PROCESO DE DESARROLLO DE UN NIÑO DE 0 A 3 MESES
marcelkliDocumentos de Investigación29 de Marzo de 2016
4.177 Palabras (17 Páginas)401 Visitas
PROCESO DE DESARROLLO DE UN NIÑO DE 0 A 3 MESES
COGNITIVO-AFECTIVO
ASIGNATURA:
PROCESOS 2 PENSAMIENTO Y LENGUAJE
INTEGRANTES:
KATERINE FRANCO
MARCELA KLINGER
ISABELLA HURTADO
MARIA DE LOS ANGELES ORTEGA
DOCENTE:
ANA MARIA APARICIO
UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMENT GENTIUM
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PSICOLOGÍA
3 SEMESTRE
INTRODUCCION
El presente trabajo plantea como objetivo general dar a conocer la importancia que tiene el estimulo cognitivo-afectivo que le brinda la madre al bebe, dado que la estimulación permite el acercamiento directo para conocer y comprender algunos comportamientos durante el desarrollo del infante, asi mismo fomentar el vinculo afectivo. La interacción madre/hijo genera en el infante seguridad, ya que factores como el cuidado, el amor y la atencion inciden en el area socio-emocional.
El escenario visitado en el que se realizó la experiencia fue en el barrio ciudad córdoba, estrato 2 en la comuna 13; la cual pertenece a la joven Lina María Marín de 23 años de edad (madre primeriza), persona la cual se le solicito de su colaboración para llevar acabo la realización de la investigación, ella convive con su esposo, cuñada y sobrina.
Primeramente se le dio a la madre una breve explicación de la actividad a realizar, algunos indicadores los cuales se observaron y finalmente se creó un espacio espontaneo mediante el dialogo, el cual generara confianza para facilitar la interacción de ella con su bebe Juan Diego Rodriguez Marín de 8 días de nacido, que ha esta fecha se encuentra en la etapa de 0-3 meses. Los indicadores a evaluar fueron los estímulos sensoriales que influyen en el desarrollo cognoscitivo del infante mediante melodías que captaran la atención auditiva del bebe, asi mismo el reconocimiento de la voz de la madre, la interacción mientras ella le daba seno para fomentar el estímulo cognitivo-afectivo, el conocimiento de cosas nuevas mediante la explicación por parte de la mamá (aunque aún él bebe no comprenda las palabras); entre otros indicadores que se darán a conocer en el desarrollo del trabajo.
El propósito de esta experiencia es facilitar, fortalecer y dar a conocer el vínculo madre e hijo en una mujer que desconoce la manera de comunicarse, atender, interactuar y estimular el desarrollo cognoscitivo de su bebe, puesto que es una madre la cual refleja inseguridad, ya que ignora actividades y/o ejercicios basicos para el proceso sensomotriz, etapa según Jean Piaget, donde los infantes aprenden sobre ellos mismos y su mundo a través de actividades sensoriales y motrices en el desarrollo, es decir, a través de las percepciones y la interacción con el mundo, es de resaltar que una vez superado este proceso los bebes dejan se ser criaturas que responden principalmente por reflejos y se convierten en niños con objetivos; Por esta razón, es importante la presencia de la madre como modelo para que el niño internalice la información del contexto que lo rodea y logre cambios de conducta durante su crecimiento, basados en las experiencias o en la adaptación del medio ambiente.
Además las habilidades se desarrollan con mayor facilidad contribuyen a la adaptación del medio ambiente, de la misma forma la intervención de la madre en la estimulación mediate la celebración de los adelantos del desarrollo del bebe, la comunicación en forma plena y sensible, al propiciar la exploración del entorno, la interacción con objetos los cuales capten la atención visual o auditiva y el establecimiento de escenarios para enseñarle habilidades al infante generando construcción de conocimiento para su desarrollo cognoscitivo, de igual manera estrecha los lazos afectivos con su madre al sentir su presencia y su cuidado.
1. OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer la importancia de la estimulacion cognitiva-afectiva de la madre durante el proceso de desarrollo del infante y las ventajas que aporta la estimulacion.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Observar el vínculo afectivo de madre/hijo mediante la interaccion sensoromotriz.
-Registrar la importancia de la estimulacion temprana para un buen desarrollo cognitivo-afectivo.
CONTEXTO
La investigación se desarrollo en la casa de la señorita Lina María Marín ubicada en el barrio ciudad córdoba bajo de la ciudad de Cali. La condición socioeconómica en la que se aplicaron los indicadores es de estrato 2, el ambiente vivido fue cómodo ya que dicha persona nos atendió con el mayor de los gustos.
