Pedagogia Institucional
55566677788820 de Noviembre de 2013
4.542 Palabras (19 Páginas)421 Visitas
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA CRÍTICA.
LECTURA: EL SURGUIMÍIENTO DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA Y PEDAGOGÍA CRÍTICA: UNA REVISIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS.
EL SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA.
Una teoría radical de la educación ha emergido en los últimos años. Definida de manera informal como la “nueva sociología de la educación” o una “teoría crítica de la educación”, la pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como por ser parte de hechura social y política que caracterizada a la sociedad dominante.
La teoría educacional crítica tiene una deuda con sus progenitores europeos, Henry Giroux, por ejemplo continúan abreviando en los trabajos de la escuela de Frankfur de la teoría crítica que tienen sus orígenes antes de la segunda guerra mundial en el institut fur social forschung de Alemania, instituto para la investigación social.
La pedagogía critica
Ha comenzado a proporcionar una teoría radical y un análisis de la escuela, y al mismo tiempo añade nuevos avances en las teorías sociales y desarrolla nueva categorías de investigación y nuevas metodologías.
Es más exacto decir que los teóricos críticos están unidos por sus objetivos: habilitar a los desposeídos y transformas las desigualdades e injusticias sociales existentes.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
La pedagogía critica resuena con la sensibilidad del símbolo hebrero tikkun, que significa “curar, separar y trasformación al mundo” .
Proporciona dirección histórica, cultural, política y ética para los involucrados en la educación que aun se atreven a tener esperanza.
POLITICA
Un de las mayores tareas de la pedagogía critica ha sido revelar y desafiar el papel que las escuelas desempeñan en nuestra vida política y cultural.
Los teóricas críticos generalmente analizan a las escuelas en una doble forma: como mecanismo de clasificación en el que grupos seleccionados de estudiantes son favorecidos con base a la raza, la clase y el género y como agencias para dar poder social e individual.
Los teóricos críticos sostienen que los maestros deben comprender el papel que asume la escuela al unir en conocimiento o el poder, para el desarrollo de ciudadanos críticos y activos.
CULTURA.
Los teóricos críticos ven a la escuela como una forma de política cultural; la escuela siempre representa una introducción, una preparación y una legitimación de formas particulares de vida social.
ECONOMIA
Los neoconservadores y los liberales han neutralizado el término critico por su uso repetido e impreciso, removiendo sus dimensiones políticas y culturales y lavando su potencial de análisis para que signifique “habilidades de pensamientos”.
Destacan que en cualquier práctica pedagógica genuina exige un compromiso con la transformación social en solidaridad con los grupos subordinados y marginados, lo que por necesidad implica una opción preferencial por el pobre y por la eliminación de las condiciones que permiten el sufrimiento humano. Así pues, los maestros de la tradición crítica sostienen que la corriente educativa dominante mantiene una tendencia esencialmente injusta que da como resultado la transmisión y la reproducción de la cultura.
Teorías del interés y la experiencia
Los teóricos de la educación critica como Henry Giroux, Sostienen que los programas escolares deben ser comprendidos en términos de una teoría del interés y una teoría de la experiencia, la primera quiere decir que el programa refleja los intereses que lo rodean y por teoría de la experiencia, el mismo Giroux se refiere a que el programa es una narrativa construida históricamente que produce y organiza las experiencias del estudiante en el contexto de formas sociales tales como el uso del lenguaje, la organización del conocimiento y la afirmación de clases particulares de estrategias de enseñanzas.
PEDAGOGIA CRITICA: UNA REVISION DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS
Una categoría es simplemente un concepto, asunto, cuestión o idea central en la teoría crítica. También hay que destacar que las categorías son útiles para los propósitos de clarificación e ilustración.
LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA
El educador crítico, aprueba teorías que son dialécticas ante todo, esto es, teorías que reconocen los problemas de la sociedad como algo más que simples hechos aislados de los individuos o deficiencias en la estructura social. Más bien estos problemas surgen del contexto interactivo entre el individuo y la sociedad. El individuo, un actor social, tanto crea, como es creado por el universo social de que es parte. Ni al individuo ni a la sociedad se leda una prioridad en el análisis. La teoría dialéctica intenta desechar las historias y lasrelaciones de los significados y apariencias aceptados, trazando interacciones desde elsistema interno al hecho. En esta forma, la teoría crítica nos ayuda a enfocar simultáneamente ambos aspectos de una contradicción social.
