ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas de la discapacidad


Enviado por   •  28 de Enero de 2020  •  Ensayos  •  1.539 Palabras (7 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 7

El concepto de “normal” ha ido cambiando a través del tiempo, además siendo modificada constantemente en una sociedad más incluyente, de un pensamiento más diverso en base a la aceptación de la personalidad de otros… pero ¿qué pasa cuando vemos una diferencia física evidente en el otro? ¿tendemos a incluirlo de igual manera? ¿usamos el lenguaje adecuado? ¿realmente conocemos lo que implicar vivir con discapacidad en la era moderna? En este ensayo se busca abarcar desde una mirada histórica en concepto de la discapacidad, lo difícil que ha sido llegar a una verdadera visibilidad por la sociedad y los derechos que cualquier persona por el simple hecho de nacer deberían tener.

Hoy podemos ver a personas con discapacidad en la industria del entretenimiento, en puestos corporativos, dirigiendo empresas, en el servicio al cliente, participando en empresas importantes que les han dado espacio en su personal. También podemos verlos formando su propia familia, siendo independientes, pero no siempre ha sido así, de hecho, ha sido un camino largo por recorrer, partiendo con que la premisa que todas las dificultades que se han tenido, la discriminación es en base de la concepción social que implica tener una discapacidad, generalmente se explica su evolución en cuatro paradigmas:

Primeramente, se ve un modelo de prescindencia que va desde las primeras etapas del ser humano, ya que al ver que un miembro de la tribu tenía una discapacidad, su destino era directo al abandono o al asesinato, ya que se le consideraba incapaz de ser miembro activo o aportar lo suficiente para mantener al grupo esto refiere Velarde (2011) a Agustina Palacios que describe lo siguiente:

“Este modelo se explica a partir de dos presupuestos. Respecto del primero, propone que las causas que daban origen a la discapacidad eran religiosas. A saber, un castigo de los dioses por un pecado cometido generalmente por los padres de la persona con discapacidad, o bien una advertencia de la divinidad que –a través de una malformación congénita– podía estar anunciando que la alianza ancestral se había roto y que se avecinaba una catástrofe. En cuanto al segundo presupuesto, que identificaba el rol de la persona con su utilidad, partía de la idea de que el discapacitado no tenía nada que aportar a la sociedad, que era un ser improductivo y, por consiguiente, terminaba transformándose en una carga tanto para sus padres como para la misma comunidad”.

Esto también se aplicó posteriormente en la religión católica, debido a que se relacionaba su condición a alguien maldito por el demonio, ya que el ser humano era la imagen perfecta de Dios, su igual, y al tener una característica física diferente era denominado “defectuoso” e “imperfecto” lo que provocaba en consecuencia la separación del grupo, el ser objeto de burlas, no podía ni siquiera conseguir un oficio; lo más que se podía aspirar era como un objeto de diversión para reyes siendo bufón.

Aunque esto fue más relacionado a aquellas personas que tuvieran una discapacidad congénita, en cambio, a aquellos que fueran heridos en guerra, se menciona que tenían varios privilegios, en los cuales se les brindaba alimento y dinero para su manutención, ya que eran considerados valiosos para el estado. Esto es bastante relacionado con aquellos cuentos heroicos en donde se alababan las historias de guerreros valientes, ya que era lo más reconocido en aquellas épocas. Aquí podemos notar el valor útil que tenía la persona para la sociedad, cosa que aún se sigue manteniendo actualmente, aquel que no produce, no tiene sentido de existencia, no puede ser igual que a Dios, ya que es lo que se consideraba lo que más acercaba a él, el poder crear.

A pesar de esto, se empezaron a construir los primeros asilos en donde los padres podían dejar a sus hijos, terminando igual en la condena del abandono, esto era de los mayores avances para la época. Ya que monjes, nodrizas y demás empezaron a cuidar más de ellos, llegando unos cuantos a la edad adulta. También se empezaron a formar opiniones en contra del infanticidio.

El siguiente paradigma es el Médico-rehabilitador, aunque en diversos sectores se sigue relacionando con un castigo divino, se empieza a cuestionar este y como menciona () “así, las consecuencias de la enfermedad, que se llamarían discapacidades —desviaciones de la normalidad de la estructura o función de la salud corporal o mental—“  en donde ya se buscaría a través del saber clínico en clasificar la discapacidad, relacionar sus causas y buscar métodos para adaptar al paciente a lo que le exige la sociedad. Aquí es donde surgen los primeros conceptos como “retrasado mental”, “discapacitado”, “minusválido”. Este modelo da fruto en relación a la guerra, ya que empezaron a haber miles de soldados con amputaciones, además que ya se implementa un tratamiento para la mejora de las condiciones de vida. Aunque se usan conceptos como En segundo término, se le ha criticado debido a que la identidad de la persona recae en una enfermedad.         Además se señala el hecho de que produce como conceptos como la dependencia y la pasividad, que fuera de su ambiente de cuidado, la persona no puede hacer más si no se halla “cura” a su enfermedad. Sin embargo, también se menciona que este modelo se “traduce en políticas, privilegia la rehabilitación y las instituciones que median o reciben los efectos de la discapacidad, como las instituciones para atender u hospitalizar personas discapacitadas, colegios de educación especial, asilos para enfermos mentales, etc.”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (90.4 Kb)   docx (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com