ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estimulacion Temprana

yessicamiguel16 de Marzo de 2014

13.231 Palabras (53 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 53

CONTENIDO

Presentación

1. Objetivos

2. Bases técnicas

3. Procedimientos para la implementación

4. Factores de riesgo para el desarrollo

5. Evaluación del desarrollo

5.1 Instrucciones para la utilización de la Guía Técnica para la

evaluación rápida del desarrollo

5.2 Instrucciones para la utilización de la prueba de desarrollo de

Denver

6. Actividades de Estimulación Temprana

Glosario de Términos

Bibliografía

1

Presentación

Dentro de las actividades consideradas por el Programa de Acción de Atención a la

Salud de la Infancia, se encuentra la vigilancia del crecimiento y desarrollo, vinculada al

fomento de la Estimulación Temprana, para el grupo de menores de dos años de edad.

Es por ello que, conjuntamente con el Programa de Acción “Arranque Parejo en la

Vida”, se ha considerado indispensable que las niñas y los niños tengan igualdad de

oportunidades desde su nacimiento y puedan desarrollar todo su potencial desde los

primeros años de la vida.

Los estímulos externos bien dirigidos son de gran importancia para potenciar el

crecimiento y desarrollo del menor, y a su vez la vigilancia del crecimiento y desarrollo

permite la detección oportuna de las desviaciones en este proceso.

Se reconoce que el bienestar de las niñas y niños depende en gran medida, de lo que

sus padres y otros miembros de la comunidad están haciendo o podrían hacer por

ellos. Por lo tanto, la participación comunitaria se considera un elemento importante

para lograr cambios positivos y perdurables en el desarrollo armónico y la calidad de

vida de las niñas y niños.

Un elemento innovador en este Programa es dirigir acciones a todo el grupo poblacional

menor de dos años, con intervenciones diferenciadas hacia las niñas y niños con

factores de riesgo para el desarrollo, ya que la mayoría de experiencias referidas a

Estimulación Temprana se han orientado principalmente a niños con alteraciones en el

desarrollo. Sin embrago, hoy en día se toma en cuenta que un niño sano puede ser

afectado por la pobreza, el rezago cultural y educativo así como la incertidumbre de la

madre hacia la crianza, favoreciendo enfermedades, desnutrición y por lo tanto retraso

en su desarrollo.

Este documento tiene como finalidad proporcionar información básica al equipo de

salud, para que cuente con las bases técnicas para: identificar en los menores de dos

años factores de riesgo para su desarrollo; evaluar el desarrollo de este grupo

poblacional y capacitar a las madres o responsables del cuidado de estos niños, con

2

relación a técnicas de Estimulación Temprana, en el contexto de la Atención

Integrada.

1. Objetivos

Unificar criterios del personal de salud del primer nivel de atención y de consulta externa

de las unidades de segundo nivel, para que dentro de la Atención Integrada al menor de

dos años:

- Realice la evaluación del crecimiento y desarrollo.

- Proporcione capacitación a la madre o responsable de la niña o niño, en técnicas de

Estimulación Temprana vinculadas al grado de desarrollo para la edad de su niña o

niño

- Identifique tempranamente factores de riesgo y alteraciones en el desarrollo,

intervenga en forma oportuna y en su caso, refiera al menor al nivel de atención

correspondiente.

2. Bases técnicas.

Diversas investigaciones en el campo de las ciencias, tanto en el ámbito nacional como

en el internacional, han demostrado la importancia de la atención temprana en las

distintas capacidades del ser humano para lograr un mayor y mejor desenvolvimiento

de sus potencialidades desde la niñez.

La idea de que el niño es receptivo a influencias externas es central en el desarrollo; sin

embargo la noción del impacto de tales influencias depende de las características del

estímulo y del procesamiento de la experiencia.

Manuel Salas (1991) afirma que al nacimiento, la mayoría de los mamíferos están

provistos de un conjunto variado de mecanismos de adaptación que les permitirán

3

sobrevivir en su medio. Sin embargo el desarrollo completo de muchas de sus

capacidades funcionales requiere necesariamente de experiencia sensorial temprana.

