PROGRAMA DE AGRONOMIA
dricop18 de Marzo de 2015
2.648 Palabras (11 Páginas)298 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO No 1
EPISTEMOLOGÍA
GRUPO: 100101_30
JESUS GREGORIO GONZALEZ FORERO
CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
CÓDIGO: 11235748
PRESENTADO A:
BERARDO DE JESUS BALSEIRO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARÍAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMIA
CURSO ACADÉMICO DE EPISTEMOLOGÍA
BOGOTÁ
2011
INTRODUCCIÓN
La epistemología (del griego episteme, “conocimiento”; y logos, “teoría”), es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico, a sido llamada la teoría de la acción, por su enorme influencia en el trabajo de expertos de las más variadas disciplinas científicas. Como parte de la teoría del conocimiento, la epistemología tiene una larga historia que nace, como casi todo para nosotros, con los griegos y ha conocido un extraordinario desarrollo durante los siglos XIX y XX.
El avance de la Ciencia a lo largo de la historia está marcado por grandes revoluciones, producidas principalmente por el hallazgo o explicación de sucesos naturales, la formulación de teorías y el desarrollo de nuevas tecnologías. Pero sin duda alguna los precursores de la ciencia fueron los antiguos filósofos quienes se interesaron desde tiempos inmemorables por conocer y discutir sobre todos los aspectos de la naturaleza humana y de su entorno, sus descubrimientos o teorías fueron también fruto de la cultura y del ambiente científico de su época.
En el presente trabajo se hace un análisis de los conceptos fundamentales que se tratan en el contexto histórico filosófico del conocimiento, y de las principales épocas, representantes y corrientes filosóficas que han marcado el desarrollo epistemológico, alcanzando a reconocer la influencia de la escuela de Frankfurt en pensamiento epistemológico de las ciencias sociales en Colombia. De igual manera se hace un análisis de la realidad de la ciencia en el país, y se formulan algunas sugerencias que fortalezcan el conocimiento científico, siendo esta también una reflexión de segundo orden en torno a la ciencia.
1. CONCEPTUALIZACIÓN
1.1. EPISTEMOLOGÍA:
Es una rama de la filosofía, que analiza los fundamentos y métodos del conocimiento científico, al teorizar sobre la ciencia se convierte en una reflexión de segundo orden, su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico; analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas, psicológicas, y sociológicas que llevaron a su obtención. www.definicion.de › Ciencia
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. www.monografias.com › Filosofia
1.2. MÉTODO:
Un método es una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta. El objetivo del profesional es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo. www.monografias.com › Epistemologia
Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la solución de los problemas específicos.
El método científico por ejemplo, comprende un conjunto de pasos seguidos por una ciencia para alcanzar conocimientos validos, que pueden ser verificados por instrumentos confiables.
1.3. METODOLOGÍA:
La metodología, es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que nace a partir de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o métodos) de como se va a realizar la investigación. La metodología dependerá, de esta forma, de los postulados que el investigador considere como válidos -de aquello que considere objeto de la ciencia y conocimiento científico- pues será a través de la acción metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada.
La diferencia entre el método y la metodología está dada en que es primero hace referencia a el procedimiento para lograr los objetivos, mientras que la metodología es el propio estudio del método.
www.aibarra.org/investig/tema0.htm
1.4. PARADIGMA:
Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad.
La palabra “paradigma” viene del griego y significa “modelo” o “ejemplo”. La concepción de paradigma data de fines de la década del ‘60 y refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto sociohistórico dado. De cualquier forma, el concepto es amplio y puede hacer referencia a un modelo tan complejo como la explicación de determinado fenómeno científico y a algo tan informal y variable como es la interpretación de las relaciones sociales. www.definicionabc.com/.../paradigma
El concepto de paradigma proviene de la filosofía de la ciencia y de acuerdo a Khun, es un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al mundo que generan un marco filosófico para el estudio organizado del mundo. www.paradigma.idoneos.com/index.php/370555
1.5. SER:
Generalmente se ha considerado al término ser como un sinónimo de entidad o ente, en tanto que sería una cosa que posee existencia y autonomía. Es el concepto más general y abstracto con que se designa la existencia de algo en general www.es.wikipedia.org/wiki/Ser
Ser en filosofía es un concepto fundamental en metafísica, que se emplea con un sentido técnico y ha recibido multitud de acepciones a lo largo de la historia de la filosofía. Para Aristóteles, el ser es aquello más común y general que comparten todas las entidades y cuyos rasgos son universales. Según Aristóteles, el análisis de lo que sea el ser constituye la ocupación central de la filosofía. El objeto de la filosofía (y, en particular, de la metafísica) es, precisamente, analizar el ser. Debe distinguirse del carácter concreto que poseen las entidades, así como de la existencia, ya que el ser es más que la existencia. Parménides planteó que uno de los rasgos esenciales del ser es la identidad. Sin embargo, otros autores (como Hegel) han destacado el valor del cambio y del devenir como un componente esencial del ser. Sin embargo, la reciente crítica a la metafísica clásica hace del ser un concepto lingüístico o una idea de carácter regulativo que permite realizar ciertos análisis ontológicos, pero que no designa una realidad determinada (Microsoft Corporation, 2003).
1.6. SUJETO:
El sujeto es quien busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas con la realidad objetiva.
La teoría del conocimiento racionalista de Descartes hace del sujeto, el “ego cogito”, o la razón humana reflexiva, el punto de partida de todo conocimiento, inaugurando así la distinción entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido. Esta distinción se hace más tenue en Kant porque el sujeto que piensa sólo se conoce a sí mismo como objeto empírico, y por lo mismo como fenómeno, y no como sujeto o yo último, como cosa en sí (noúmeno), por lo que queda desconocido: es el llamado yo trascendental.
www.educajob.com/.../filosofia/La%20filosof%EDa%20de%20Hegel%20sujeto,%20... - España
1.7. OBJETO:
Un objeto es una cosa que podemos percibir por algún sentido y sobre la que se puede accionar y carece de autonomía de acción. El objeto es lo que da el conocimiento o aquello hacia lo que esta orientada la actividad cognoscente u otra actividad del sujeto.
La consideración de algo como objeto depende del ámbito en el cual se está definiendo al mismo. Así, los objetos pueden ser:
• materiales o reales, si poseen materia con forma definida;
• abstractos, si sólo son conceptos sobre los que se puede accionar;
• y toda cosa sobre la que se pueda accionar es un objeto semántico.
En filosofía un objeto es aquello que puede ser observado, estudiado y aprendido, en contraposición a la representación abstracta de ese objeto que se crea en la mente a través del proceso de generalización
www.es.wikipedia.org/wiki/Objeto
1.8. CIENCIA:
El término
...