ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patologías Psiquiátricas Infantiles

cybercentral201429 de Septiembre de 2014

16.735 Palabras (67 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 67

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA.

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA.

NUCLEO CARABOBO-SEDE NAGUANAGUA.

Patologías Psiquiátricas Infantiles

Profesores:

Mora, María

Solórzano, Johan

Integrantes:

Aguilar, Astrid

Borrero, Verónica

Padilla, Karla

Sánchez, Betania

Vargas, Génesis

Vargas, Vanessa

Sección M-B

Abril, 2012

Contenido

• Introducción

• Patologías psiquiátricas infantiles

• Tipos

• Sonambulismo o parasomia

• Enuresis

• Inhibición Excesiva o Timidez

• Agresión antisocial

• Rasgos neuróticos

• Tipos

• Tartamudez

• Disfemia o espasmo

• Berrinches o Ira

• Pesadillas

• Tics

• Ansiedad

• Hostilidad

• Hijos de padres divorciados

• Hijos de padres alcohólicos

• Los hijos de padres con problemas psiquiátricos

• Patologías psiquiátricas en la adolescencia

• Delincuencia juvenil

• Drogadicción en adolecentes

• La prostitución en los adolescentes

• Dependencia interdependencia independencia

• Subcultura del adolescente

• Conclusión

• Bibliografía

• Anexos

Introducción

La Psiquiatría Infantil es una disciplina médica del ámbito de la Psiquiatría que se ocupa de la detección, evaluación, manejo y prevención de los trastornos psíquicos del niño y del adolescente, y de la promoción de su desarrollo integral.

Cabe destacar, que Un 20% de los niños y adolescentes de la población general y sobre un 15% de la población pediátrica padece alguna patología psiquiátrica significativa, mientras que menos de un 10% de todos los afectados recibe atención clínica adecuada.

Según manifestó el doctor Rodríguez, cualquier situación de enfermedad "resulta dolorosa", pero en el caso del enfermar infantil se trata de "un suceso de magnitudes extraordinarias porque puede hipotecar el presente y el futuro de un ser humano en desarrollo".

Patologías Psiquiátricas Infantiles

La Psiquiatría Infantil es una disciplina médica del ámbito de la Psiquiatría que se ocupa de la detección, evaluación, manejo y prevención de los trastornos psíquicos del niño y del adolescente, y de la promoción de su desarrollo integral.

Un 20% de los niños y adolescentes de la población general y sobre un 15% de la población pediátrica padece alguna patología psiquiátrica significativa, mientras que menos de un 10% de todos los afectados recibe atención clínica adecuada.

Así lo puso de manifiesto en Santiago el catedrático de Psiquiatría Infantil de la Universidad de Sevilla Jaime Rodríguez Sacristán en la conferencia 'La Experiencia del Enfermar Infantil'.

Según manifestó el doctor Rodríguez, cualquier situación de enfermedad "resulta dolorosa", pero en el caso del enfermar infantil se trata de "un suceso de magnitudes extraordinarias porque puede hipotecar el presente y el futuro de un ser humano en desarrollo".

La Psiquiatría infantil difiere desde el punto de vista clínico de la Psiquiatría del adulto. Sus características diferenciales vienen determinadas por el conjunto de elementos que intervienen en la expresión psicopatológica, y que se pueden denominar genéricamente las "claves" del enfermar psíquico infantil, según indicó el experto.

Así, la multicausalidad supone que los trastornos psiquiátricos infantiles se producen por la interacción conjunta de factores biológicos, psicológicos y socioculturales, de carácter individual o ambiental; y, dado que cada uno de ellos puede actuar como factor de riesgo o como factor de protección, esa compleja relación se puede manifestar en un determinado momento como señales de alerta psicopatológica.

Por ello, los factores de riesgo actúan incrementando la probabilidad de presentar una patología, ya sea aumentando la vulnerabilidad o "facilidad" para padecerla, o bien precipitando los síntomas, o manteniéndolos una vez instaurados.

Los factores de protección se refieren a todas aquellas circunstancias que modifican favorablemente el impacto de los factores de riesgo. Las investigaciones sobre el riesgo psiquiátrico en la infancia y la adolescencia señalan que la acumulación de factores de riesgo tiene un efecto multiplicador.

De este modo, no parecen existir diferencias entre los niños sin riesgo y aquellos que sólo tienen un factor; pero los que tienen 2-3 factores presentan un riesgo 5 veces mayor, y en los que se dan 4-6 factores, se incrementa hasta 20 veces el riesgo de trastorno clínico.

