ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA DE LOS PS


Enviado por   •  14 de Marzo de 2013  •  3.992 Palabras (16 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 16

PSICOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS SOCIALES

LECTURA 1 :EL TALLER DE EXPLOTACIÓN LABORAL. Annie Marion Maclean.

RESUMEN

Annie Marion Maclean nacida en Canadá, ha sido considerada una de las primeras mujeres embarcada en la carrera profesional de la Sociología, formando parte de la primera generación de mujeres con estudios superiores en los E.E.U.U. y participando en el origen de la Sociología como una disciplina científica.

En esta lectura sobre el taller de explotación laboral en verano publicada originalmente en 1903 se aprecia el valor que otorgaba Maclean al trabajo empírico, riguroso y cuidadoso, a la experiencia personal como base del conocimiento y su pragmatismo en el sentido de orientar todos estos trabajos a la denuncia de la explotación laboral y la consecuente demanda de reformas.

En este estudio se utiliza el término taller de explotación haciendo referencia a los “pisos de trabajo”, donde los trabajadores se convierten en subcontratistas con sueldos inusualmente bajos, excesivas horas de trabajo y establecimiento laborables insalubres.

Maclean pretendió con este estudio esclarecer la industria textil, despertando en la mente de los consumidores una apreciación del peligro que tenía comprar bienes hechos en condiciones insalubres.

Se decantó por el verano, ya que, es la estación con las condiciones más difíciles y el subcontratista se ve tentado a usar los servicios de toda la familia.

Uno de los problemas de los pobres que se habla en esta lectura, es la cantidad excesiva de hijos por familia, donde sólo hay sustento quizás para dos.

Uno de los motivos por lo que esta socióloga muestra interés por este tema es que al visitar numerosos talleres en Nueva York apreció que gente con enfermedades graves y contagiosas, como la rubeola, se hallaban en esos talleres o cerca de ellos, contagiando a los posibles consumidores de esas prendas.

Maclean decidió buscar trabajo como subcontratista para experimentar por sí mima esta situación, buscándolo se dio cuenta de la dificultad, ya que, podían llegar a ser racistas con los trabajadores nacionales.

Comenzó a trabajar en talleres en los que su jornada laboral era de excesivas horas con breves paradas para almorzar.

Trabajó en cinco de ellos, cosiendo pantalones cortos, batas de algodón, camisas, fundas de corsés…En casi todos ellos los olores eran indeseables, los sueldos precarios eran por trabajo realizado o por día trabajado. Los subcontratados no pertenecían a los sindicatos , así que no existía un pago mínimo. Maclean comprobó el cansancio físico que suponía tantas horas en estos talleres. Las trabajadoras por lo general eran serias apagadas y poco habladoras. En muchos de estos lugares utilizaban la mano de obra infantil provechosamente para retirar los hilos del hilvanado.

Estos trabajadores estaban en condiciones que no se ajustaban a las de los seres humanos.

Esto no sólo pasaba con la fabricación de ropa barata, en muchas ocasiones las subcontrataciones estaban en tiendas de ropa cara.

Para Maclean la solución estaba en insistir en que cada prenda que compremos tenga una garantía. La organización de La liga de los consumidores con sus etiquetas se convirtió en un factor potente en el mundo mercantil, cuyo objetivo fue despertar hacía la acción a personas aletargadas que hacen caso omiso a la responsabilidad social y moral.

ESQUEMA DE LOS PUNTOS PRINCIPALES

• Introducción al taller de la explotación laboral en verano

• Principal problema de la pobreza

• Difusión de enfermedades por medio de prendas de vestir

• Trabajos de Maclean en talleres de Chicago

• Conclusiones

COMENTARIO CRÍTICO

Las condiciones precarias de los talleres laborales estudiados por Maclean en 1903 en E.E.U.U., se pueden extrapolar al siglo actual. Muchas empresas Europeas por ejemplo, fabrican su ropa en países subdesarrollados (Marruecos, China, Bolivia…) en los que los trabajadores pueden acumular más de 60 horas a la semana detrás de una máquina de costura para cobrar un sueldo ridículo, que a veces no supera los 200 euros al mes, que les hace vivir en una situación de pobreza. Estas empresas se podrían estar aprovechándose de las dificultades y situaciones precarias de estos países y fabricar ropa a muy bajos costes para venderla sacando grandes beneficios.

