ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen De La Identificación De Los Simpatizantes Al PRI Y Peña

AbelCabrera30 de Octubre de 2013

5.053 Palabras (21 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 21

Origen de la identificación de los simpatizantes al PRI y Peña Nieto

Índice

Resumen……………………………………………………………… 2

Introducción………………………………………………………….. 3

Marco teórico………………………………………………………… 4

Capítulo I: Perspectiva psicoanalítica………………………….. 4

Capítulo II: El Partido Revolucionario Institucional (PRI)…… 9

Capítulo III: Simpatizantes………………………………………… 11

Marco metodológico……………………………………………….. 13

Evaluación y análisis de resultados…………………………….. 17

Conclusión……………………………………………………………. 18

Bibliografía …………………………………………………………… 20

Anexos…………………………………………………………………. 21

Resumen

El siguiente trabajo fue realizado por estudiantes de la UAEM, CU Zumpango con la finalidad de encontrar cual es la causa de identificación de las personas simpatizantes con el Partido Revolucionario Institucional y su candidato a la presidencia: Enrique Peña Nieto, tomando como punto de partido la consulta Mitofsky, en donde se encuentra que el que lleva el liderazgo en las estadísticas es Peña Nieto, cuestionando que tipo de características ocasionan que las personas se identifiquen con él para apoyarlo. Se aplicó el instrumento de redes semánticas con la intención de encontrar cuales son lo rasgos que tiene el partido y el candidato en los cuales los simpatizantes coincidan y poder llevar a cabo el análisis desde una perspectiva psicoanalítica, tomado en su mayoría de Zizek y Lacan.

Palabras clave: Significante, Símbolo, PRI, Simpatizante, Identificación.

Introducción

La forma de vivir la época contemporánea a partir de las distintas formas de gobierno parece ser, se complica más en el mundo. Mientras algunos países conservan, por lo menos en mención, la monarquía, otros a través de revoluciones y descontentos buscan una forma democrática en el ejercicio de conducir su modus vivendi. Pues hablando en términos de política inicial, o mejor dicho, encontrando el objeto de la política, es establecer el bien común entre las personas, al menos ese tipo de idea lo manejará Platón, Aristóteles, Hannah Arent, Jhon Lock, entre otros tantos. Sin embargo, analizando la situación decadente del ser humano podremos recordar una línea de Nietzsche: “lo que se ama es el deseo, no lo deseado (más allá del bien y del mal)”: si encontramos estabilidad dentro de una sociedad se ¿se codiciará algo más? Dejarnos embelesar por las palabras de todos aquellos que se dicen políticos, ofreciéndonos nuevas cosas, como los comerciantes itinerantes, hacernos buscar algo más, algo nuevo de lo que nos podamos hacer y sobre todo, que se adjudiquen el título de héroes con la intención de llevarnos a ese edén. Cito a Fromm quien explica esta misma idea:

“Estos regímenes son la culminación de la enajenación. Se hace al individuo sentirse impotente e insignificante, pero se le enseña a proyectar todas sus potencias humanas en la figura del jefe, en el estado, “en la patria”, a quien tiene que someterse y adorar. Escapa de la libertad hacia una nueva idolatría”.

En este caso, nuestro país, México, no es inexpugnable a estas circunstancias. A partir del discurso del pasado, de la idealización en las promesas encontramos fidedignas las palabras de los candidatos que nos llevarán al cambio. En vez de declarar palabras que nos lleguen a la razón, incitan fonemas hacia las emociones que nos hagan actuar con furor en una horda conformada de palurdos hacia la seducción realizada a nuestra historia, recordando nuestros símbolos como la hilaza de nuestro sometimiento.

Marco teórico

Capítulo I: Perspectiva psicoanalítica.

La elección de candidatos en cuanto a las preferencias de los votantes, se manejará a partir de los discursos y propuestas que estratégicamente lleven a cabo los candidatos a la presidencia, luchar por un beneficio publicitario inconsciente que brinda el estar a la cabeza en la estadísticas (en este caso, los resultados de la consulta Mitofsky), postulándose así, como el mejor candidato en las últimas encuestas que se han realizado en los últimos días. Como punto de partida en las referencias, atendiendo a un factor que hace que un candidato esté en la preferencia del público en la encuestas es “el discurso”, a lo que mencionará Lacan (Escritos, 1971): “El discurso es el inconsciente del Otro”, describiendo esto en un ejemplo tomado del cuento de Baudelaire, una carta robada, donde los actores adoptan diferentes papeles según sea la situación de a quien se le robe la carta que es bastante comprometedora, guardando secretos importantes para la reina, una vez hurtada la carta a ésta, que es la primera actriz, duda que alguien se la haya arrebatado, pues le dejan una falsa en su lugar, engañada inconscientemente de que la carta sigue ahí; acto seguido, el ladrón es robado por otro, haciéndole una jugarreta similar y padeciendo del mismo engaño inconsciente. “No es el hecho de que todo el mundo sea burlado lo que constituye aquí nuestro placer”, volverá a mencionar Lacan (1971), sino como por la intercesión del tercero, en su discurso, se desarrolla el inconsciente, se lleva a cabo el desplazo del significante.

