Objeto de estudio de la sociología
duncan13 de Junio de 2015
3.550 Palabras (15 Páginas)399 Visitas
INDICE
INTRODUCCION: 1
PROBLEMAS DE SOCIOLOGIA 2
OBJETIVOS: 3
Objetivo General: 3
Objetivos Específicos: 3
JUSTIFICACIÓN: 3
MARCO TEORICO: 4
CONCLUSIONES: 14
BIBLIOGRAFIA: 16
1OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA
INTRODUCCION:
El sociólogo estudia al hombre en su medio social, la sociedad, bajo formas diversas. Las clases sociales una ciudad o una aldea, una empresa industrial, constituyen otros tantos medios sociales que son posible estudiar.
La dinámica de grupos, manera con que un grupo reducido se mantiene en contacto directo entre sí, se organiza, estructura, articula y evoluciona, constituye un auténtico microcosmos social. El encuentro fortuito y rápido de dos personas y una civilización milenaria cuentan con grandes diferencias. Son dos órdenes de realidad muy diferentes, ambos son realidades sociales, por cuanto tienen en común el hecho de constituir un marco, un medio resultante de una actividad humana colectiva y condicionante de la actividad humana individual.
El objeto a cuyo estudio se aplica la sociología es extenso, abarca simultáneamente vastos conjuntos de variadas dimensiones y reducidas unidades de observación. La amplitud de investigación explica, de un lado, la extraordinaria diversidad de estudios empíricos y teóricos y de otro lado, la dificultad de desarrollar una teoría coherente única y unánime aceptada por todos los sociólogos.
PROBLEMAS DE SOCIOLOGIA
De origen, no se sabe cuándo nació, maduro, se hizo adulta. También hay problemas en cuanto al origen de estudia, porque allá donde haya una interrelación de dos o más individuo ya es un problema social.
Si la sociología intenta ser una ciencia deberá buscar resultados que sirvan para todo.
No tiene un objeto de estudio fijo, sino que se dedica a estudiar la sociedad.
La Sociología de la Educación: estudia el hecho social de la educación.
Toda nuestra realidad está marcada por la sociedad en que vivimos, la cultura española.
El hombre entra en la sociedad por la inserción social.
Delimitación de la sociología:
Sociedad y Cultura: no existe la una sin la otra.
Socialización:
Tenemos derechos distintos según la comunidad autónoma. Adquirir una cultura.
Inmersión del individuo en la sociedad y la cultura del lugar donde vive. Se trata de un proceso muy rápido. Uno se ha de reciclar, resocializarse.
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Determinar el Objeto de estudio de la Sociología
Objetivos Específicos:
Determinar si la sociología se proyecta como ciencia determinante.
Determinar sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
JUSTIFICACIÓN:
Ese trabajo es importante por que nos determinara el objeto de estudio de la sociología, la sociología no se ha ido desarrollando a partir de un tema determinado y especifico sino que la sociología es el resultado de una actividad residual cuyo papel consistía en ocupar espacios vacíos del mapa intelectual.
Es por ello que al término del trabajo sabremos cual es el objeto de estudio de la sociología.
MARCO TEORICO:
¿QUE ES LA SOCIOLOGIA?
Estudia el hecho social de la educación, el fenómeno social de la educación. Todos tenemos ahora la posibilidad de formarnos, pero no se le saca todo el jugo.
La Educación debería ser la formación de la persona pero en realidad es la formación del profesional. Forma profesionales para educar, etc. Esto lleva a que los jóvenes se planteen solo si necesitan para aprobar para poder luego trabajar. Pero uno se debería formar a sí mismo.
Trabajar para ganar dinero: eso es lo que la sociedad actual nos está diciendo.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA
La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.
El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento social.
Concluyendo, podemos enunciar que las características de la Sociología como ciencia son:
1) Tiene objeto de estudio - El Hombre
2) Tiene campo de estudio - La Sociedad
3) Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
4) Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber objetivo y racional de la realidad.
5) Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a toda ciencia se exigen.
La Sociología está íntimamente ligada a muchas de las Ciencias Sociales, entre las cuales tenemos: la Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia Política, Educación Moral y Cívica.
De igual forma encontramos que los sociólogos especializados orientan su enfoque a un aspecto particular del fenómeno social, entre estos enfoques o divisiones tenemos:
- Sociología de la familia; Sociología Política; Sociología Industrial; Sociología Criminológica; Sociología de la Población; Sociología de la Religión; Sociología Urbana y Rural; Sociología de la Educación; Sociología del Derecho; Sociología del Conocimiento; Sociología de la Información y Comunicación de masas; Sociología del Arte.
Pasos para realizar un estudio sociologico
Los pasos para realizar un estudio sociológico son los siguientes:
1. Definición del problema
2. Epistemología y marco teórico (a partir de la bibliografía específica revisada).
3. Metodología:
Objeto del trabajo.
Preguntas de investigación.
Muestra.
Técnicas de investigación.
4. Explotación cuantitativa y cualitativa de los datos.
5. Conclusiones generales.
6. Recomendaciones.
7. Publicar los resultados.
8. Bibliografía y webgrafía.
9. Índice de gráficos, tablas y otros datos.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA SOCIOLOGIA
Los métodos de la SOCIOLOGÍA son los mismos que los de la Ciencia en general (MÉTODO; METODOLOGÍA CIENTÍFICA). Por eso, aun cuando lo discutan quienes no conceden carácter científico a la investigación social, comparte con aquélla las siguientes notas: abstracción, generalización, observación experimental, facticidad o neutralismo ético y objetividad.
Trabajo de campo (observación participante)
En el trabajo de campo u observación participante (ambos términos se suelen utilizar indistintamente) el investigador vive con un grupo o comunidad y puede incluso tomar parte en alguna de sus actividades. Al realizar un trabajo de campo el investigador no puede limitarse a estar presente en una comunidad, sino que debe explicar y justificar su presencia a los miembros de la misma. Debe ganarse la confianza y la cooperación de la comunidad o grupo, y mantenerla durante un cierto período de tiempo si quiere conseguir unos resultados óptimos.
Durante mucho tiempo lo normal fue que las investigaciones basadas en la observación participante prescindieran de información sobre los riesgos y problemas a los que hay que hacer frente, pero las memorias y diarios, publicados recientemente, de distintos investigadores que han utilizado esta técnica han hecho importantes revelaciones al respecto. Con frecuencia se enfrentan a la soledad: no es fácil encajar en una comunidad o contexto social al que no se pertenece. El investigador puede sentirse frustrado cuando los miembros del grupo no hablan con franqueza sobre ellos mismos, las preguntas directas se aceptan sin problemas en determinados contextos pero en otros quizá la única respuesta sea el silencio más absoluto. Ciertos tipos de trabajo de campo pueden resultar incluso peligrosos físicamente; por ejemplo, un investigador que estudie a una banda de delincuentes puede ser visto como espía de la policía o puede verse implicado sin darse cuenta en peleas con grupos rivales.
Ventajas y limitaciones del trabajo de campo
El trabajo de campo, cuando concluye con éxito, proporciona una información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación.
Un vez que sabemos cómo se ven las cosas desde dentro de un determinado grupo, es probable que alcancemos una comprensión más profunda de por qué determinadas personas actúan de una manera dada.
El trabajo de campo también proporciona al investigador más flexibilidad que otros métodos, ya que puede adaptarse a circunstancias nuevas o inesperadas y aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio. Con un trabajo de campo es más posible obtener resultados inesperados que con la mayoría de los restantes métodos, pues el investigador puede encontrarse con la sorpresa de que las ideas preconcebidas que tenía sobre un determinado grupo eran totalmente erróneas.
El trabajo de campo también tiene sus limitaciones: solamente pueden estudiarse grupos o comunidades
...