Tipos

Sonambulismo o Parasomnia

Las personas que presentan sonambulismo (un trastorno del sueño clasificado como parasomnia), también llamado noctambulismo, desarrollan actividades motoras automáticas que pueden ser sencillas o complejas. Un individuo sonámbulo puede salir de la cama, caminar, orinar o incluso salir de su casa, mientras permanecen inconscientes y sin probabilidad de comunicación. Es difícil despertarlos aunque, en contra de lo que se cree comúnmente, no resulta peligroso. El sonambulismo se produce durante las fases 3 o 4 del sueño, es decir, la etapa denominada sueño lento o sueño de ondas lentas (SOL). Es más frecuente en niños y adolescentes. Por lo general, los episodios son aislados, aunque pueden tener un carácter recidivante en el 1 al 6 por ciento de los pacientes. Su causa es desconocida y no existe ningún tratamiento eficaz. A la persona que presenta estos síntomas se le denomina sonámbulo o sonámbula.

Datos estadísticos

• El 19% de la población mundial es propensa a padecer sonambulismo.

• Un estudio mostró que la mayor prevalescencia de sonambulismo fue de 16,7% en niños de entre 11 y 16 años de edad.

• Los hombres tienden más al sonambulismo que las mujeres.

Actividades como fingir el leer un libro, lavarse las manos, caminar etc. son las que pueden realizar. Contrario a la creencia popular, los sonámbulos no pueden realizar actividades que requieran de demasiado esfuerzo, ni siquiera hablar, solo pueden emitir sonidos sin sentido. Un mito que se maneja en el sonambulismo es que si se despiertan a mitad de su tarea en el sonambulismo la persona puede morir, esto es falso y es exactamente igual a que la persona despierte en su cama. Los sonámbulos realizan sus actividades con los ojos abiertos de manera que pueden explorar sus alrededores, y no con sus ojos cerrados y sus brazos extendidos, como se los muestra a menudo en parodias de dibujos animados o películas. Las víctimas de esta afección pueden tener los ojos hacia arriba (debido a la adaptación natural del cuerpo a no recibir luz en el acto del dormir) y si son interrogados, el sujeto no responderá coherentemente, solo emitirá sonidos.

Enuresis

La enuresis es un término médico que se define como la persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical (4-5 años como edad extrema).

Clasificación

Atendiendo al momento del día de su manifestación, se clasifica en: diurna, cuando la pérdida involuntaria de orina ocurre durante las horas del día, o nocturna, cuando sucede durante el sueño,1 siendo esta última la más frecuente.

Por otra parte, se distingue entre: primaria, cuando el niño no ha llegado a controlar la micción durante un periodo continuado de al menos 6 meses, y secundaria, cuando ha existido un periodo previo de control de la vejiga. El 80% de las enuresis son primarias.

Enuresis diurna

Su prevalencia es notablemente inferior a la nocturna, dándose en el 10% de la población infantil entre 4 y 6 años. La padecen el doble de niñas que de niños, al contrario que en la nocturna. Es más frecuente en niños con problemas mentales.

Enuresis nocturna

La enuresis nocturna es la pérdida involuntaria de orina que sucede durante el sueño. Esta enfermedad, al igual que el sonambulismo y los terrores nocturnos, es otra parasomnia que se produce durante el sueño de ondas lentas.

Enuresis nocturna primaria

En la enuresis nocturna primaria, los trastornos psicológicos casi siempre son el resultado de una enuresis y solo raramente son la causa.

Según la Asociación Americana de Psiquiatría, las posibles etiologías de la enuresis nocturna primaria consisten en un retraso del desarrollo, un factor genético, desórdenes del sueño y alteraciones de los niveles de hormona anti diurética (ADH). Por otra parte, siempre se deben excluir causas secundarias como alteraciones neurológicas, infecciones urinarias y malformaciones anatómicas de uréteres, vejiga y uretra. Otra causa de enuresis nocturna es la neuroglucopenia, una hipoglucemia que afecta al sistema nervioso central, producida por un exceso de insulinización en paciente diabético, quien normalmente presenta poliuria dentro de su enfermedad.

Antes de los 5 o 6 años de edad, la enuresis nocturna debe considerarse probablemente como una característica normal del desarrollo. Suele mejorar de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (109 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com