PERSONALIDAD CRIMINAL
kontra18 de Julio de 2014
908 Palabras (4 Páginas)326 Visitas
Personalidad Criminal
En un capítulo de “Los Simpsons”, Bart y Lisa miraban por televisión un especial del payaso Krusty en la cárcel de Springfield. Viendo cómo los presos festejaban y aplaudían al payaso, Lisa comenta: “En el fondo, todo criminal tiene un corazón de niño”, a lo cual Bart responde: “Y viceversa”. Entonces me pregunto ¿Qué crea a un delincuente? ¿A qué se debe su proliferación en sociedades modernas? No han faltado explicaciones de este fenómeno que crea pánico y se vive como amenaza, se ha hablado de deficiencias biológicas, de peculiaridades genéticas, de coeficientes de inteligencia; se han rastreado malos tratos en la infancia familias disfuncionales y condicionamientos para la agresividad; los psiquiatras han trazado cuadros psicopatológicos y los detectives, perfiles; y la literatura y los medios han añadido un equívoco elemento inhumano, monstruoso pero seductor. Todos los estudiosos del tema coinciden en este punto: la mente de un delincuente no se desarrolla de golpe, sino que es el producto de un proceso que invariablemente comienza en la niñez. Se trata de algo que se inicia muchos, muchísimos años antes y va desarrollándose dentro de un ciclo.
Se han producido diversas hipótesis: No específicas del delincuente ya que este es un hombre como todos los demás, la conducta criminal no difiere en lo sustancial de diversos comportamientos; la única diferencia es que uno se mueve en su ley y uno en su margen.
La diferenciación específica define que el delincuente difiere específicamente del que no lo es, es decir, la conducta criminal es fundamentalmente distinta de distintos comportamientos, en consecuencia su origen ha de ser distinto la Diferenciación cuantitativa (postura intermedia) define que no hay diferencia específica ni cuantitativa, únicamente existen diferencias de grado en los varios aspectos que componen una personalidad; biológicos, psicológicos, sociológicos, etc. Estas diferencias no solo existen en delincuentes y no delincuentes, sino también en delincuentes mismos según sus diversos tipos Conforme a esta explicación, el delito es un acto humano y los delincuentes son hombres y mujeres como los no delincuentes, aquellos se distinguen de estos tan solo en el “paso al acto” el cual es una expresión de una diferencia de grado en su psiquismo, de modo que vistas así las cosas, es delincuente quien desde el “estado peligros” da el paso al acto criminal.
El estado de ánimo peligroso ( índice de estado peligroso) que es la inclinación de un sujeto a delinquir, en el derecho penal solo se clasifica como delincuente la persona que haya cometido un delito, no obstante, en la criminología no ha escapado a la realidad de que al reducir grupos de los condenados por cometer un delito, agota el mundo de los que viven del delito, esto quiere decir que hay quienes cometen delitos con frecuencia, aunque tengan la habilidad de eludir la acción de la justicia penal. Es por esto que la criminología se interesa en el estudio del sujeto que es formalmente delincuente, como el individuo que habiendo cometido un delito no ha sido delincuente y aquel que, según todas las apariencias esta apunto de delinquir, estos dos últimos representan un peligro social mayor. Aquí añadimos otro componente la Capacidad criminal que es la potencia, la aptitud, y la inclinación de una persona para cometer conductas antisociales. Por último agregamos la adaptabilidad social que no es más que la capacidad del sujeto para ajustarse a las normas de convivencia, para aclimatarse al medio social
La personalidad criminal de un sujeto se les han nominado como perjudiciales, perniciosas, dañinas, nocivas, Independientemente de la etiqueta o nominación que se le otorgue es irrebatible que existen personas cuyas conductas ponen en riesgo de peligro a la sociedad, pueden ser crónica o permanente
...