ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas de la atencion de las personas con discapacidad

alondraesparzaEnsayo29 de Marzo de 2017

2.770 Palabras (12 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

En el siguiente trabajo vemos a conocer cómo se ha dado la evolución hacia la atención de las personas con discapacidad, considero que ver los cambios que han surgido a lo largo de la historia con respecto a la atención de las personas con discapacidad es de gran importación ya que esto permitirá saber todos los cambios que se ha obtenido, como se ha estado  trabajado para que las personas con discapacidad gocen de una calidad de vida  a sí mismo para que en   nuestra sociedad  se hable de inclusión y se valore  la diversidad que existe en  el mundo reconociendo a cada persona como única.

 En los tiempos primitivos a las personas con menos fuerzas que eran personas mayores, niños y personas con alguna discapacidad eran un obstáculo para supervivencia de grupo, también muchos casos eran considerados como protegidos de los dioses o malditas de los dioses.

 En la edad media este tiempo fue influenciado por la iglesia cristiana, el tener una discapacidad era considerado como posesión diabólica, un castigo de dios, se consideraban como personas inservibles. 

En el siglo XVI tiempo del renacimiento, fue un periodo en cual se dio un aspecto importante, ya que se desarrolló el método oral por monje Pedro Ponce de león, este método ayudo a personas con sordera, además del método oral, también se dio a conocer la lectura labial. Gracias a el desarrollo de estos métodos educativos para los niños sordos, se lo creo una escuela para atender a las personas que sufrían la discapacidad auditiva

Conforme se fue desarrollando las sociedades también se fue desarrollando la atención, pero esto dependía mucho del tipo de discapacidad.

 En el siglo XX, hasta la década de los sesenta domina modelo médico que consideraba que todas las discapacidades tenían origen orgánico es decir la discapacidad se entendía como sinónimo de enfermedad y era tratado por un sistema médico. En la educación en la base a este paradigma se dio la educación especial que incluía el derecho de rehabilitación.

 Con el paso del tiempo la atención se pasó de la eliminación y rechazo social a la sobreprotección e integración de las personas con discapacidad en muchos ámbitos como familiares, educativos, económicos etc.  

En México en En1867 Benito Juárez, fundó la Escuela Nacional de Sordos y en  1870 se funda la escuela nacional para ciegos; En 1941 se instituye la Escuela Normal de Especializaciones; En 1970 que se crea la Dirección General de Educación Especial (DGEE), hecho que significó un hito importante en la evolución de la Integración de las personas con discapacidad en México:  En 1976 se crean grupos integradores y aparecen los primeros centros rehabilitación y educación especial.

Con respecto a la educación en 1981 se publicó el informe de Warnock en donde se destacó el termino de “necesidades educativas especiales”; En 1994 La Conferencia aprobó la Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales y un marco de acción. De este documento surge el modelo social donde la discapacidad ya no es parte de la persona, si no las dificultades que le pone la sociedad. De este paradigma surge el modelo de autonomía personal en este se busca la independencia de la persona con discapacidad.

Hasta el día de hoy con respecto a la atención de las personas con discapacidad se han dado muchos cambios, se ha defendido más los derechos de las pernas con discapacidad, cada vez nuestra sociedad se ha vuelto más inclusiva en muchos factores tanto educativos, laborales y sociales. Hoy en día vemos a más niños, jóvenes con discapacidad en escuelas regulares, se ven más adecuaciones en acceso que ayudan a las personas con discapacidad a hacer cada vez más independiente.

Según la Organización Mundial de la Salud Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.  Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.

 Para establecer el concepto discapacidad y como ha sido trato que ha tenido la atención de las personas con discapacidad hay que partir de la perspectiva histórica, dentro de la historia de la atención del a personas con discapacidad Según Palacios (2007) se puede consolidar tres modelos globales que han influido en la forma de enfocar y responder a la discapacidad.

El primer modelo que surge es el modelo tradicional en donde se consideraba que la discapacidad tenia origen demoniaco era asociado al castigo divino o la intervención del maligno.  Por lo tanto las personas con discapacidad se asumían como innecesarias y se consideraban como una carga para sociedad ya que no contribuían en nada a esta.  La discapacidad era una tragedia que se debía de evitar o prevenir.

