ORIGEN DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
03260172812937383 de Abril de 2015
6.705 Palabras (27 Páginas)675 Visitas
ORIGEN DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
La Estimulación Temprana se empezó a desarrollar a finales del siglo pasado al establecer que los bebés no son adultos en chiquito, sino seres que tienen que desarrollar sus potenciales y fue a través de los estudios de María Montessori y de Jean Piaget que se le empezó a dar importancia y trascendencia a este tema en países como Italia y Suecia en donde estos investigadores realizaron sus primeros estudios.
Desde 1861 Little identifico la relación entre el sufrimiento fetal durante el parto y la aparición de numerosas anomalías físicas e intelectuales, observación que ha sido ampliamente confirmada, no solo en el proceso de parto sino en la vida intrauterina, a tal punto que hoy se sabe que cerca de un 40% en los niños con problemas intelectuales orgánicos son debidos a lesiones producidas en el periodo prenatal. De allí la importancia de una prevención oportuna y la necesidad de establecer un diagnóstico y un tratamiento precoz para evitar y mejorar los estados producidos por estas lesiones, incluso disminuyendo el afecto de las anomalías producidas.
Hoy día la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que es necesario proteger y estimular adecuadamente el organismo durante su periodo de crecimiento con el fin de prevenir daños en el desarrollo físico, mental y social, particularmente en la edad en que el sistema nervioso central está en desarrollo y es moldeable, plástico y fácilmente lesionable,pero también accesible a los estímulos, con lo cual se lograría lapotencialización máxima de las condiciones físicas y mentales del niño. El tipo de estímulo cognitivo y el cuidado físico no debe ser anárquico sino organizado, apoyado en técnicas con bases científicas que se han empleado para lograr un óptimo cuidado, mirando las pautas de desarrollo, físico y mental del niño. Esta estimulación debe ser sistemática y secuencial y tener control periódico para su evaluación. La sistematización radica en que es una labor permanente acorde con la edad de desarrollo del niño y con el medio ambiente en que vive. Posee una secuencia en que a cada paso que el niño da en su desarrollo, le continúa otro que igualmente precede a nuevos cambios.
Las actividades están estrechamente relacionadas con este concepto, tratar de no forzar las actividades del niño en edades que no le corresponden para no crear ni su rechazo, ni la frustración y perdida del estímulo que produce la no-realización de estas. Las actividades de estimulación están dirigidas de manera preventiva a los niños de alto riesgo ambiental, y en menor grado, a aquellos que forman parte del grupo que poseen lesiones genéticas, como el síndrome de Down (mongolismo), la fenilcetonuria, la galactosemia, el cretinismo o a aquellos cuya madre sufrió alguna enfermedad viral o infecciosa durante el embarazo, como la rubeola o la sífilis que producen malformaciones y déficit mental en los niños. La estimulación temprana se apoya en los conceptos de la psicología del desarrollo y la psicología de la conducta, así como en el hallazgo biológico del desarrollo neuronal o psicología evolutiva que estudia la evolución del sistema nervioso central hasta los dos años de edad. Las alteraciones del sistema nervioso central se traducirán en un daño estructural que impedirá una correcta integración funcional por lo tanto es importante identificarla desde que el niño nace. Al nacimiento existen cerca de 70 signos neurológicos como los reflejos que son manifestaciones de identidad neural.
Históricamente la inteligencia ha sido estudiada en los marcos más diversos entre las que se destacan diferentes líneas de pensamientos entre ellas: Robert Sternberg, Linda S. Gottfredson, Robert Plomin, Jean Piaget y la más reciente explorada por Howard Gardner.
DEFINICIÓN
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante, es una gran herramienta que se puede utilizar para estimular y fomentar el desarrollo físico, emocional y de la inteligencia de los niños. Se basa en que cuanto antes se estimulan las potencialidades más y mejor se podrá desarrollar un niño y más temprano. Esto favorece el desarrollo de la inteligencia, lo cual le dará ventajas en su desarrollo social y emocional.
La estimulación temprana se relaciona con una serie de ejercicios, basados en la teoría que sustenta la posibilidad de desarrollar potencialidades, que se encuentran allí, para ser desplegadas. En la medida que más se estimule a un niño con ejercicios específicos, se mejorará el desarrollo de su inteligencia, comprende tanto aspectos de la inteligencia, como aspectos emocionales y físicos.
Llamamos estimulación temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebé o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos. Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño niña una sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación. Cuando a un bebé se le proporcionan medios más ricos y vastos para desarrollarse, florece en él un interés y una capacidad para aprender sorprendente. La estimulación se concibe como un acercamiento directo, simple y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer al bebé, ampliando las alegrías de la paternidad y ensanchando su potencial del aprendizaje.
FUNCIÓN
Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se relacionan directamente a lo que está sucediendo en el desarrollo individual de cada niño. Es muy importante respetar este desarrollo individual sin hacer comparaciones o presionar al niño. El objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo, forzándola niño a lograr metas que no está preparado para cumplir, sino el reconocer y motivar el potencial de cada niño en particular y presentarle retos y actividades adecuadas que fortalezcan su auto-estima, iniciativa y aprendizaje.
PROPÓSITO
-Proporcionar a los padres de familia un conjunto de conocimientos graduados y sistematizados que les permitan vivenciar conjuntamente con sus hijos actividades que contribuyan a su desarrollo integral.
-Sensibilizar a los docentes y padres de familia sobre la importancia y beneficios que aportan la práctica de la actividad física desde las edades más tempranas.
¿POR QUÉ RECIBIR ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.
¿QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.
Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores
...