PSICOLOGIA CRIMINAL Y PSICOLOGIA FORENSE
alesandro197210 de Abril de 2014
4.597 Palabras (19 Páginas)264 Visitas
PSICOLOGIA CRIMINAL Y PSICOLOGIA FORENSE.
Psicología criminal
La Psicología Criminal es la parte de la Psicología que estudia el comportamiento del delincuente, pretende estudiar el modo de conducirse del criminal, su proceder, todo actuar relacionado con su vida como delincuente. Precisamente en su forma de actuar encontramos las diferencias entre el que es delincuente y el que no lo es porque el acto criminal es expresión de una personalidad, por eso solo ciertos hombre lo cometen mientras otros aunque en las mismas circunstancias de comportan según la ley.
Etimológicamente la Psicología Criminal estudiaría el alma del sujeto criminal aunque en sentido científico, se estudian aquellos rasgos de personalidad total del delincuente y no su alma ya que eso es en estado metafísico.
La Psicología criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación conciente e inconciente del criminal y su crimen partiendo de la Psicología del Individuo hacia la Psicología de los grupos sociales o antisociales.
Según la Maestra Hilda Marchiori la Psicología Criminal trata de averiguar, de conocer que es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para el porqué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales; la psicología criminal trata de averiguar su significado de manera histórico-genética”.
Una de las escuelas que más han contribuido al estudio del criminal es el psicoanálisis, fundado por Freud a principios del siglo XX. Básicamente, el psicoanálisis sostiene que la personalidad es el resultado de fuerzas ajenas a la conciencia del sujeto, motivaciones estas, de índole sexual, principalmente
Freud supuso que la estructura mental está divida en tres regiones: una parte inconsciente, otra preconsciente y una consciente. La parte inconsciente son elementos que nunca pueden llegar a ser notados por el sujeto, aquí se encuentran los instintos y gran parte de lo reprimido. Sólo se puede ser accesible a este contenido a través de manifestaciones indirectas, como son los sueños, los lapsus (actos fallidos) y el síntoma. La parte preconsciente se define como aquella en que los contenidos psíquicos pueden llegar a ser en un momento concientes debido a que se pueden recordar o traer a la memoria algo percibido, vivido o conocido en el pasado que sólo un momento antes permanecían fuera de la consciencia. La región consciente, es aquel estado de darse cuenta de las cosas, lo que en ese momento puede estar pensando la persona.
El inconsciente genera su importancia dado que es el lugar a donde van a dar todas las cosas inútiles, traumáticas o dañinas, es una especie de basurero gigante donde se manda aquello que nos avergüenza, nos molesta o nos angustia. Las vivencias no desaparecen ni se olvidan sino que viven ahí con un gran dinamismo. Incluso existe un pensamiento y un sentimiento inconcientes.
Este descubrimiento abrió un mundo de exploración de la criminología: todo delito tiene una motivación inconsciente, profunda, desconocida aún por el mismo criminal.
El ello es el núcleo original del aparato psíquico, aquí residen los instintos, las tendencias, las pasiones, las pulsiones. Este componente es totalmente inconsciente y se rige por el principio del placer, definido este último como la tendencia hacia la descarga de las pulsiones de manera directa y total. El yo es una parte del ello que ha sido modificada durante el desarrollo de la personalidad y que está en contacto con el medio ambiente; se rige por el principio de realidad, que son las demandas ambientales que determinan la adaptación del individuo a su entorno social. El superyó es una formación que se desprende del yo, y está formado por normas morales de la sociedad, debido a esto se rige por el principio del deber ser.
Freud reconoce la existencia de dos instintos principales en la dinámica de la personalidad, el primero de ellos es el instinto de vida o Eros que es principal y básicamente sexual, es importante aclarar que el término sexual en psicoanálisis significa vida. A este instinto se le opone el Tanatos o instinto de muerte. La vida y la muerte son los dos aspectos que se combinan en la dinámica de la personalidad ya que a veces nos movemos buscando la vida o la muerte.
La idea de los instintos es fundamental para la ciencia criminológica ya que estudia si efectivamente el hombre tiene un instinto de muerte que lo lleva a destruir, a matar, a delinquir.
La vida y la muerte no se manejan de forma directa sino de manera simbólica, así alguien vive o muere de forma simbólica de ahí que se desarrollen las diferentes neurosis o psicosis.
Al servicio del yo se tienen los mecanismos de defensa que son aquellos dispositivos para atacar o administrar las demandas de búsqueda del ello (instintos) se encuentra en la región inconsciente del yo, por lo que una persona difícilmente nota su presencia siendo estos:
- Represión: mecanismo que excluye de toda realidad a algún evento.
- Desplazamiento: mecanismo por el cual el yo deposita características de un objeto en otros, de modo que estos quedan asociados al primero.
- Proyección: mecanismo por el cual el yo disocia (separa) algún elemento propio y lo deposita en un objeto externo.
- Aislamiento: el yo anula toda carga emotiva de algún evento.
- Inhibición: cuando alguna de las funciones se ve impedida o disminuida al ejercer algún tipo de conducta.
- Racionalización: es una forma de negar o justificar algún evento con el fin de evitar el conflicto, el yo utiliza razonamientos lógicos para llevar a cabo esta tarea.
- Identificación: el yo imita características de otros objetos.
- Sublimación: conductas que socialmente aceptadas o útiles, canalizan o descargan tendencias provenientes del ello.
En resumen la Psicología criminal busca él estudio y comprensión del delincuente únicamente para saber los factores personales concientes, inconcientes, genéticos, adquiridos, aprendidos, manifestados, reprimidos, proyectados para poder entender por qué esa persona en especial manifestó ese tipo de conducta siendo que otra persona bajo las mismas condiciones del momento se mantuvo firme en la conducta apegada a lo que es la ley y la otra persona no, saber que lo motivo, que significado da en su vida el hecho cometido y que sentimientos ocasiona después de haber cometido dicho hecho.
Psicología Forense.
La Psicología forense es la disciplina originada de la psicología clínica como resultado de la necesidad de una evaluación psicológica de la criminalidad, y que es producto de la unión de la psicología con el derecho. La Psicología forense es la aplicación de principios científicos en el proceso judicial que resulto de la mezcla de la psicología con el derecho, esta disciplina se originó como una necesidad para la evaluación psicológica de criminales.
La Psicología forense puede entenderse como la aplicación de principios y prácticas científicas en el proceso judicial, que sirve de instrumento que ayuda a jueces y tribunales para sus resoluciones.
La Psicología forense se queda con uno de los roles de la psicología clínica que es el psico-diagnóstico y su aplicación en los procesos judiciales. Lo anterior implica que lo forense incluye a lo clínico en el rol investigador. Sin embargo contempla aspectos legales diferentes, ya que en lo clínico, se respeta la confidencialidad de la información, mientras que en lo forense la información es pública. Entonces, la psicología forense integra los aspectos del psico-diagnóstico de la psicología clínica, con los alcances legales o jurídicos en el manejo de la información. Se podría decir que la psicología forense contiene parte de lo clínico, pero lo clínico no incluye a lo forense. La diferencia lo da que el manejo de la información carece del sustrato de confidencialidad, pero mantiene las características objetivas de Psicodiagnostico de la clínica. Lo anterior nos deja una brecha importante entre el rol del clínico y el perito. Lo importante es saber que en el ámbito legal, el que diagnostica, no puede ser el que trata. Cuando el clínico se involucra en la subjetividad y la confidencialidad, deja de ser perito y pasa a ser psicoterapeuta.
La psicología Forense tiene múltiples aplicaciones en las diferentes áreas en las cuales sus funciones pueden llegar a ser un tanto diferentes por el ejemplo en el derecho penal evalúa la capacidad cognitiva del acusado y el nivel de implicación en el proceso criminal así como la afectación o traumas que dicho acto pudiese llegar a ocasionar en la victima. En el derecho civil evalúa la presencia de problemas psicológicos, deficiencias y trastornos psicopatológicos. En el derecho laboral valora las capacidades psicológicas, trastornos y secuelas. En definitiva, el psicólogo forense es un perito en el proceso judicial mismo que sus funciones se ven mayormente aprovechadas dentro del ámbito penal toda vez que puede intervenir y es de vital importancia para demostrar ante el juzgador la presencia de un hecho delictivo mediante la valoración de las victimas toda vez que todo acto que vulnere tanto física o psicológicamente o de ambas formas deja huella permanente en la mente de dicha persona vulnerada
...