ORIGENES DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA
fayragt16 de Junio de 2014
2.454 Palabras (10 Páginas)436 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
Programa Psicología
Psicología Comunitaria
401525_18
Trabajo Colaborativo 1
Fabiola Gutiérrez
Tutor. Dr. Jhon Gregory Belarcazar
CEAD José Acevedo y Gómez
Bogotá D.C., Colombia
Noviembre 25 de 2011
INTRODUCCIÓN
La Psicología Comunitaria es una disciplina reciente, que surge a través del último tercio del siglo XX, teniendo como base el Modulo UNAD, se realizará una lectura de la primera lección en la que se reconocerá los inicios sobre la Psicología Comunitaria, que eventos llegaron a repercutir para la aparición de esta nueva disciplina.
Se realizará un cuadro comparativo en el que se resaltad la diferencia entre Psicología General, Social y Comunitaria, se resaltará las características de cada una de estas disciplinas y por último el rol que desempeña el profesional de Psicología.
.
TRABAJO COLABORATIVO 1
ORÍGENES DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA
En el origen de la Psicología Comunitaria intervienen: eventos políticos, sociales, legislativos y la concepción de la salud mental. A mediados del siglo XIX la psiquiatría tuvo influencia en el tratamiento moral. Este tratamiento se guiaba por normas de principios morales que se regularizaban en hábitos como la limpieza personal, terapia ocupacional, prácticas religiosas, actividades de entretenimiento y deporte. Durante este siglo en los E.U, hubo cambios económicos que afectaron la economía agrícola que decayó y la industrial creció, como consecuencia la gente emigro a las ciudades, los psiquiatras consideraban a los emigrantes inferiores motivo por el que el tratamiento moral fracaso. Las enfermedades mentales aumentan como efecto la convivencia social se torna difícil en los hospitales y la comunidad. El crecimiento de la población unido con la migración y se produce una desorganización social, durante este período los cambios económicos generaron fuertes diferencias sociales.
Los servicios sociales y la salud mental fueron escasos durante los años 1930 a 1945. La Administración de Roosevelt se centró en una revitalización económica. El interés por el ambiente cambia tras la Segunda Guerra Mundial, algunos veteranos de la guerra llegan problemas psicológicos. Esta es la antesala al nacimiento de la Psicología Comunitaria, La Psicología Comunitaria y la Salud Mental Comunitaria surgen a mediados de los 60 tras un período de renacimiento no sólo en el campo de la salud mental sino en toda la sociedad. El 7 de abril de 1948 queda constituida la Organización Mundial de la Salud desde donde se impulsa un modelo de Salud Pública.
En Psicología Social cuyas concepciones han ayudado al desarrollo de la Psicología Comunitaria, entre las que se encuentra la tradición grupal. El grupo es un lugar de confluencia entre lo individual y lo social. Considerado el instrumento básico de socialización. La Psicología Comunitaria toma sus raíces en algunos de los principios que se derivan de las teorías de grupos, puede aprovechar la gran tradición psicosocial que se le brinda en los trabajos de Asch sobre los efectos de la presión grupal en los juicios individuales. La Psicología Comunitaria constituye la superación de muchas de las dicotomías que aquejan a la Psicología Social y quizá la que más problemas ha caudado, lo individual versus lo social, pierde en Psicología Comunitaria su sentido. La obra de Kurt Lewin es fundamental para la Psicología Comunitaria, ya que en la década de los 50 el autor realizó una serie de programas para intervenir en diversos problemas sociales (delincuencia juvenil, prejuicios raciales, etc.). La estrategia metodológica seguida por la Psicología Comunitaria es la investigación-acción orientada hacia el cambio social y con la participación de los sujetos en la propia acción investigadora; de esta manera garantiza la conexión entre lo básico y lo aplicado, la unión de ambas es indisoluble. Las propiedades dinámicas y de interrelación que caracterizan la Psicología Comunitaria se encuentran especialmente reseñadas en la obra de Lewin. La Psicología Comunitaria recoge las palabras de Miller y dirige su objetivo hacia la promoción de la calidad de vida y el desarrollo de estrategias para dar el conocimiento y hacer que este sea útil al “público”.
CUADRO COMPARATIVO DE PSICOLOGIA GENERAL, SOCIAL Y COMUNITARIA
DISCIPLINA DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS ROL DEL PSICOLOGO
PSICOLOGÍA GENERAL Psicología es la ciencia que estudia la mente y el comportamiento incluyendo los aspectos afectivos y cognitivos que son los elementos principales que definen el funcionamiento psíquico.
La psicología es la ciencia que estudia la mente en sus aspectos cognitivos y afectivos y el comportamiento. La palabra clave en esta definición es ciencia. Aunque los psicólogos comparten el interés de todos nosotros por la conducta y por los procesos mentales invisibles que la moldean, aplican el método científico cuando buscan respuestas a sus preguntas. Recogen datos mediante observaciones meticulosas y sistemáticas; para explicar lo que han observado formulan teorías; hacen nuevas predicciones basándose en ellas; después prueban sistemáticamente sus predicciones mediante más observaciones y experimentos para determinar si son correctos. En conclusión, como cualquier otro científico recurren al método científico para describir, entender, predecir y, finalmente, obtener cierto grado de control sobre lo que estudian (el método científico no es exclusivo de los científicos) Las características de la psicología son:
- Es una ciencia experimental y deductiva.
- Se observa de forma sistemática y experimental.
- Es una ciencia ecléctica, es decir que se alimenta de diversas ciencias El psicólogo una de sus funciones es estudiar las conductas que se adoptan en el medio social por individuos y sociedades, podría decirse que la valorización de los cometidos posibles para el psicólogo en una cultura determinada presupone un análisis cuidadoso del estilo de vida de la cultura que se estudia. Ya que para comprender la interacción del individuo con la sociedad o la sociedad consigo misma, se deben comprender las bases de la misma sociedad y estas son: su cultura, sus costumbres y sus tendencias o estilos. Esto no quiere decir que tales características son invariables, sin embargo las generaciones definen estos estilos, con lo que pude decirse que cada generación, tiene un estilo característico generalizado.
En otro aspecto, podemos analizar la efectividad que tendrá el psicólogo en su tarea, puesto que la justificación del cometido propio es una magnifica escuela de pensamiento. Para empezar, todo consejero depende de la buena voluntad del aconsejado, además de que la eficacia del consejo deriva del prestigio que se conceda al consejero. (Se supone que si tiene más prestigio, es porque ha superado los problemas que no han podido superar los demás).
PSICOLOGÍA SOCIAL La Psicología Social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad, sostiene Moscovisi. En cuanto, a su objeto dice que no existe unanimidad en este punto, pero formula como objeto central, exclusivo de la psicosociología todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y su función. Los primeros consisten en sistemas de representaciones y de actitudes; a ellos
se refieren todos los fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, de creencias, etc. Expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Son estas representaciones las que dan forman a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social. Por lo que hace a los fenómenos de comunicación social, estos designan los intercambios de lenguajes lingüísticos entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados para transmitir una información determinada e influir sobre los demás. Sostiene además que la psicología social es la ciencia de los fenómenos de la comunicación y de los fenómenos de la ideología. Agrega que ningún límite preciso separa a la psicología
...