En algunas sociedades antiguas el destino de las personas con discapacidad era la muerte.

En las sociedades antiguas como la griega y la romana, basándose en motivos religiosos y políticos, se consideraba no conveniente el crecimiento y desarrollo de las personas con deficiencias. Las explicaciones acerca de la discapacidad se asignaban a eventos o cuestiones religiosas como castigo hacia los padres o como una advertencia del poder de Dios (Jiménez, D.)

En la edad media este tiempo fue influenciado por la iglesia cristiana, debido a esta influencia se originó un sentimiento de compasión y lastima hacia a las personas con discapacidad, en este tiempo se les brindaba asilo en los hospitales o casas religiosas, y eran tratadas como pobres y marginados recibían tratos de discriminación y exclusión.

Al inicio del siglo xx al finalizar la primera guerra mundial y con los avances científicos las personas con discapacidad dejaron de considerarse como inútiles y innecesarias y siempre y cuando estas sean rehabilitadas, es aquí donde surge el modelo médico o rehabilitador en este se consideraba que todas las discapacidades tenían origen orgánico.

El modelo médico considera la discapacidad como un problema "personal" directamente causado por una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere de cuidados médicos prestados en forma de tratamiento individual por profesionales. (Vázquez & Cáceres, 2008)

La persona con discapacidad pasa de ser un sujeto de asistencia a un sujeto de estudio fundamentalmente, médico.

 En la educación en la base a este paradigma se dio la educación especial que incluía el derecho de rehabilitación.

Desde el modelo rehabilitador surge la idea de “integración”, que busca proporcionar al niño todos los apoyos requeridos para que pueda incorporarse a un sistema educativo que permanece inmodificable. (Jiménez, D.)

“La integración educativa es el proceso que implica a educar a niños con y sin necesidades educativas especiales en el aula regular, con el apoyo necesario. El trabajo educativo con los niños que presentan necesidades educativas especiales implica la realización de adecuaciones para que tengan acceso al currículo regular”. (SEP.pp55)

La integración educativa implica que el niño con NEE se debe de integrarse a la escuela, contando con las adecuaciones necesarias para su necesidad educativa.

Posteriormente surge el modelo social este modelo ya no veía la discapacidad como algo mágico, religioso o algo propiamente del individuo más bien era un problema socialmente, este modelo defiende que nos son las dificultades que tiene el individuo, si no las dificultades que pone la sociedad. Y la causa que da origen a la discapacidad eran cuestiones sociales.

“El modelo social de la discapacidad, considera el fenómeno principalmente como un problema "social", desde el punto de vista de la integración de las personas con discapacidad en la sociedad, la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social.” (Vázquez & Cáceres, 2008)

La problemática en este paradigma está en las limitaciones que pone la sociedad ya que esta pone barreras físicas y sociales impiden el desarrollo de las personas con discapacidad.

El modelo social se encuentra relacionado el concepto de discapacidad y los derechos humanos. En este modelo ante las sociedades las personas con discapacidad son productivas y pueden aportar a la sociedad  

El modelo social se puede observar, En la declaración de Salamanca, en la conferencia mundial de las necesidades educativas especiales que se llevó acabo el 7 al 10 de junio de 1994, organizada por el gobierno de España y la colaboración de la UNESCO, participaron 92 gobiernos, 25 organizaciones 30 participantes. Esta declaración que establece la educación para todos y defiende el marco de acción de que todas las escuelas deben aceptar todos los niños independientemente de su condición física. Se proclamó que todos los niños tienen el derecho educación, para que alcancen su nivel alto de conocimiento, esto dado adecuándolo a que cada niño tiene propias características que le permiten un aprendizaje propio. Y que esto se debe hacerse mejorando el sistema educación, adecuaciones en los planes de la enseñanza, en currículo. En el marco de acción nos menciona que también se debe de ofrecer una preparación adecuada a los docentes, ya que este se deberá permitir trabajar en diferentes contextos y desempeñar un papel clave en los programas relativos de las necesidades educativas especiales.  Para lograr esta mejora en las escuelas integradoras no solo depende el éxito de los profesores, sino también de los padres familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (172 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com