ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia Institucional

sofnic4 de Octubre de 2013

5.256 Palabras (22 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 22

Pedagogía InstitucionalPresentation Transcript

• 1. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas Mtra. Evangelina Cervantes Holguín

• 2. Pedagogía Institucional El pensamiento pedagógico Antiautoritario

• 3. Representantes

• 4. Pedagogo francés, discípulo de Célestin Freinet. Se especializa en la psicopedagogía siguiendo la línea de Carl Rogers. Se inscribe en un grupo de profesores que quieren transformar la escuela fundando la Pedagogía institucional , (1966). Trabaja en España y América Latina, dónde introduce sus métodos de grupo. Inmediatamente después del movimiento de 1968, su pedagogía lo pone en conflicto con sus colegas de Beaumont, que deja en 1969, para volver a la Universidad París VIII. Una nueva vida comienza para él; promueve experiencias pedagógicas audaces inspiradas por la Pedagogía institucional. Practica la psicoterapia individual y de grupo fuera de la Universidad. Reinventa el método de la No Directividad . 22 de enero de 1924, París . Michel Lobrot

• 5. Profesor emérito en la Universidad de Paris VIII. Filósofo, psicosociólogo, etnólogo francés. Cofundador de la pedagogía institucional- autogestionaria que surge en Francia a partir de 1963. Según Lapassade, la tarea del profesor consiste en liberar las fuerzas que instituyen el grupo; esas fuerzas construirían nuevas instituciones, contrainstituciones que funcionarían como analizadores, revelando los elementos ocultos del sistema institucional. 1924, París Georges Lapassade La autogestión pedagógica es “...un sistema de educación en el cual el maestro renuncia a transmitir mensajes...”

• 6. Sociólogo, profesor de la Universidad París VIII. Formuló una teoría, una metodología de lectura y una técnica de intervención en instituciones: el análisis institucional . Desde los 60 s se interesa por la pedagogía institucional militando activamente en diversos movimientos antipedagógicos, antipsiquiátricos y grupos de raigambre anarquista. Retorna aquello que ha sido reprimido políticamente quedando al desnudo la violencia que toda institución encubre. Muestra cómo la institución opera como lugar de conflicto entre las fuerzas instituyentes y las fuerzas instituidas . Inesperadamente su vida se quebró a principios del 2000, dejando abiertas numerosas actividades, investigaciones y promesas. René Lourau

• 7. Cofundador de la Pedagogía institucional Colaboró con el psicoanalista Jacques Lacan. Como profesor se declara contrario a la idea de la “escuela-cuartel ” para la cual propone la “Escuela de la gente”. A partir de 1950, se incorpora al movimiento creado por Célestin Freinet . Su marco del análisis consideró tres pilares: Fernand Oury 1920 – 1998, Francia Material : El equipo, las técnicas de la organización y de las actividades: situaciones y relaciones concretas. Sociológico : Clase y grupos, intercomunicación, comportamiento y fenómenos dentro de los grupos de estudiantes. Psicoanalítico : “reconocido o negado, el inconsciente está en la clase y habla…” El objeto de la PI, es el análisis progresivo de medios de liberación para la educación.

• 8. Fernand Oury Entre sus obra principales se encuentran: Hacia una pedagogía institucional, 1967 De la clase cooperativa a la pedagogía institucional, 1971 Crónica de la escuela-cuartel, 1972 Pedagogía institucional, Instauración y práctica de las instituciones en la clase, 1995 Las cuatro “ L ”: L ugar: cada uno tiene su espacio reconocido, su nombre, su identidad; L ey: en el colectivo cada uno aprende vivir dentro de una esfera simbólica, como reglas del convivencia que permitan para sobrepasar el caos y aprender a compartir; L ímite: cada uno tiene su espacio reconocido y aprende respetar los espacios respetando los límites que el convivencia requiere; L engua: todos tienen derecho a la palabra y participar de las decisiones, viviendo la libertad del discurso en un contexto de la comunicación.

• 9. Maestra venezolana reconocida en Francia como eminente educadora. Se fue a París a comienzos de la década de los sesenta a ampliar el horizonte de su vida en la actualización magisterial. Junto con Fernand Oury, promovió una de las ramas de la llamada Pedagogía Institucional francesa, mezcla creativa de Freinet, psicoanálisis y dinámica de grupos, con una análisis sociológico neomarxista del hecho educativo. Una de sus principales obras es el libro “ Vers une pédagogie institutionnelle ”, (Hacia una pedagogía institucional), escrito en 1967. Aída Vásquez

• 10. La Educación centrada en el estudiante. Psicólogo especializado en problemas infantiles. Consideraba deseable que el propio cliente dirigiera el proceso terapéutico. Expuso su método no-directivo , así como sus aplicaciones a la educación y a otros campos. Buscaba la madurez emocional, la adquisición de la autonomía y las posibilidades de autorrealización. El papel del consejero es la aceptación auténtica y en la clarificación de las vivencias emocionales expresadas por el cliente. Para lo cual, debe crear una atmósfera propicia para que el cliente escoja sus objetivos. 1902-1987, Estados Unidos Carl Rogers Las cualidades que facilitan el aprendizaje son: la autenticidad del facilitador del aprendizaje, aprecio, aceptación y confianza.