La naturaleza dialéctica de la teoría crítica, habilita al investigador de la educación para ver también a la escuela como un terreno cultural que promueve la afirmación del estudiante y su auto transformación. La escolarización también es un rechazo del meollo de la teoría educativa dominante, que concibe a las escuelas como espacios donde principalmente se provee a los estudiantescon las habilidades y actitudes necesarias para convertirse en ciudadanos patrióticos, industriosos y responsables. Los educadores críticos sostienen: Que una teoría de la escolarización digna, debe tomar partido, esto es, que debe estar fundamentalmente ligada a una lucha por una vida cualitativamente mejor para todosmediante la construcción de una sociedad basada en relaciones no explotadoras y en la justicia social. No cree que haya dos lados para cada cuestión, y que ambos requieran igual atención. Existen muchos lados en un problema que con frecuencia están vinculados aciertos intereses de clase, raza y género. Giroux nos dice que la importancia de la relación entre ambas clases de objetivos (macroobjetivos y micro objetivos) derivan de que los estudiantes descubran las conexiones entre los objetivos del curso y las normas, valores y relaciones estructurales de la sociedad.Los micro objetivos pues son aquellos donde se relaciona directamente laorganización, la clasificación, el dominio y la manipulación de los datos; por otra parte los macro objetivos, se centran en la relación entre medios y fines, entre los hechos específicos y sus implicaciones sociales, y políticas más amplias. Desarrollar macro objetivos favorece un modo dialéctico de investigación. Henry Giroux llama: Micro objetivos = conocimiento productivo Macro objetivos = conocimiento directivo
LA PEDAGOGÍA CRÍTICA Y LA CONSTRUCCIÓNSOCIAL DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento adquirido en general, nunca es neutral u objetivo, sino que está ordenado y estructurado de formas particulares. El conocimiento es una construcción social profundamente arraigada en los nexos de relaciones de poder. No existe un mundo ideal, autónomo, aborigen al cual corresponda por necesidad las construcciones sociales; siempre hay un campo referencial en el cual se sitúan símbolos.
Lenguaje, la cultura, el lugar, el tiempo) que a su vez generan significados. No existe una intuición subjetiva pura. No nos encontramos en un mundo social, vivimos en él. Se pudieran formular innumerables planteamientos y cuestionamientos en los cuales está implicada la pedagogía crítica y la construcción del conocimiento de las cuales se crea la polémica en base a ladiversidad de respuestas no paralelas y mucho menos convincentes y relacionadasdirectamente con la escuela, alumnos, maestros, hombres, mujeres, relaciones, conocimiento, cómo y porqué de todo, etc.
Formas del conocimiento:
Conocimiento técnico, basado en las ciencias naturales donde se utilizan métodos amnióticos hipotético-deductivos o empíricos y es evaluado por, entre otras cosas, coeficientes de inteligencia, niveles de lectura y exámenes SAT, todos los cuales son usados por educadores para clasificar, regular y controlar a los estudiantes.
Conocimiento práctico, que apunta a ilustrar a los individuos de modo que puedan dar forma a sus acciones diarias en el mundo. Este conocimiento se adquiere en generalmediante descripción y análisis, en forma histórica o desarrollo de situaciones sociales, y está articulado para ayudar a los individuos a comprender los hechos en curso y situacionales.
El conocimiento emancipatorio, que nos ayuda a entender cómo las relacionessociales son distorsionadas y manipuladas por las relaciones de poder y privilegios.También apunta a crear las condiciones bajo las cuales la irracionalidad, ladominación y la opresión, pueden ser transformadas y mejoradas por medio de la acción deliberada y colectiva.
Clase:
Se refiere a las relaciones económicas, sociales y políticas que gobiernan la vida de un orden social dado. También las relaciones de clase reflejan las restricciones y limitaciones que los individuos y los grupos experimentan en las áreas de nivel de ingreso, ocupación, lugar de residencia y otros indicadores de status y rango social.
Cultura:
Esencial para el entendimiento de la pedagogía crítica, y para este tema estáenfocado hacia el significado de las formas particulares en las cuales un grupo social vive y da sentido a sus circunstancias y condiciones de vida dadas. El vínculo entre cultura y poder ha sido ampliamente analizado en la teoría social crítica en los últimos diez años, por lo tanto es posible
...