Como decía Maclean es necesario que los consumidores sean conscientes de estas situaciones. Pero en la actualidad las personas están al corriente de esto pero prefieren evitar el tema y obviarlo, ya que, se ahorran bastante dinero al comprar este tipo de ropa.

En cuanto a la explotación infantil, en la sociedad en la que vivimos existe una declaración de derechos humanos, en la que están los derechos de los niños, a los que muchos países se unieron y ahora no hacen nada para cambiar la situación de muchísimos niños que trabajan explotados en fábricas y talleres, tanto textiles, como en muchos otros trabajos.

Al leer el estudio de Maclean parece que es algo lejano estas condiciones de empleo, del siglo pasado, pero es lamentable ver que todavía en muchos lugares del mundo existen situaciones iguales o similares y seguimos sin hacer anda para cambiarlo.

FUENTES COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA

Elbis, R. M. (28 de septiembre de 2012). Producicón cientifica. Obtenido de Unad: repository.unad.edu.com

Gomez, M. c. (2004). Dialnet. Obtenido de Dialnet: dialnet.unirioja.es

Torres, A. S. (s.f.). Psicothema. Obtenido de Reunido: 156.35.33.98/reunido/index.php/PST/article/view/7926

Otras fuentes

EXPLOTACION LABORAL Y SITUACION DE LA CLASE OBRERA A FINALES DEL SXIX PELICULA DAENS:

http://www.youtube.com/watch?v=KRDurjuBNOo&feature=related

PSICOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS SOCIALES

LECTURA 2: THE PSYCHOLOGY AND BEHAVIOURAL ECONOMICS OF POVERTY.

RESUMEN

Este articulo trata de identificar áreas en las que la psicología puede contribuir a comprender la pobreza y ayudar al diseño de las políticas.

Durante mucho tiempo los investigadores se han centrado en el empleo y la educación para disminuir la pobreza.

Con el tiempo han emergido dos enfoques diferentes, un enfoque conductita, que nos muestra que la pobreza ha comenzado a mirar en profundidad la motivación cognitiva y el enfoque de las capacidades donde se amplía la economía del bienestar.

Según este articulo no sólo la pobreza es un estado no deseado e injustificado, también los aspectos de la privación pueden ser experimentados como un estado psicológico que es desagradable.

Kjell Underline en un trabajo cualitativo, cuyo objetivo era estudiar el significado subjetivo de la pobreza relativa en los estados de bienestar ricos según la experiencia de los propios pobres. El resultado de este estudio fue una definición densa de las experiencias de la pobreza, destacando la sensación de temor por el futuro y se rompieron las relaciones familiares.

Este autor también discute las estrategias de afrontamiento, observando que alguno de los encuestados están bastante seguros de sus habilidades para hacer frente a situaciones difíciles. Se llegó a la conclusión que tienen una subjetiva necesidad de seguridad frente a la pobreza, donde las relaciones emocionales varían y estos sentimientos parecen estar relacionados con el empobrecimiento objetivo de una persona. Sosteniendo que la pobreza es el resultado de una constelación de factores particulares de cada individuo, un punto que es coherente con los enfoques más cuantitativos que subrayan tanto la heterogeneidad individual como multi-dimensional.

Carolyn Cutrona y sus colegas han tratado de determinar el grado en el que la enfermedad mental es una función de las características del vecindario o comunidad. Encontrando en su estudio empírico de 2005 es que las características del vecindario interactúan con acontecimientos de la vida para producir problemas de salud mental. Por ejemplo Wickrama y Bryant encontraron estrechas relaciones de apoyo de los padres para proteger a sus hijos adolescentes de la depresión sólo en barrios con ingresos altos.

La mayor investigación fue del Banco Mundial, en la que entrevistaron a 60.000 personas de 60 países sobre su concepto de bienestar y malestar.

Es difícil encontrar formas para potenciar a las personas para transformar barrios disfuncionales y fomentar a las autoridades para encontrar formas de prevenir barrios de bajos ingresos.

