ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Onozca El Caso De Daniel Cuellar

jota400014 de Marzo de 2014

609 Palabras (3 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 3

Universia Colombia se entrevistó con el Country Manager de Trabajando.com, y con un Miembro de la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CONACES del Ministerio de Educación Nacional, para entender por qué en el país se da el fenómeno de la “profesión por accidente”, en el cual un profesional universitario se enfrenta a desarrollar actividades diferentes para las que se formó, incluso en aquellas que no tienen un nivel universitario.

Según Ricardo Garcés, Country Manager de Trabajando.com, “la principal falla en el mercado laboral colombiano es el desbalance que se presenta entre la demanda y oferta de empleo. Existe una gran cantidad de personas buscando trabajo pero no existe el nivel de oferta que satisfaga esta demanda, lo que consecuentemente hace que la competencia por el mismo trabajo sea bastante fuerte. Desde luego, la responsabilidad de creación de nuevos empleos para mejorar la oferta, recae conjuntamente en políticas gubernamentales y de la empresa privada”.

Aunque ha disminuido la tasa de desempleo, ésta sigue siendo alta, por eso a la hora de elegir lo que se va a estudiar en la universidad, es importante escoger la carrera que más te guste, pero también resulta fundamental tener en cuenta el panorama laboral que se vive en el país, afirma Ricardo Garcés.

Puntos de vista

Para Luis Humberto Orozco Nieto miembro del CONACES del Ministerio de Educación Nacional el fenómeno de la profesión por accidente en Colombia se da porque “existe un desconocimiento de las necesidades reales del mercado laboral y de lo que se avecina a raíz de los cambios tecnológicos o los avances científicos. La escogencia de profesión se hace más desde la imagen que desde un real conocimiento.

Según Orozco Nieto, otro aspecto que no se ha tenido en cuenta es el pobre acompañamiento vocacional a los estudiantes de la educación media, son pocos los adolescentes que tienen claro para que son buenos.

Los entrevistados recomiendan a quienes estén a punto de iniciar su vida universitaria, y a quienes vayan a ingresar al mercado laboral, que revisen los perfiles de ingreso, los campos de desempeño y los perfiles de egreso.

Es importante que los futuros universitarios estudien lo que realmente quieren estudiar, no sin antes conocer sobre la profesión y su posicionamiento en el mercado y para los que están a punto de graduarse de pregrado es recomendable que contacten a empresas especializadas como firmas cazatalentos y portales laborales, tales como Trabajando.com.

Es primordial que las universidades y orientadores guíen a los egresados para elegir una adecuada práctica profesional y el mejor camino en su carrera laboral, con el objetivo de disminuir los niveles de frustración que sienten los jóvenes al respecto.

Oportunidad vs. Elección

¿Falta de oportunidades o una inapropiada elección de profesión? Es un debate abierto, muchos podrían decir que pese a la situación actual del país existe la posibilidad de ejercer sin necesidad de estar vinculado directamente a instituciones públicas o privadas, creando empresa y acercándose a las cámaras de comercio o incubadoras empresariales.

Otros podrían decir que la falta de oportunidades laborales y las necesidades propias de cada individuo lleva a los profesionales a ejercer otro tipo de oficio o profesión que le permita subsistir. El punto es que en el país existen miles de profesionales que ejercen una profesión por accidente y están esperando una oportunidad de mostrar su talento y de construir un mejor país.

Conozca el caso de Daniel Cuellar, egresado de la Universidad Autónoma de Manizales del Programa de Economía Empresarial, quien actualmente se desempeña como Community Manager en una empresa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com