ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION.

JANETHINA31 de Enero de 2012

895 Palabras (4 Páginas)682 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD

NOMBRE: JANETTE MURGUIA O.

MATERIA: PSICOLOGIA DE LA EDUCACION.

TRABAJO: ENSAYO.

La psicología educativa tiene por objeto de trabajo la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de capacidades de las personas, grupos e instituciones.

De acuerdo con David Berliner la actitud se los teóricos de la psicología educativa con respecto al mundo de la práctica educativa ha pasado de un interés inicial al desdén y eventualmente al respeto. Herbart considera que el interés no es un medio de aprendizaje sino, más bien el fin de este, refiere que una educación digna del hombre es aquella que promueve ricos y profundos intereses más bien que conocimientos específicos, “El interés debe hacer nacer de si otro interés, los aprendido se dispara, pero el interés persistirá para toda la vida.” Se inclina por la escuela clásica a la que por otra parte quisiera ver enriquecida desde el punto de vista matemático científico, basándose en su principio de la expansión multilateral de los intereses.

Alfred Adler con su gran contribución de “psicología individual” refiere sus estudios en los niños problema o niños difíciles. Alfred Binet el creador del test para medir la inteligencia de los niños, considera una serie de pruebas que sirven para determinar la edad mental del niño. Binet se ocupó de una amplia gama de intereses, que incluían el hipnotismo, la conducta de los microorganismos y la teoría de la asociación.

Vygotsky, rechaza totalmente los enfoques que reducen la psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Por lo contrario dice que “el conocimiento no es un objeto que pasa de uno a otro, sino que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se introducen en la interacción social. Piaget determina que “la inteligencia es la adaptación por excelencia, el equilibrio ente asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de estos esquemas asimiladores a los objetos”.

Encontraremos infinidad de reflexiones concepto de grandes investigadores, notas que podremos adaptar y aplicar en nuestro día a día, pero lo importante es discernir entre toda la información que se nos presente entre la mejor propuesta o combinación de ellas para ponerlas en práctica y así llegar a tener experiencias que nos indiquen las pautas a seguir, patrones generales que harán de nuestro trabajo significativo, emprender una serie de aprendizajes que permanecerán en los alumnos, ayudándoles a seguir motivados para encontrar más conocimientos ahora por sus propios méritos e iniciativa propia.

Reflejando la teoría específica de Vygotsky encontraremos algunos indicadores, determina que el aprendizaje en primer lugar se da como un producto social y luego a través de un proceso interno. El sujeto es activo en el proceso de aprendizaje, el sujeto en su aprendizaje va de una zona de desarrollo real a un próximo y potencial a través de la mediación de alguien que sabe más.

Es esencial dejar que el alumno se involucre de una manera activo en su mismo aprendizaje, dejar que cometa errores para así aprender de ellos, orientarlo pero no imponer una manera de manejar la información, proporcionarle estrategias de estudio, indicarles los temas o contenidos a tratar pero no imponer estereotipos pasados de cómo se debía llevar una clase.

En este mundo tan cambiante en donde existe infinidad de herramientas para facilitar la vida de los hombres es imposible apartarlas del aula de clases, al contrario actualizar aquellos procesos como la tecnología para adecuar la atención del estudiante nos refiere una captación de intereses y combinación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com