La pobreza a nivel individual no es un concepto estático (dinámica de la pobreza). Los estudios sobre las relaciones entre la teoría y la evidencia de los intentos de explicar la inmovilidad intergeneracional entre grupos socio económicos, muestran tres enfoques clave, teoría del capital humano (los pobres simplemente no tienen un incentivo para invertir en la educación de sus hijos, otro enfoque es el capital cultural, los padres carecen de capacidades para ayudar a sus hijos y el último sería el capital social , es un enfoque de incentivos , en el que los recursos se derivan de las redes sociales y los barrios parentales.

Según este articulo la cognición y el comportamiento parecen tener repercusiones de gran alcance sobre oportunidades de vida.

Se ve la infancia como un importante punto de apoyo para el estado de la pobreza en el curso de la vida y dirige sus atención al estudio de la pobreza infantil.

El impacto de la pobreza y el estatus socioeconómico en el funcionamiento cognitivo y el desarrollo durante la primera infancia se han desarrollado utilizando una variedad de instrumentos, por ejemplo, por ejemplo algunos autores desarrollaron un enfoque multidimensional para la evaluación de la pobreza infantil basado en 53 indicadores (vivienda, educación ,bienestar subjetivo…) cuya correlación fue 0.8.

El interés en la dinámica de la pobreza infantil sigue creciendo y se realizaron gran cantidad de estudios, algunos de ellos comentados en este articulo.

Un área relativamente nueva de la ciencia social a la que la psicología y la economía están haciendo una contribución se refiere al área de las finanzas personales.

Varios estudios comentados en este articulo hablan sobre este tema , donde aclaran que la deuda problema es un foco de este tema y está asociado a personas que viven solas y con problemas financieros. Existen relacionados con esto factores psicológicos que lo hacen más relevantes.

En este trabajo se ven puntos de vista de diseños de comportamiento, pudiendo atacar la pobreza a través de las políticas si fueran más eficaces.

ESQUEMA DE LOS PUNTOS PRINCIPALES

• Introducción

• La experiencia de la pobreza en los países de ingresos altos y bajos

• Dinámica de la pobreza y la transmisión

• La pobreza infantil

• Psicología y economía del comportamiento en las finanzas personales y la pobreza

• Responsabilidad, autonomía y capacidad

• Programas de reducción de la pobreza

• Observaciones finales

COMENTARIO CRÍTICO

En este articulo se muestra muy bien la dificultad para definir la pobreza, ya que, engloba muchas cosas y puede tener varias interpretaciones. Esto lleva a que en el libro multitud de autores tengan enfoques diferentes , aunque en el fondo hablan de lo mismo.

Si decimos que es complicado definirla mucho más es eliminarla. Como se puede ver en este articulo intervenciones en pobreza es un trabajo difícil, por que no es un problema que afecte a una pequeña población sino que es un problema mundial, que afecta a muchos países. Los países subdesarrollado es uno de los mayores problemas, ya que, aumenta el malestar, las enfermedades el hambre… pero también en países más desarrollados como España existe, aunque a mucho menos nivel.

Como se observa en este articulo hay muchos estudios para definir la pobreza y analizar sus consecuencias y afectados, pero el trabajo está en potenciar los planes de intervención, siendo obvio que primero hay que realizar estudios sociodemográficos y analizar sus consecuencias, pero esto ya está hecho.

Los diferentes niveles de pobreza deberían hacer ver que es un tema que hay que intervenir y que nos afecta a todos ya sea directa o indirectamente.

Este articulo habla del papel de la política en este tema, pero no sólo debe esforzarse este ámbito sino cada uno de nosotros para garantizar el mayor bienestar posible.

FUENTES COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA

Mará Teresa Estefanía, D. T. (2003). Psicología y pobreza. Explorando psicología .

O, G. R. (1995). Psicología comunitatia en el desarrollo local y regional. Revista de Psicología .

Tarazona, D. (2005). Autoestima, satisfación con la vida y cpmdiciona habilidad en adolescentes estudiantes de quinto año de media. Un estudio factorial según pobreza y sexo. IIPSI , 57-65.

Video sobre El Laboratorio de Acción contra la Pobreza del MIT, Premio Fronteras del Conocimiento en Cooperación al Desarrollo: http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/galeria/video/fichagm/index.jsp?Idioma=20001&idActividad=457

PSICOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS SOCIALES

LECTURA 3 : REPRESETACIONES SOCIALES DE LA SOLIDARIDAD, Silvia G.