Cuando la posición en el orden de la preferencia en los candidatos cambia, las encuestas ejercen el mismo engaño, pero es hacia los votantes a quienes se dirige la argucia, en donde el inconsciente considera que tal vez, el que lleva la ventaja, es la mejor opción a elegir, es decir, el significante de ser la mejor opción sólo se desplaza en una estadística de consideración popular, desarrollando en el inconsciente el desplazamiento del significante. Zizek (1999) en su ensayo de the matrix, o las dos caras de la perversión, narrará algo parecido a lo que se menciona, acerca de una realidad simulada que se puede confundir con la verdadera, asiendo más grande el poder de la seducción de las imágenes, o en este caso, el significante. Hago referencia la significante sobre imagen, rescatando lo que Grijelmo (2000) discierne al respecto de esto, comentando que las palabras son las originarias de las imágenes en las personas, por toda la historia que conllevan los vocablos; el significante recreará las imágenes pertinentes en el inconsciente, imágenes en la descripción de Zizek. Creando así, un escenario en la mente del individuo (el votante) a partir del Otro, hacer creer la realidad cuando se vive un espectáculo, destacar el símbolo, el punto de partida de la imagen inserta de un discurso lúdico.

Siguiendo esta directriz y considerando lo simbólico en el significado y significante Lacan (1971) cita a Ernest Jones: “tinta súbita para acusar lo que con su edificio obliteró la luz”; como una estructura que conlleva el orden de lo que se puede o no aparentar, se forman redes aferentes de lo simbólico para su seguimiento.

En otra idea de seguir, construir como se da la semblanza del engaño, la construcción del Otro, lo simbólico en el discurso ha de considerarse otra propuesta de Zizek (1999) , en la que maneja que las chicas ponen reglamentos para dejarse seducir; convirtiendo esta idea, puede a pelar de una sociedad votante que ha puesto leyes para que los políticos jueguen el rol de implantar la imagen simbólica que los seducirá; sin embargo, se debe tener presente el albedrío del pueblo para romper códigos y cambiar la idea a lo que es necesario prestar atención.

Marx en su ensayo de las luchas de las clases en Francia de 1848 a 1850, narra que habiendo sido expulsada la pequeña burguesía y los campesinos del poder político buscaron sus representantes ideológicos, portavoces, que eran: sabios, abogados, médicos, es decir, “sus talentos”; con intención de que sus ideas sean expresados, llevadas a lo político, dando a conocer lo que requieren, cierto, tal vez no se realice, mas la perspectiva se ha modificado en quitar, si no de manera total, pero si fragmentaria, el óbice de lo simbólico a partir del discurso generado por el Otro, se hace más por elección voluntaria de lo que se busca. Esta premisa es llevada por Zizek (2000) como la idea de “repetir”, no en el concepto de volver a hacer los mismos errores o que las opciones sean ínfimas y es mejor continuar con la misma dinámica, sino repetir un esfuerzo hasta poder alcanzar lo que se planea. Lacan (1971) lo dirá como aquellas ideas simples y complejas que se efectúan como representaciones de la verdad que resulten en el tiempo, requerido, capaces.

From (1956) considerara la posibilidad de arraigo en las personas, pues a pesar de buscar independencia se perdería su razón de ser a falta de perder el clan, su identidad del yo estaría disgregada, por lo que ha de generar un sentimiento individual de identidad, rompiendo los lazos con su naturaleza tomando conciencia de sí mismos en las decisiones, individualizándose a sí y a su vecino, sin olvidar nunca su arraigo a un clan, el principio de identidad, pero no individual, pues ha de formarse una nueva constitución del yo, que muy pocos han logrado, no son capaces de romper uniones con el clan primordial, viviendo así, en lo simbólico, adaptando la identidad con la identificación, donde si se termina su imagen, si acaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com