ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Personalidad Del Criminal

Iraicy26 de Enero de 2012

10.184 Palabras (41 Páginas)1.121 Visitas

Página 1 de 41

INDICE GENERAL

pp

INTRODUCCION……………………………………………………. 1

CRIMINOLIGIA CLINICA………………………………………….. 2

Variables para el diagnóstico……………………………………... 2

Fines del Criminólogo……………………………………………... 3

Los Métodos de Estudio…………………………………………… 6

Etapas………………………………………………………………. 6

Que estudia la Criminología……………………………………….. 7

Grado de Peligrosidad……………………………………………… 7

LA PERSONALIDAD………………………………………………… 8

Teorías……………………………………………………………… 9

Dimensiones de la Personalidad…………………………………… 9

ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD……………………………. 11

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD………………………….. 17

CRIMINOLOGIA DE LA PERSONALIDAD………………………… 24

TIPOS DE PERSONALIDAD…………………………………………. 26

PERSONALIDAD ANTISOCIAL…………………………………….. 28

Características………………………………………………………. 30

PSICOANALISIS FREUDIANO…………………………………….... 35

NEGATIVISMO……………………………………………………….. 39

PERSONALIDAD DE LA MUJER DELINCUENTE………………… 40

SEXUALIDAD INFANTIL……………………………………………. 48

FORMACION DEFECTUOSA DE LA PERSONALIDAD…………… 50

LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA…………………………………. 51

TRANSTORNOS EMOCIONALES……………………………………. 53

ANORMALIDAD……………………………………………………….. 55

CONCLUSION………………………………………………………….. 59

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………… 60

INTRODUCCION

La personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único, de singular, tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.

Las distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento. Una de las teorías más influyentes es el psicoanálisis, creado por Sigmund Freud, quien sostenía que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas. Otra corriente importante es la conductista, representada por psicólogos como el estadounidense B. F. Skinner, quien hace hincapié en el aprendizaje por condicionamiento, que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias. Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza), se repetirá en el futuro; por el contrario, si sus consecuencias son negativas hay castigo la probabilidad de repetirse será menor.

LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA

La Criminología Clínica considera que el delito es una conducta patológica y anormal que daña y destruye, es la conducta de un individuo enfermo social que a través de la pena debe ser curado y rehabilitado socialmente.

Esta Criminología intenta dar una explicación exhaustiva a cada caso, considerando al ser humano como un ser biológico, psicológico, social e individual; es decir, estudia los factores que llevaron al sujeto a cometer una conducta antisocial, no se estudia la generalidad, sino cada caso particular.

Ciencia multidisciplinaria que estudia al delincuente en forma particular, a fin de conocer la génesis de su conducta delictiva y aplicarle un tratamiento personalizado, procurando su reinserción a la sociedad.

Su objeto es formular una opinión sobre un delincuente, dicha opinión debe de contener un diagnóstico, un pronóstico, y eventualmente un tratamiento que servirá para su readaptación social.

Variables para el diagnóstico:

a)- La fenomenológica en donde se analiza el modo de aparición y la gravedad del estado peligroso.

b)- La etiológica, que busca los factores o causas que produjeron el paso al acto delictuoso.

Fines del Criminólogo

Conocer la personalidad, la historia y las motivaciones del sujeto, elementos indispensables para la formulación de hipótesis razonables sobre los factores criminógenos.

La Criminología General es la que expone los conocimientos teóricos, que actualmente se poseen en nuestro campo. Dado que nos encontramos en una materia multidisciplinar, se estudian por lo mismo separadamente la Antropología (o Biopsicología), la Psiquiatría, la Sociología Criminal, así como la Penología en sentido amplio (incluido por tanto el tratamiento del pre delincuente) y las Ciencias Criminalísticas. Todo ello sucede por tanto en abstracto y como en líneas paralelas y horizontales.

Por el contrario, la Clínica Criminológica se sitúa en otra perspectiva; pretende aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la Criminología General, a un caso concreto. Actúa por así decirlo, dando un corte vertical a todas las disciplinas de la Criminología General, para aplicar todos los conocimientos de las mismas a un individuo.

Lo anterior nos indica, que la Criminología Clínica exige la colaboración de varios especialistas en las distintas ramas que forman la Criminología, colaboración que no puede limitarse a aportaciones aisladas de todos ellos, sino que ha de engranarse en un todo armónico. Por lo que es postulado imprescindible de la Clínica Criminológica el trabajo en equipo de dichos especialistas.

Podríamos definir por tanto la Criminología Clínica como la Ciencia que estudia al delincuente (o predelincuente) concreto en enfoque multidisciplinario, mediante un trabajo en equipo criminológico y en orden a su resocialización.

La primera meta que se propone todo equipo clínico-criminológico le viene impuesta por la definición, que acabamos de exponer, pretende ante todo solucionar un caso concreto, ver de resocializar al delincuente (o predelincuente) sometido a estudio.

Pero con ello no se termina su labor: un segundo paso, que da enseguida todo equipo criminológico netamente científico, es el de la investigación. El caso concreto estudiado sirve por una parte de contraste a las teorías generales manejadas y por otro abre nuevos horizontes teóricos, al aplicar técnicas nuevas o ver surgir resultados o datos con los que no se contaba.

Luego la Clínica Criminológica persigue dos fines diversos: el de aplicación de los conocimientos anteriores y el de investigación de nuevas teorías y métodos. Todo ello, sin embargo, ligada al caso concreto, que estudia y analiza.

Cierto que un equipo clínico puede subrayar más el uno o el otro de dichos cometidos; por lo que en ocasiones se oye hablar de equipos de tratamiento y equipos de investigación. Pero en ambos casos el otro aspecto existe y se encuentra inseparablemente unido al que se acentúe por el equipo en cuestión; ya que todo tratamiento amplía (confirma, niega o puntualiza) los conocimientos teóricos, y toda investigación clínica ha de hacerse alrededor de un caso concreto, que es por lo mismo sometido a tratamiento.

El planteamiento de la Clínica Criminológica y los fines que la misma persigue, son por tanto semejantes a los que utiliza la Medicina Clínica: ya que también ésta se mueve alrededor del caso concreto, y en mayor o menor grado según el enfoque realiza los dos fines indicados: el tratamiento y la investigación del enfermo concreto.

La diferencia fundamental con nuestra disciplina, es que en el caso de la clínica Médica el trabajo en equipo es más limitado, o al menos los especialistas que colaboran no proceden de campos tan diversos. Por ello el equipo criminológico encuentra en sus principios mayores dificultades en su trabajo: ha de formar un lenguaje y una mentalidad común.

Y en tal sentido, la Clínica Criminológica tiene un tercer fin, quizás no menos trascendental que los dos más arriba indicados: el de conjuntar en equipo a los representantes de las diversas disciplinas, que integran la Criminología; y a través de su labor común, engranar los diversos enfoques no sólo en un caso concreto, sino incluso en el campo de la Criminología General.

Porque dichos especialistas comienzan a enfocar su materia teórica con nuevas perspectivas y con notable mayor apertura hacia las disciplinas restantes, cuando una labor común con los representantes de las otras les ha dado la perspectiva y los puntos vitales en que trabajan los especialistas indicados. Sólo así se van construyendo luego las diversas materias integrantes de la Criminología General, de modo que no sean

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com