RESUMEN

Este trabajo comienza con una introducción al término solidaridad que ha adquirido un carácter polisémico y a veces ambiguo, por la indeterminación de sus contenidos y que se refiere a demasiados sujetos y demasiadas situaciones sociales.

El nacimiento de este tema, a finales del siglo XIX, se vio alimentado por un particular clima cultural y se afirmó como una visión filantrópica o humanística resaltando el sentimiento de compasión, atendido como la sensibilidad al sufrimiento ajeno y no insertarlo exclusivamente en la religión.

En la actualidad, la solidaridad es un hilo conductor indispensable para la construcción y la conceptualización de las políticas sociales, un elemento de relación entre los individuos y entre estos y la sociedad completa.

Bierhoff e Kupper distinguen dos formas de solidaridad, una centrada en el grupo que se basa en los interés comunes y en la pertenencia a un grupo determinado y otra centrada en el otro, que se orienta a los intereses de otro individuos partiendo de la constatación de una diferencia entre uno mismo y los otros.

Los elementos centrales de este concepto son, uno el hecho de que la solidaridad se relaciona con el sentimiento de identidad personal, y por el que el compromiso con los demás es una base para reconocer lo que hacemos. Otro componente necesario es la orientación a la igualdad, por el que los sistemas de solidaridad tratan de hacer iguales a toda pertenencia a una determinada colectividad, grupo, clase, comunidad, etc.

La solidaridad no es equivalente al altruismo, ni es sinónimo de una generosidad y de dedicación de los demás.

Actualmente en psicología social pocas investigaciones se han centrado en analizar las representaciones que los individuos tienden a la solidaridad.

En este sentido es interesante el trabajo realizado por Clémence y Doise cuyo objetivo es describir las representaciones de la solidaridad social y el modo en que son construidas y organizadas.

En este trabajo han partido de dos hipótesis, la primera “ las representaciones de los sujetos se basan en un proceso especifico de atribución”, que sería causalidad de derechas (el individuo es responsable de todo lo que le ocurre, en el que la solidaridad no se ve necesaria, ya que, una solidaridad natural). Vs causalidad de izquierdas (en el que las penurias o dificultades son debidas a las circunstancias que la propia sociedad genera, en el que la cooperación se ven necesarias para proteger los miembros más débiles de la sociedad, solidaridad activa).

La segunda hipótesis es “la articulación de la percepción de las relaciones –entre individuos o grupos- con la postura sobre prestar ayuda a los colectivos es una dimensión central en la organización de la representación de la solidaridad y que muchas representaciones de la solidaridad se relacionan con distintas visiones de la sociedad” por lo que cuando una sociedad se percibe como un conjunto único el nivel de ayuda es más débil que cuando se percibe bajo el prisma de las divisiones desigualdades y los conflictos.

El estudio que realiza este trabajo se realizó en Turín con 382 estudiantes universitarios (ingenieros, ciencias jurídicas y médicos). Para recoger los datos se utilizó el cuestionario elaborado por Clémence, Doise y Gottraux, formado por veinte preguntas, en el que las cuestiones que se plantearon fueron las siguientes :¿por qué hay personas drogadictas?, ¿por qué han ido los extracomunitarios a Italia?, el juicio de los sujetos sobre la dificultad o facilidad de algunas relaciones entre grupos y la valoración del tipo de ayudas en los términos de insuficiente, adecuada y excesiva y de las prestaciones actualmente ofrecidas a algunas personas que se encuentran en situaciones difíciles.

En los resultados sobre la drogodependencia hay una diferencia entre las que hacen referencia a la causalidad externa, que valoran más críticamente las ayudas para las personas que se encuentran en esta situación que las ven insuficientes; y entre los que creen que esto es provocado por la libre elección que consideran las ayudas como adecuadas o hasta excesivas.

En la segunda cuestión los sujetos ven insuficientes las ayudas ofrecidas a los extracomunitarios, sin embargo son más críticos quienes ven la injusticia en el mundo como la principal causa, y parecen más duros los que consideran que el motivo de ir a Italia ha sido la búsqueda de un bienestar económico.

