ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMAS EDUCATICOS

bebecita8725 de Enero de 2013

4.545 Palabras (19 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 19

Lo cognitivo en el desarrollo del niño

El desarrollo cognitivo del niño tiene que ver con las diferentes etapas, en el transcurso de las cuales, se desarrolla su inteligencia. El desarrollo cognitivo infantil tiene relaciones íntimas con el desarrollo emocional o afectivo, así como con el desarrollo social y el biológico. Todos estos aspectos se encuentran implicados en el desarrollo de la inteligencia en los niños

Tiene que existir una base biológica sana para que las potencialidades se desplieguen así como un ambiente favorecedor y estimulante. Además el desarrollo cognitivo está sujeto a las eventualidades que puedan suceder a lo largo del crecimiento como por ejemplo enfermedades o traumatismos que afecten la estructura biológica.

Una de las teorías que explican mejor las etapas del desarrollo de la inteligencia en el niño es la de Jean Piaget. Básicamente, esta teoría explica que la inteligencia se va desarrollando primero, desde los reflejos y las percepciones. Es decir, desde lo que es la etapa sensorio motriz, donde el niño va experimentando acciones y desarrollando conductas, en base a la experiencia de los sentidos y su destreza motriz.

Luego comienza a desarrollarse un nivel más abstracto de pensamiento, donde se va complejizando la inteligencia. Los mecanismos de la asimilación y la acomodación van logrando que el niño incorpore la experiencia y la conceptualice o interiorice.

Otras teorías como el psicoanálisis hacen hincapié en el desarrollo emocional o afectivo y tienen puntos en común con la teoría cognitiva como por ejemplo, en cuanto al desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje que van a tener en común en el niño, la búsqueda de la repetición de experiencias de satisfacción.

Es decir, va a buscar formas de llevar adelante acciones que le permitan obtener satisfacción o placer y esto es algo estructural para la vida. En suma, resumimos las etapas del desarrollo cognitivo del niño en las detalladas por Piaget

:•Etapa sensorio motora

•Etapa pre operatoria

•Etapa operatoria

•Etapa de las operaciones formales

EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO

Cubre el desarrollo psíquico en las diferentes etapas del desarrollo del ser, las cuales se inician al nacer y concluyen en la edad adulta.

Las etapas estudiadas por Piaget son:

1. El recién nacido y el lactante.

Etapa en donde se desarrolló el lenguaje, poco valorada ya que al no existir un lenguaje oral, se descuida el comportamiento de la comunicación por medio de símbolos y señales, lo cual representa un importante proceso en esta evolución y proporciona inteligencia extraordinaria.

2. La primera infancia (de los dos a los siete años)

Con la aparición del lenguaje hablado y escrito se acrecienta la intelectualidad en el infante; es importante mencionar que en esta etapa, es cuando el niño, aprende a socializar y a representar una historia de manera cronológica, lo cual ayuda en su forma de expresarse, relacionarse y comunicarse.

3. La infancia posterior (de los siete a los doce años)

Inicia con el comportamiento escolar propiamente dicho, es decir, coincide con el principio de la edad de asistir al colegio; en esta etapa se delimitará su capacidad de relación y de afecto, y por consecuencia, su intelectualidad se acrecentara de manera notable.

La inteligencia aunada a las operaciones lógicas va de la mano en el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, argumenta el autor y lo explica en tres grandes apartados referentes a: la relación entre el lenguaje y el pensamiento durante las diversas etapas planteadas anteriormente y principalmente en las iniciales, es decir, en el momento de la primera adquisición; durante el momento de la adquisición de las operaciones lógicas (de los 7 a los 11 años) y durante el tiempo en que el ser aprende las relaciones o operaciones formales (Inter.-promocionales), aproximadamente entre los 12 y 15 años.

El papel de la noción de equilibrio en la explicación psicológica

El papel de la conducta explicada por el desarrollo de la niñez, la relación social y afectiva marca la noción del equilibrio y desarrolla la inteligencia. Entender el equilibrio no como un estado, sino como un proceso, y a su ves como u resultado; siendo el proceso lo que argumenta un mayor poder explicativo.

