ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSIQUIATRIA INFANTIL


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2012  •  5.538 Palabras (23 Páginas)  •  542 Visitas

Página 1 de 23

CAPÍTULO 24

PSIQUIATRÍA INFANTIL

Elsa FELIPA REJAS

INTRODUCCIÓN

La psiquiatría infantil es una disciplina que todo médico debe conocer. El Perú es un país de gente joven: casi el 50% de su población es menor de 18 años, y el 20%, menor de 6. Paralelamente, múltiples factores generan malestar y sufrimiento en esta población, entre ellas: la desorganización familiar y social, sumadas a las infecciones, intoxicaciones, traumatismos y deshidratación como fenómenos cotidianos, todo lo cual torna prioritaria la atención de salud general y mental de los niños, pues evidencian conductas de riesgo altamente significativas tales como el consumo de alcohol y drogas a la edad temprana de 8 años, y el maltrato infantil – relacionado o no con conflictos parentales- cada vez más detectados a través de la exploración clínica.

Los estudios epidemiológicos en países desarrollados indican que la prevalencia de patología mental en el período infanto-juvenil varía entre 3 y 5%. Los escasos estudios epidemiológicos realizados en el Perú, sitúan la prevalencia alrededor del 15%. La cifra real posiblemente se aproxime al 25%, señalada para países latinoamericanos y del área andina.

Aunque el primer servicio psiquiátrico para niños se organizara en nuestro país en el Hospital Victor Larco Herrera, en 1938, cincuenta y siete años después, la organización de los Servicios de Psiquiatría Infantil no guarda relación con el desarrollo explosivo de la población. La enorme tarea de atender los problemas de Salud Mental Infantil en el Perú consiste no solamente en diagnosticarlos y tratar de remediar sus daños, sino, particularmente, en prevenirlos.

DESARROLLO PSÍQUICO INFANTIL

El niño es un ser en evolución permanente, con grandes cambios que se operan en tiempos cortos. El desarrollo afectivo se realiza en la interrelación del niño con su ambiente, especialmente el humano (desde la vida intrauterina está unido íntimamente con la madre, con la que intercambia elementos vitales). Poco a poco se estructuran, se incorporan y hacen propios, emociones y sentimientos. Puede existir daño por carencia o por exceso.

El desarrollo infantil ha sido objeto de diversos estudios con variada orientación y según la doctrina psicológica de cada autor. Intentaremos un esquema descriptivo en concordancia con las escuelas de psicología más conocidas: la de J. Piaget, H. Wallon y la psicoanalítica de S. Freud.

1. Estadios del Desarrollo según J. Piaget.

Su enfoque se centra en el estudio de la operación intelectual (estructura cognoscitiva). No guarda orden cronológico sino secuencial.

1.1. Primer Período, de 0 a 24 meses. Inteligencia sensorio-motriz, anterior al lenguaje y al pensamiento. En su adaptación al medio, el niño pasa por 6 estadios: sensorio motor, de reacciones circulares primarias y secundarias, de conducta inteligente, de reacciones circulares terciarias y de representación mental.

1.2. Período preoperatorio, de 2 a 7 años. Con el lenguaje, el desarrollo se acelera. Aparecen los actos simbólicos y se inicia el pensamiento intuitivo.

1.3. Período de las operaciones concretas, de 7 a 11 años. Socialización y objetivación del pensamiento, operaciones simples.

1.4. Período de las operaciones formales, Adolescencia. Aparición del Pensamiento formal con coordinación de operaciones lógicas hipotético-deductivas.

2. Estadios del desarrollo según H. Wallon

Este autor orienta sus estudios al proceso de socialización:

2.1. Primer estadio. Impulsivo puro, de 0 a 6 meses. De actividad motora refleja, conducta refleja ante los diferentes estímulos.

2.2. Segundo estadio. Emocional, de 6 a 12 meses. Aparece la simbiosis afectiva, hay necesidad de afecto, de compartir emociones.

2.3. Tercer estadio. Sensorio motor, de 1 a 2 años. Hay orientación hacia los objetos. La marcha y el lenguaje contribuyen al desarrollo.

2.4. Cuarto estadio. Proyectivo, de 2 a 3 años. La acción estimuladora lleva al niño a la necesidad de proyectarse a las cosas para percibirse a sí mismo.

2.5. Quinto estadio. Personalismo, de 3 a 11 ó 12 años. Se llega a la conciencia del Yo. Con la escolaridad entra en la fase de personalidad polivalente.

2.6. Valor funcional de la adolescencia. Donde prima la afectividad y hay acceso a los valores sociales.

3. Estadios del desarrollo libidinal según el psicoanálisis de S. Freud

El psicoanálisis valora el funcionamiento psíquico, da importancia al inconsciente y a los impulsos sexuales en forma dinámica. Distingue los siguientes estadios o fases:

3.1. Fase oral, de 0 a 2 años. El niño obtiene placer a través de la excitación bucal, succionando primero y mordiendo después.

3.2. Fase sádico-anal, de 2 a 3 años. La organización de la libido va unida a la retención y evacuación de orina y heces, y a la destrucción de objetos ambivalencia.

3.3. Fase fálica, de 3 a 5 años. Las zonas erógenas son los órganos genitales. La tensión se descarga por la masturbación. En esta fase se desarrolla el Complejo de Edipo, deseos amorosos y hostiles del niño hacia el padre del sexo opuesto y del mismo sexo respectivamente.

3.4. Fase de latencia, con disminución de la intensidad de los impulsos, permitiendo el paso a otros intereses (culturales).

3.5. Fase genital. El impulso sexual se centra en la zona genital. Reaparecen las tendencias desplazadas, el joven trata de desligarse de los padres convirtiéndose gradualmente en adulto.

4. Integración de los tres enfoques

Partiendo de un punto común, el estudio ontogenético de la personalidad, la integración de los tres enfoques organiza la observación clínica y permite observar los siguientes pasos evolutivos distribuidos en el ciclo vital:

En el niño de 0 a 12 meses, la afectividad consiste en reacciones emocionales como respuesta de un psiquismo de control precario. El bebé reacciona con ansiedad cuando el medio lo frustra. Las emociones de risa, satisfacción, distensión, son indicadores de seguridad, como la primera sonrisa ante la madre al 3° mes. La angustia al 8º mes, ante el extraño, es señal de inseguridad. Durante el primer año, las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37.6 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com