacción espiritualista fue liderada por Alejando Korn, en Argentina; Antonio Caso, en México, y Alejandro Deustua, en el Perú. ¿Qué significaba para el desarrollo de la incipiente psicología latinoamericana la filosofía de Bergson, cuyo pensamiento orientó la reacción en contra del positivismo? Metodológicamente implicaba la exaltación de la intuición como medio para penetrar en las profundidades de la realidad psíquica. Según Bergson (1959), el método intuitivo había descubierto las características esenciales de lo psíquico: duración, cualidad y libertad. Sostenía que lo psíquico es duración porque su tiempo es tiempo concreto, no es el tiempo cronométrico de la física; es cualidad, porque es irreductible a lo cuantitativo y mecánico; es libertad, porque consiste en una creación perpetua (Alarcón, 2002). A la doctrina de Bergson se sumaron expresiones del idealismo alemán, que se inicia con la fenomenología de Husserl y continúa con la difusión de los sistemas de Scheler, Hartmann y Heidegger. Todas estas corrientes rechazaban la pretensión de establecer una psicología científica, experimental y cuantitativa, concibiendo la psicología como una ciencia del espíritu, interesada en estudiar lo que los hechos psíquicos tienen de esencial e irreductible. Estos planteamientos no eran propicios para el desarrollo de la psicología que traían los pioneros europeos, ni para la psicología experimental que había alcanzado un significativo desarrollo en la Argentina por acción de figuras tan distinguidas como Mercante, Piñero, Rivarola, Rodríguez Etchart, Ingenieros, Mouchet, Senet, y otras personas que posicionaron a esa nación en el liderazgo del movimiento experimental latinoamericano. El vigoroso movimiento argentino sufrió los embates del anti positivismo, perdió fuerza y se detuvo. La reacción frente a la psicología experimental, señala Papini (1978), que se había iniciado tímidamente en la década del 20, tomó más importancia y se desarrolló con firmeza a partir del año 1930. El impacto que produjo la reacción espiritualista en el desarrollo de la psicología argentina, hacía ver que una treintena de años de ejercicio de psicología empírica y experimental no fueron suficientes para consolidar esta orientación. Hacia 1940, habían fallecido Ingenieros, Ponce, Mercante, medio siglo de psicología latinoamericana: una visión de conjunto quedaban algunas pocas figuras, como Mouchet y Calcagno, y la producción científica y académica era escasa. Por ello, sostiene Vezzetti, cuando llegó la profesionalización de la psicología, era prácticamente imposible que pudiera predominar la orientación experimental. En busca de un modelo teórico, epistemológico y profesional, se recurrió al psicoanálisis, que se convierte en la “nueva psicología” dominante en Argentina. A la difusión del psicoanálisis contribuyó, en gran medida, Angel Garma, un inmigrante español, psicoanalista de reconocida trayectoria, que llegó a Buenos Aires en 1938. Entró en contacto con el grupo de psicoanalistas argentinos, conformado por Rascovsky, Pichon Riviere, Cárcamo, Aberásturi, Székely y otros. Todos ellos impulsaron el movimiento psicoanalítico (Carpintero, 1993). El caso argentino es atípico en el contexto del desarrollo de la psicología latinoamericana. El psicoanálisis adquirió alto vuelo y hondura, invadió el pensamiento no sólo psicológico, sino la escena académica y cultural argentina. En América Latina, se enseñó el psicoanálisis, en algunos países con mayor vigor y entusiasmo, pero no logró posesionarse del espacio académico al punto de desplazar a otras orientaciones teóricas de la psicología. La mayoría de países latinoamericanos apostó por una psicología de orientación científica, que más adelante examinaremos. La Fundación de la Carrera Profesional de Psicología Hacia mediados de los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (46.3 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com