• 11. Carl Rogers « El ser humano tiene la capacidad, latente o manifiesta, de comprenderse a sí mismo, de resolver sus problemas de modo suficiente para lograr la satisfacción y la eficacia necesarias a un funcionamiento adecuado». Educación Terapia

• 12. R elaciones humanas positivas Crear condiciones Posibilita el cambio Comunica… Ayudante Asesor Facilitador Compañero Terapeuta Agente del cambio Dirige Decide Piensa Descubre Actúa Es aceptado, Comprendido Elige Cliente Confianza

• 13. El ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje. Los contenidos deben ser pertinentes , no amenazantes y prácticos. El aprendizaje participativo es más eficaz que el aprendizaje pasivo. Facilitar el sentido de independencia y autonomía del estudiante. El aprendizaje más significativo es el autoiniciado. Aprendizaje El núcleo de la relación educativa está centrado en el aprendizaje , no en la enseñanza.

• 14. Aprendizaje Memorístico Vivencial Contenido sin sentido Aprendizaje estéril, sin vida. Conseguido por la coerción y olvidado en cuanto las condiciones que lo hacían obligatorio desaparecen. Se trata de un ejercicio puramente mental, sin significación personal alguna. Posee una cualidad de compromiso personal. Pone en juego factores afectivos y cognitivos. Es auto-iniciado. No se basa en un curriculum predeterminado sino en la auto-selección de los planes de estudio, las tareas, recursos, etc. Es penetrante, se enlaza con la vida del individuo.

• 15. La importancia de las relaciones El acto educativo es un acto esencialmente relacional y no individual. El acto educativo implica aprender a mirar al otro, tenerlo en cuenta. Educador y estudiante son los elementos de una pareja. Se trata de liberar las comunicaciones, de hacerlas posibles y alentarlas. El grupo, con su profesor, se convierte en «una comunidad de aprendizaje». «Aprendizaje de la comunicación », aquel que promueve una comunicación abierta y franca como parte de toda experiencia educativa.

• 16. El problema de la educación no es un problema de técnicas, sino de actitudes . Sólo las personas pueden abrir una brecha en esa fortaleza que constituye la enseñanza moderna. La escuela puede convertirse en una organización educacional creativa en constante cambio . Aprender a cambiar Se requiere de un clima que favorezca las capacidades creativas de directores, maestros y estudiantes puedan expresarse y estimularse en lugar de ser sofocadas.

• 17. Educador : En lugar de preocuparse por la forma en que podrá enseñar algo, debe preguntarse de qué manera será capaz de crear una relación y un clima que el estudiante pueda utilizar para su propio desarrollo. La facilitación del aprendizaje es el objetivo que se propone el maestro centrado en el alumno.

• 18. Crear un clima inicial en el que las experiencias de grupo y clase se vean posibilitadas; Comunicar a todos los componentes del grupo su confianza en la clase Facilita el establecimiento de los objetivos individuales y de grupo; Suministrar todo tipo de recursos de aprendizaje; Se pone a disposición de los estudiantes como recurso que puede ser utilizado No pone resistencias a la aparición de cualquier tipo de contenido. Se convierte en un miembro más del grupo. Presta atención a los sentimientos personales Se presenta entre los estudiantes como lo que es: una persona falible con sus propios problemas por resolver y sus propias inquietudes. «Cada docente debería renunciar a la mascara estólida, inmutable e infalible que constituye la más preciada posesión de casi todos los maestros y profesores». Rogers

• 19. Resultados de la experiencia terapéutica o educativa: Una persona que funciona plenamente; «sana». Posee una mayor espontaneidad; una mayor capacidad para enfrentar los problemas. Es más independiente, creativa, tiene menos temor… más abierto Se dedica de lleno a ser y convertirse en sí mismo y así descubre que es un ser auténticamente social, dotado de un sentido realista. Tiene una mayor aceptación de si mismo y de los demás. Es capaz de vivir de manera plena. Es responsable de sus decisiones Vive por completo en el momento. La finalidad de la terapia-educación, es conseguir que el cliente-estudiante, se convierta en una persona humana, autónoma, capaz de ser lo que es y de elegir su rumbo: en una persona libre .

• 20. Centró la educación en el trabajo, en la expresión libre, en la investigación. El estudio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com