Problemas de psicología genética

Algunos resultados de investigaciones y modelos ejecutados por Piaget, dan como consecuencia, un claro estudio de la inteligencia del niño, llegando a la conclusión del equilibrio y de la progresidad de la intelectualidad.

Génesis y estructura en psicología de la inteligencia

Iniciando por definir los términos de estructura y las variantes en cuanto a sistema. Llamado Génesis por partir de una estructura y desembocar en una semejante pero evolucionada, es decir, parte de una y se desarrolla y busca el dichoso equilibrio gracias a la maduración y a los lazos afectivos que va creando a lo largo de su vida, traducidos en experiencia para desembocar o llegar a otro tipo de estructura, similar pero mejorada o razonada.

EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO EN LA PRIMARIA

Durante esta etapa se pretende conseguir que los niños se integren de forma activa en la sociedad. Se pretende favorecer el desarrollo personal del niño mediando en sus procesos evolutivos para posibilitar la asimilación de manera crítica y creativa de la “cultura que le es propia”. Para hacer posible este proceso de asimilación de la cultura, la escuela deberá:

“Propiciar a todos los niños/as una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, así como una progresiva autonomía de acción en su medio”.

Asimismo, la escuela será un elemento que fomente las relaciones mutuas de los propios alumnos y de estos con los adultos, a través del juego, el diálogo, el trabajo cooperativo, etc…

Se pretende que, a través de la mejora relacional, se vayan consiguiendo actitudes sociales, respetuosas, participativas y democráticas.

La adquisición de conceptos básicos para interpretar el entorno circundante, así como la interpretación y utilización, en la medida de sus capacidades de diferentes tipo de lenguaje, tendrá como condicionante previo la adquisición de instrumentos y habilidades básicas, que se concretan por medio de objetivos generales.

En muchas de las actividades escolares habremos de tener en cuenta no sólo el nivel madurativo de los alumnos/as con los que trabajamos, sino también el proceso evolutivo que han recorrido, y aún han de recorrer. El conocimiento por parte del maestro/a de las características psicoevolutivas de los niños/as de la etapa es imprescindible para una intervención pedagógica adecuada y para articular acuerdos en el marco de los proyectos curriculares de la etapa.

Con la Educación Primaria comienza la escolarización obligatoria que se prolonga hasta los 16 años.

Es difícil enumerar los rasgos diferenciales del desarrollo cognoscitivo de los niños/as de la etapa dado que en la caracterización psicológica confluyen una serie de factores como la educación, las condiciones sociales y culturales o la herencia, que influirán en estas características. A pesar de esto existen rasgos comunes.

En general, en los primeros años de la etapa de Educación Primaria se observa un notable progreso de la representación verbal, en el razonamiento y en la comprensión. Por otro lado el avance notable en la socialización, se observa una mayor necesidad de individualización, de autonomía y autocrítica. Hay un intento generalizado de afirmación, de tomar iniciativas, de elegir, de ser original.

Hay una necesidad de entender las transformaciones que ocurren a su alrededor.

El niño irá estableciendo relaciones, clarificando, organizando elementos de acuerdo con determinados criterios. La paulatina descentralización de sí mismos deberá llevar desde un ejercicio de introspección de reflexión sobre la propia actividad, a establecer relaciones objetivas tomando como punto de partida su propia experiencia, para que el paso del pensamiento lógico concreto al lógico se dé en condiciones óptimas.

La Educación Primaria ha de contribuir, al desarrollo de las capacidades de comunicación, pensamiento lógico y conocimiento del entorno natural y sociocultural. Ello implica ayudar a que los niños/as amplíen sus capacidades de percepción de objetos y acontecimientos y desarrollen hábitos de observación, reflexión y búsqueda de soluciones. Estas capacidades son básicas para vivir de una manera autónoma y crítica, racional y creativa, como miembros de una sociedad en relación con otras diversas. Las tres líneas en las que se centrará la intervención educativa son: autonomía, socialización y adquisición de instrumentos.

La adaptación al medio escolar y el contacto con las instituciones educativas, que se inició para los alumnos de infantil, contribuirá a la socialización. La autonomía es otra de las grandes finalidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com