Para la segunda hipótesis se hizo un modelos causal en el que las variables independientes son las relacionadas con la forma en que los sujetos perciben las relaciones entre grupos y las variables dependiente es la valoración de las ayudas ofrecidas a los que se encuentran en condiciones difíciles.

Los resultados obtenidos por este estudio ponen en manifiesto que la ayuda defendida a favor de particulares grupos sociales es mucho mayor cuanto más éstos son percibidos como prójimos, y de forma positiva.

ESQUEMA DE LOS PUNTOS PRINCIPALES

• Introducción

• Hipótesis y objetivos

• Material y métodos

• Resultados

• Conclusiones

COMENTARIO CRÍTICO

Al estudiar este trabajo y ver la dificultad para definir y acotar los términos de solidaridad, nos podemos imaginar que a parte de la dificultad para saber exactamente lo que es, puede tener también problemas para llevarla a cabo, es decir, ser solidario.

La solidaridad no es sólo estar informado de los problemas, injusticias, penurias, etc que pasan algunas personas, si no que ha que ser solidarios y echar una mano con lo que puede cada uno por los demás.

Esto me hace pensar que si muchas veces nos cuesta ayudar a las personas más cercanas, nuestra familia, barrio, amigos…lo complicado que se puede hacer ser solidario con gente que ni siquiera conoces y que está muy alejado de tú vida.

Muchas veces se confunde la solidaridad con la compasión y podemos creernos que con sentirnos compasivos con una persona con dificultados, por ejemplo, una persona sin techo, ya es suficiente pero no es así, hay que cruzar esa barrera y no sólo sentir lastima por ellos si no ayudar para cambiar esa situación.

En la actualidad, existen muchas ONGs que ayudan a los más necesitados y que intentan concienciar a las personas de a pie para que ayuden más. El trabajo de estas organizaciones es muy importante y necesaria, pero lo que parece más importante es que cada persona particular integre este concepto de solidaridad al igual que tienen integrado, por lo general, el de empatía o compasión.

Aunque todos tengamos desde que nacemos en la sangre, por así decirlo, una pizca de solidaridad, el trabajo individual que tenemos es hacerlo más grande para intentar que nuestro alrededor mejore, eliminando esa decisión de proporcionar ayuda dependiendo de la atribución causal o diferencias sociales.

FUENTES COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA

Ibarra, P. (Octubre de 1999). Jstor. Obtenido de Jstor: http://www.jstor.com

Mota Lopez, R. (2003). ScientificCommons. From ScietificCommons: www.scientificCommons.org

Roca, J. G. (1994). Solidaridad y voluntariado. Maliaño, Cantabria, Españo: Sal terrae.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=PtRjixmqlUc

PSICOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS SOCIALES

LECTURA 4: EXIT FROM TERRORISM: A QUALITATIVE EMPIRICAL STUDY ON DISENGAGEMENT AND DERADICALIZATION AMONG MEMBERS OF ETA.

FERNANDO REINARES

RESUMEN

El articulo de Fernando Reinares explora el por qué y como sale la gente del terrorismo, distinguiendo entre separación y deradicalización.

Se centra en los antiguos militantes de la organización terrorista etno-nacionalista vasco ETA.

Utilizó treinta y cinco entrevistas, que corresponden a personas que abandonaron la organización en el periodo comprendido entre 1970 y 2000.

La desconexión se considera que ha ocurrido cuando un individuo deja de pertenecer a la organización terrorista y no se sienta sometido a la disciplina impuesta a los militantes. En cambio ser encarcelado no se debe considerar retirada.

Por el contrario, desradicalización, implica que un ex militante ya no justifica el uso de la política violenta ni esta de acuerdo con la persistencia de ETA como una organización terrorista.

El autor de este articulo lo divide en tres secciones, que serian las causas de abandonar la organización, factores estructurales, organizativas y personales.

El primero de los factores fueron las cuestiones políticas y reacciones sociales, un número significativos de miembros de ETA parecía estar predispuestos a reconsiderar su compromiso con la organización terrorista a la que pertenecían durante los años de la transición de España a la democracia. Muchos de los ex militantes pensaban que a la organización no les quedaban muchos argumentos para justificar este negocio de lucha armada, y lo que supone esto. Reevaluaron la violencia y la militancia en ETA, inculcada por los cambios políticos en el curso del tiempo.