Los momentos en que los eventos ambientales pueden ejercer una influencia

reguladora sobre el desarrollo se llaman “períodos críticos”. La duración de estos

períodos de gran vulnerabilidad cerebral es distinta para cada especie y en el ser

humano comprende los dos primeros años.

Los períodos críticos son determinantes para el funcionamiento adecuado de los

sistemas sensoriales, así como para la ejecución de patrones de conducta compleja, de

manera que la alteración de una o varias modalidades sensoriales (por ejemplo: visión,

audición, tacto, propiocepción) o de la experiencia social en esta etapa de la vida,

puede ocasionar alteraciones funcionales irreversibles. Por esta razón se considera de

importancia incluir en las consultas del niño sano de 0 a 2 años de edad, una

evaluación del desarrollo psicomotor grueso, fino, social y de lenguaje, para así poder

detectar cualquier alteración o problema y prevenir oportunamente, aplicando técnicas

de Estimulación Temprana.

Desde el momento de la concepción, durante la vida intrauterina y después del

nacimiento, el ser humano realiza una evolución tan prodigiosa como fascinante, y en

muchos aspectos sigue siendo un misterio. La adquisición de la conducta de un

individuo o de su desarrollo psicomotor, sigue las mismas premisas del desarrollo en

general, dependiendo tanto del crecimiento y maduración del sistema nervioso, como

de las interacciones del individuo con su entorno (estímulos). De la gran cantidad y

diversidad de estímulos que recibe el niño, éste toma solamente lo que su nivel de

madurez y grado de desarrollo le permiten. Tan estricto puede ser este intercambio, que

si el momento crítico de incorporación ha pasado, no será lo mismo brindar este

estímulo en otro tiempo; la función consiguiente ya se instaló con lo limitado que el

ambiente y estímulo le hayan permitido.

4

Los estímulos son aquellos impactos que producen una reacción sobre el ser humano,

es decir, una influencia sobre alguna función; éstos pueden ser de distinta índole, tanto

internos como externos, físicos como afectivos: la caricia, el ruido, el silencio, el dolor,

la lluvia, el sol, la risa, la voz, todos los objetos y los seres vivos. Un mundo sin

estímulos sería imposible.

La Estimulación Temprana es un conjunto de acciones que tienden a proporcionar al

niño sano las experiencias que éste necesita para desarrollar al máximo sus

potencialidades de desarrollo. Estas acciones van a permitir el desarrollo de la

coordinación motora, empezando por el fortalecimiento de los miembros del cuerpo y

continuando con la madurez del tono muscular, favoreciendo con esto la movilidad y

flexibilidad de los músculos, al mismo tiempo ayudará a desarrollar una mejor

capacidad respiratoria, digestiva y circulatoria del cuerpo. Otro de los beneficios que se

obtienen a través de la Estimulación Temprana, es el desarrollo y la fortaleza de los

cinco sentidos y la percepción. Favorece también el desarrollo de las funciones

mentales superiores como son la memoria, la imaginación, la atención así como

también el desarrollo del lenguaje. A nivel adaptativo, desarrolla en el niño confianza,

seguridad y autonomía.

Emocionalmente, la Estimulación Temprana permite incrementar la relación afectiva y

positiva entre los padres y el niño(a). Por esta razón, es importante que el personal de

salud establezca una relación cálida con los padres y el niño (a) para así transmitirles

que éste no aprenderá sólo con los ejercicios sino con el contacto físico y la relación

afectiva que establezcan con él; asimismo, deberá recordarles que aprovechen los

momentos de la alimentación, el baño y el momento del cambio de pañal y ropa para

estimular al bebé.

Tomando en cuenta todos los beneficios ya mencionados, la Estimulación Temprana es

un componente más de la Atención Integrada, entendida como el conjunto de

acciones que el personal de salud debe proporcionar a la niña o niño menor de dos

años, en cada asistencia a una unidad de salud, independientemente del motivo de

consulta. Es importante aplicar la Estimulación Temprana antes de los dos años pues

5

ésta es la etapa en la cual el desarrollo cerebral tiene la mayor velocidad de

crecimiento.

Para que la Estimulación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com