La madre con la realizamos la indagación es de una posición socioeconómica media, no trabaja, no estudia y vive junto con el papa del niño, la cuñada y la sobrina. La responsabilidad la tiene el padre un joven de 26 años operario en una empresa de metalmecánica, cuenta con el salario mínimo.
Lo anterior se basó en una observación y conversación detallada con la madre del infante de 15 días de nacido, y el análisis y aplicación de los 5 indicadores sobre el proceso de desarrollo de un niño de 0 a 3 meses. Resaltando el grado de adaptación de la madre primeriza frente a su nueva situación de vida y los condicionantes que se encontraron en el ambiente familiar, como este influye en la relación emocional con su hijo.
Se identificaron varios aspectos, sus fortalezas y debilidades frente a la interacción que tiene en reconocer el desarrollo cognitivo- afectivo en el que se encuentra su hijo.
Con relación a la vivienda es de alquiler, de dos pisos se puede decir que dispone de los espacios adecuados y necesarios. En cuanto al nivel de formación de la madre tiene como último nivel educativo el bachillerato, edad 23 años.
El tiempo libre a ver televisión, uso de las nuevas tecnologías (celular, tablets, etc.) y en ocasiones a la lectura.
MARCO TEORICO
El mayor desarrollo del cerebro se da durante los primeros tres años y depende de varios aspectos que son de gran influencia para este, la salud del niño, su nutrición, el entorno en el que crece y se relaciona, la protección que le dan sus padres o cuidadores y las interacciones que con estos experimenta.
El cuidado, la buena educación y la atención que se les brinde a los niños son aspectos determinantes para que los procesos cognitivos, sociales, emocionales y físicos se desarrollen apropiadamente.
Un proceso de total y de gran importancia es la educación, ya que esta va ligada de las relaciones sociales y cada una de las interacciones que el niño va teniendo a lo largo de su vida y así posibilitar la incrementación de las capacidades de los niños y lograr que desarrollen competencias para su crecimiento como seres humanos hechos y derechos. El niño necesita tener toda la atención, el cuidado y el acompañamiento adecuado del cuidador que fomente su desarrollo y su crecimiento en ambientes de relación con los demás sanos y seguros.
Tres nociones fuertemente relacionadas entre sí y que permiten describir de qué manera los bebes y los niños se vinculan con el mundo son: Desarrollo, competencias y experiencias reorganizadas.
El término Desarrollo se entiende como un proceso de reconstrucción y reorganización permanente. Los hallazgos de la investigación sobre el desarrollo de los últimos veinte años, muestran que la concepción de este proceso en etapas secuenciales y acumulativas, con desempeños específicos para todos los niños, no era adecuada. Resulta necesaria una nueva formulación de desarrollo que tenga en cuenta la variabilidad del desempeño de un mismo niño a través del tiempo y los cambios que presentan las producciones de los niños de la misma edad; que dé cuenta de sus avances y retrocesos y de aquellos momentos en que coexisten viejas y nuevas concepciones.
Tres aspectos caracterizan la concepción de desarrollo. En primer lugar, el desarrollo cognitivo, lingüístico, social y afectivo de los niños no es un proceso lineal. Por el contrario, se caracteriza por un funcionamiento irregular de avances y retrocesos. En segundo lugar, el desarrollo no tiene un principio definitivo y claro, es decir, no inicia desde cero. Y en tercer lugar, el desarrollo no parece tener una etapa final, en otras palabras, nunca concluye, siempre podría continuar. Estas tres características resultan fundamentales para la concepción que se propone sobre desarrollo y tienen diversos tipos de implicaciones.
Cuando se habla de Competencia se refiere a capacidades generales que posibilitan los ‘haceres’, ‘saberes’ y el ‘poder hacer’, que los niños manifiestan a lo largo de su desarrollo. Estas capacidades surgen de la reorganización de sus afectos y conocimientos al interactuar con los otros, con sus entornos y con ellos mismos. La evolución de un ‘hacer’, propio del desarrollo inicial de los bebés, sirve para ejemplificar la transformación de las competencias. Inicialmente los bebés emiten, ‘hacen’ sonidos, diversos, repetitivos y poco definidos que aún no logran organizar; posteriormente ‘saben’ emitir sonidos diferenciados que poseen un ritmo y una secuencia y después nos sorprenden cuando ‘pueden hacer’ un balbuceo para nombrar algo específico, por ejemplo, decir ‘te- te’ para decir tetero.
...