Algunos ex miembros revelaron un sentimiento de decepción con los resultados obtenidos por la violencia con su propia implicación en la practica por la organización. El uso de armas se podía haber convertido en un obstáculo para la unidad del nacionalismo vasco.

No percibían los miembros apoyos de la gente como antes y se les llevaba a una gran decepción llevándoles algunos a abandonar ETA.

Otro de los factores importantes, fue el funcionamiento interno de ETA que influyo para que militantes cortaran lazos con la organización.

El mayor número de salidas desde las filas de ETA han sido provocados por desacuerdos con su funcionamiento interno o con órdenes específicas dadas por los lideres, o por una mezcla de ambos.

Los distintos testimonios mostraron el fracaso de cumplir con las metas ue originalmente los llevaron a unirse a ella o la percepción de que estos objetivos se había sometido una desviación sustancial, una falta de confianza en los lideres, aseguraban que entre ellos estaba la sangre y terror indiscriminado con ataques que sacudieron hasta incluso algunos de los partidarios más duros de la organización y también subrayaban un malestar producido por ciertos aspectos del funcionamiento interno de la organización y prácticas operacionales.

El último factor es el personal, a lo largo de todo el tiempo ha habido miembros de ETA que abandonaron por razones que no tienen nada que ver con los cambios políticos y sociales percibidos, ni con la percepción interna mal funcionamiento de la organización o un curso imprudente de acción. La mayoría de todos aquellos militantes que abandonaron la organización terrorista sobre la últimas cuatro décadas, lo hizo después de haber cumplido las penas de prisión para los relacionados con los delitos de terrorismo, ya que, comenzaban a tener nuevas relaciones afectivas o el deseo de llevar una vida diferente.

Aunque estos motivos no sólo valieron para los que eran encarcelados, también se rompieron las relaciones por experiencias de aburrimiento o miedo intenso de pertenecer a la organización.

Uno de los motivos personales por lo que abandonaron es por crisis espirituales o experiencias de conversión religiosa, como el famoso caso de Cristina Álvarez.

Los resultados presentados aquí sugieren que el proceso real de separación, eventualmente facilitado o inhibido por las circunstancias internas y

externa a un grupo u organización terrorista, no es necesariamente concomitante con la de desradicalización.

ESQUEMA DE LOS PUNTOS PRINCIPALES

• Introducción

• Factores estructurales

• Factores organizativos

• Factores personales

• Conclusión

COMENTARIO CRÍTICO

Este articulo al dividir en sólo tres causas la retirada de militantes de la organización parece excluir a otros diversos motivos por los que se podían ir, aún así parece que englobándolos en tres hace una idea de los motivos más importantes y más dados por los entrevistados.

Le da una mayor importancia al motivo personal, es lógico, ya que, estar en una organización como ETA puede ejercer mucha presión y como dicen algunos de los afectados retirarte casi por completo de tu vida familiar, puesto que exige un gran rendimiento y disposición para la organización.

Como se ve en esta lectura un motivo de abandono es porque empiezan a ser mal vistos los militantes y a que no les presten ayudas personas ajenas a la organización, esto muestra muy bien la importancia del apoyo social y la deseabilidad social que muestran las personas y que cuando no empiezas a encajar y no recibes apoyos puedes desear no seguir en la organización o plantearte la permanencia.

Podría ser interesante que a partir de este articulo de los motivos y la visión de las causas por las que abandonaron la organización militantes de ETA , ofrecer la visión de los que todavía son militantes sobre esas retiradas, aunque es obvio que es una tarea difícil.

FUENTES COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA

Ibáñez, L. d. (2004). Dialnet. From Una función ética de la psicológia social: dialnet.unirioja.es

Martín-Peña, J. (Mayo de 2011). Amenazados y victimas del entramado de ETA en Euskadi: un estudio desde la teoria de la exclusión moral. Psicología social , 177-190.

Trujillo, H. (Mayo de 2009). Hacia una mejor comprensión psicológica del terrorismo: reclutamiento, ideología y violencia. Psicología social .

...

Descargar como  txt (26.2 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt