ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO: VARIABLES PSICOLÓGICAS ASOCIADAS A LA POBREZA MATERIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LOS LIBRES CAÑETE 2018

Javier AlvaroTesis17 de Febrero de 2021

11.742 Palabras (47 Páginas)85 Visitas

Página 1 de 47

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA VI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUALA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACION II

PROYECTO:

VARIABLES PSICOLÓGICAS ASOCIADAS A LA POBREZA MATERIAL EN LOS

ADULTOS MAYORES DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LOS LIBRES CAÑETE 2018

AUTOR: HATHNER MIGUEL MEDINA GUTIERREZ

ASESOR: OMAR CARREON INCA

Cañete, Mayo, 2018

CONTENIDO

Pag.

Contenido………………………………………………….…………………………… ii

I. INTRODUCCIÓN iv

1.1 Planteamiento del problema………………….……………….……………………..5

1. Caracterización del problema……………………….………………………………..5

2. Enunciado del problema………………………………………...………….………...6 1.2 Objetivos de la investigación……………………………………...….…….…….....6

1.2.1 Objetivo general………………………..…………….……….……….…………..6

1.2.2 Objetivos específicos……………………………………………...…...………..…6

1.2.3 Justificación de la investigación……………………………………..…………….6

II. REVISIÓN DE LITERATURA 7

2.1. Bases teóricas……………………………….…………….………...…………..….9

2.2.1 Los pobres………………………………….…………….……….………………..9

2.2.1.1Definición…………………………………………..…….………………………10

2.2.1.2 Comportamiento económico de los pobres…….……….…….…………………10

2.2.2 Definición de pobreza en adulto mayor....................................................................10

2.2.2.1 Definición..............................................................................................................10

2.2.2.2 Consideraciones sobre la pobreza en adultos mayores…......................................10

2.2.3La autoestima.............................................................................................................10

2.2.3.1 Definición..............................................................................................................10

2.2.3.2. Consideraciones sobre la autoestima.....................................................................10

2.2.4 La depresion..............................................................................................................11

2.2.4.1 Definición...............................................................................................................13

2.2.4.2 Consideraciones sobre la depresión...................................................................... 11

2.2.5 La atribución de control sobre el ambiente...............................................................11

2.2.5.1 Definición.............................................................................................................11

2.2.5.2 Consideraciones sobre la atribución de control sobre el ambiente……………..12

2.2.6 Las expectativas acerca del futuro............................................................................12

2.2.6.1 Definición..............................................................................................................12

2.2.6.2 Consideraciones sobre las expectativas acerca del futuro…………………….…12

3. METODOLOGÍA

1. Tipo y nivel de la investigación....................................................................................13

2. Diseño de la investigación............................................................................................13

3. Población…………………………………………………………………….……….13

4. Criterios de inclusión…………………………………………………………………13

5. Criterios de exclusión……………………………………………………………...…14

6. Procedimiento…………………………………………..…..…..…………………….14

7. Plan de análisis.............................................................................................................14

8. Matriz de consistencia………………………………………………………………..15

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….……………16

I. INTRODUCCION

Experimentar en carne propia la vivencia diaria del vivir de estar personas de las zonas marginales, nos motiva a presentar proyectos de investigación. En este sentido, la población adulta mayor es una de las más afectadas, debido a que los hijos tienen que trabajar para poder mantener el hogar, y los adultos mayores quedan prácticamente a su suerte durante el tiempo de ausencia de ellos, sin nadie que los pueda cuidar, alimentar, limpiarlos etc., afectando esto drásticamente en su calidad de vida.

Así mismo, observamos que ciertas investigaciones relacionadas al desarrollo psicológico de estas personas que son las más necesitadas; (Alvarado, 2006) en la cual se sabe que convivir, así como desarrollarse en un entorno desfavorable por la pobreza, refleja un impacto de cómo fueron saltando obstáculos económicos a través de los años, la repercusión de la falta de oportunidades, el trabajo en el que se desempeñaban en sus años mozos, para poder mantener a sus familias, se ve reflejado en su vejez. Basta entablar un diálogo sostenido con quienes les tocó vivir en estas condiciones de pobreza para apreciar la magnitud de cómo afecta la psiquis de las personas.

1. Caracterización del problema.

1.1 Planteamiento del problema

La pobreza es un factor denigrante, en la cual están inmersa millones de personas a nivel mundial, así podemos encontrar según estadísticas 1 400 000 000 de personas viven en extrema pobreza y alrededor de 900 000 000 padecen hambruna, no tienen servicios básicos como agua potable, educación y salud.

En nuestro país el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el 2012 estima que el 27.8% vive en pobreza y el 6.3% vive en extrema pobreza extrema.

Las Naciones Unidas estima que 836 000 000 viven en pobreza, tanto hombres como mujeres, niños y adultos mayores se encuentran en estas difíciles condiciones de vida, y el olvido del gobierno es una característica constante de la exclusión y la discriminación son protagonistas.

a) Caracterización del problema

En la actualidad el propósito de diversas organizaciones, es contrarrestar la pobreza que afecta a los países del mundo. A pesar de ello, para poder erradicarla, debemos entender que las motiva, y crear soluciones para poder acabar con ella.

Se cree que hay una tendencia en que las personas que nacen en pobreza, siguen viviendo el resto de sus vidas en pobreza, así como sus generaciones siguientes, esto se estima desde el punto de vista en que la falta de oportunidades de las que carecen estas familias hacen que se siga con la secuencia de pobreza.

La pobreza es un mal que es muy difícil de erradicar, lamentablemente esto afecta a las personas que viven están condiciones de falta de oportunidades, ya que se ve reflejado en el ámbito emocional, en la personalidad de cada una de ellas, en el trato, en su manera de comunicarse, etc.

Es conveniente reconocer que parte de este conocimiento se obtiene de las variables psicológicas de pobreza, los que son extraídos de estudios llevados a cabo en el extranjero, esto nos lleva a realizar este tipo de estudios en nuestro país.

b) Enunciado del problema

Motivados por la coyuntura enunciada anteriormente, planteamos lo siguiente: ¿Cómo influyen las variables psicológicas asociadas a la pobreza material, en los adultos mayores de la Asociación de vivienda Los Libres cañete 2018?

1.2 Objetivo general

1.2.1 Objetivo general

Determinar las variables psicológicas asociadas a la pobreza material, en los adultos mayores, de la asociación de vivienda los libres, del distrito de san Vicente de cañete 2018.

1.2.2 Objetivos específicos

Identificar el nivel de autoestima de los adultos mayores, de la asociación de vivienda los libres, del distrito de san Vicente de cañete 2018.

Identificar el nivel de motivación del logro de los adultos mayores, de la asociación de vivienda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com