ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paralelismo que se puede dar entre La Educación y la Psicología


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2020  •  Tareas  •  2.292 Palabras (10 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 10

Cesar Coll

______________

Paralelismo que se puede dar entre La Educación y la Psicología

La psicología de la educación en la actualidad.

Secuencias que definen a la Psico. Educativa.

Teórico- explicativo 

Distintos modelos de la explicación de la psicología educacional.

------------------

Tecnológico-proyectivo Diseño y planificación de proyectos educativos.

------------------

Técnico-practica (Relación de proyectos y análisis de la acción educativa).

------------------

Sus contenidos

Y OBJ. ESTUDIO.

El aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento, individual e interno que depende del nivel, de conocimiento del alumno, de su motivación, de sus emociones, y de su entorno social y cultural.

La situación del aprendizaje educativo desarrolla en el sujeto:

-Saberes conceptuales: SABER.

-Saberes procedimentales

SABER HACER.

-Saberes actitudinales.

SER

Thorndike investigación psicológica de naturaleza experimental.

-----------------------

Siglo 20. pensamiento filosófico con respecto a la pedagogía y la psicología

-----------------------

*Rousseau llevará cabo el camino hacia una pedagogía científica.

-----------------------

En el siglo 20 se dan grandes avances en los procesos de aprendizaje e investigación del mismo.

Luego se da la Focalización en el sujeto.

Ausubel diferencia la psicología de la psicología de la educación.

-----------------------

Piolet procesos de formación como objeto de estudio de la psicología de la educación

-----------------------

Mialaret la psicología de la educación entendida como disciplina científica.

-----------------------

Gilly enriquecimiento de la psicología pedagogía.

.

El objeto de estudio llevado a cabo en la psicología de la educación serán los procesos de cambio comportamentales dados en el sujeto como resultado de su intervención en una situación en el ámbito educativo.

2- Fracaso escolar y desigualdad de derechos en el ámbito escolar

Emilio Tentifanfani nos habla de la desigualdad que se da en el ámbito escolar, desde la adquisición de conocimientos, la calidad de la enseñanza de los profesores, hasta las infraestructuras de los colegios, ya que fácilmente podemos notar como una escuela pública a diferencia de la privada, carece de tecnología, herramientas, aulas, materiales y espacios para el mejor desarrollo del aprendizaje.

Los cambios sociales, políticos y familiares recaen en la escuela y los alumnos. Tenti Fanfani se pregunta por qué la escolarización no es sinónimo de aprendizaje ? Quienes son los que aprenden ? Y señala que los ricos tienen más posibilidades de adquirir conocimientos más poderosos que los estudiantes de sectores populares, atravesados por la desigualdad económica, cultural y social.

La escuela debería cumplir un rol igualador, no excluyente, por ello necesitamos políticas eficaces y docentes comprometidos para afrontar de una mejor manera el futuro de la educación. Un gobierno presente, que garantice una educación igualitaria y así poder trabajar para lograr el equilibrio entre la libertad y la igualdad de derechos.

Tentifanfani sostiene que Las instituciones educativas que acogen a estos "nuevos alumnos" parecieran no estar a la altura de las circunstancias. El paradigma escolar tradicional ya no sirve para dar sentido a la experiencia escolar. No les sirve ni a los alumnos, ni a los docentes ni a la sociedad. Plantea que conocer mejor las cosas de la educación para actuar mejor. El conocimiento no es ajeno a la política, es decir, a la intervención sobre los asuntos humanos para hacer que la experiencia social se aproxime más a un deber ser socialmente construido. El conocer por conocer no vale la pena. Pero a fin de que la producción intelectual sea algo más que un conjunto de requisitos para la carrera académica o profesional de los productores, tiene que ser comprensible, es decir, transmisible para que esté al alcance de quienes tienen la capacidad de influir sobre la política educativa. El discurso sobre la educación, en especial aquel que pretende cierta cientificidad, es demasiado "educacionista" y relativamente indiferente a los debates y avances que se registran en el ancho y dinámico campo de las cienciashumanas. En las sociedades actuales es una tarea compartida entre el propio niño, la familia, la escuela, los medios de comunicación y los otros ámbitos de la vida social, tales como la iglesia, la calle, los amigos, el club. Pero lo fundamental pasa por la relación familia/escuela. La calidad de la educación siempre depende de la cantidad y calidad de los recursos que la familia y la escuela invierten en el desarrollo de las generaciones jóvenes. Por lo tanto, el éxito del proceso educativo depende en gran medida de una adecuada división del trabajo pedagógico entre las principales instituciones socializadoras.

Para el autor la clave está en buscar la "combinación óptima" de recursos y estrategias. En este sentido no hay que temer a cierta institucionalización de la "competencia", la emulación y la capacidad de iniciativa de los maestros e instituciones. Al mismo tiempo, estos "automatismos" que inducen determinados comportamientos virtuosos deben complementarse con intervenciones políticas que orienten y estructuren el modo de hacer las cosas en la educación, hacía ciertos objetivos y metas socialmente debatidas y  acordadas.

En el segundo video que vimos, de Nora Elichiry: "El Fracaso escolar" también puntualiza en la desigualdad de oportunidades, sostiene que hay que reconocer las diferencias iniciales de las distintas trayectorias y a partir de esto generar  los espacios para el logro de objetivos comunes, para lograr esto es fundamental tener en cuenta la historia tanto personal como contextual y social.  Pone en evidencia que  la mitad de la población escolar estudiada que - según las evaluaciones institucionales- presenta “fracaso escolar”,  pertenece a sectores sociales de pobreza  estructuralCritica el tener en cuenta solo el desempeño sin considerar la historia previa. Y que también se debe tener en cuenta lo individual y social para analizar el fracaso masivo.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)   pdf (121.6 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com