Pensamiento Adolescente
05c4r1n6 de Marzo de 2015
5.098 Palabras (21 Páginas)318 Visitas
En este texto abordaremos algunos temas referentes a la adolescencia y cómo ha evolucionado desde el siglo II AC hasta la actualidad, Así nos damos cuenta de problemas, carencias, riesgos, etc. que nuestros jóvenes pasan y de alguna manera poner nuestro granito de arena para el mejoramiento de todos estos problemas. Los temas a tratar son: 1. La adolescencia en la antigua Roma, 2. La época preindustrial donde los jóvenes ya van adquiriendo nombre, 3. La diferencia de culturas en diferentes entornos, se citan algunos ejemplos de autores e investigadores, 4. Los adolescentes tardíos por causa de estudios aún viven con sus padres para ser apoyados. 5. Se revisará una encuesta hecha a adolescentes y adultos, 6. El tema de la migración en México, causas y efectos, 7. El roll que juegan los adolescentes en el hogar por género, 8. El dialogo y comunicación de padres e hijos, 9. Razones por las cuales los jóvenes se van del hogar, 10. Nivel de estudio que tienen están cursando o cursaron, 11. La educación sexual, 12. Embarazo en adolescentes y como los estilos de vida afectan a los adolescentes.
La adolescencia a lo largo de los tiempos ha jugado un papel importante entre las culturas ya que a esas edad no se es niño pero tampoco se es adulto, existen varios estudios que se han ido multiplicando desde 1968 que nos permiten comprender mejor la significación de la adolescencia, pero no nos permite todavía reconstruir la historia ya que en diferentes culturas se habla de la adolescencia enfocado a jóvenes de familias privilegiadas y no de jóvenes de clases media y baja. Algunos de los estudios basados principalmente en la juventud de la antigua roma así como también en la era industrial en Europa y el periodo contemporáneo.
Comenzare con el imperio romano que en mi opinión es uno de los más interesantes ya que a los 12 años, el niño romano de buena familia abandona la enseñanza elemental, a los catorce abandona su indumentaria infantil y adquiere el derecho a hacer lo que todo muchacho anhela; a los diecisiete puede optar por una carrera o unirse al ejército.
En cuanto los jóvenes se visten por primera vez de hombres, su primer cuidado consiste en granjearse a los favores de una sirvienta.
En aquel tiempo para médicos, la epilepsia es una enfermedad que se cura por sí misma en la pubertad, o sea en el momento en que las chicas tienen sus primeras reglas y cuando los chicos mantienen sus primeras relaciones sexuales; lo que equivale decir que la pubertad e iniciación sexual son síntomas para los machos, ya que la virginidad femenina sigue siendo sacrosanta.
Durante cinco o diez años el muchacho se entregaba al libertinaje o tenía un amante. En Roma, un privilegio reconocido desde siempre a la juventud dorada le permitía recorrer en pandillas las calles, durante la noche y causar estropicios.
Pero cuando llegaba el momento del matrimonio, se acababan las amantes, y se acababan igualmente las relaciones con los compañeros de fechorías.
Otro momento muy importante se da en la época preindustrial, una época muy dura para la infancia y la adolescencia ya que por lo que cuenta la historia la juventud duraba de los 7-10 años a los 25-30 y desde muy chicos asumían un rol de adulto ya que vestían como adultos así como también eran sexualmente activos y desde muy temprana edad se iban de su casa para trabajar de sirvientes, aprendices o en rara ocasión como escolares.
No era raro mirar a jóvenes ir de ciudad en ciudad caminando por toda Europa, gozaban de libertades que en estos tiempos parecen inauditas.
Existen culturas como en África donde no hay un periodo donde se dé la adolescencia sino que más bien se da de manera directa ya que estas culturas el trabajo en equipo es fundamental para su supervivencia, en estas culturas no es factible decir que no aras trabajo solo por ser mujer o de igual manera no puede negarte a cuidar niños solo por ser hombre.
Una pregunta que más de una persona se ha hecho es cómo podemos saber ese punto en donde el niño se está transformando en adolescente y en mi opinión propia coincidiendo con más de un profesor creo que cada ser humano es diferente con pensamientos ajenos los cuales nos llevan a ser muy parecidos algo muy extraño a decir verdad, pero sin salirnos del punto la mayoría de los expertos dice que se da en una fase temprana la cual si no es llevada por buen camino puede tener repercusiones para toda la vida para esto es necesario que la familia apoye en esta transición de vida ya que si no se tiene una buena fuente de información los pensamientos del adolescente se irán llenando de ideales que en muchas veces no son los mejores como puede ser el caso de tener malas amistades y caer en ideas erróneas como andar en la calle para tener más libertad sin saber lo peligroso que es.
Otro punto importante es la transición de la adolescencia a la adultez que de igual manera es una etapa de menos importancia que la de la infancia ya que en esta etapa es muy común que los adolescentes se queden estancados por más años de los debidos y más comúnmente en la cultura mexicana ya que los padres permiten a los jóvenes vivir en sus casas más tiempo del que deberían y no permiten una buena maduración. ¿Pero cómo saber cuándo se alcanza el estatus adulto? Creo que con el tiempo el sujeto adquiere responsabilidades ya sean laborales o forman familias que básicamente los obligan a madurar y de igual manera haciendo énfasis en que la cultura influye mucho así como el contexto que lo rodea.
No podemos olvidar que los nuevos tiempos influyen en el pensamiento y en la conducta, que los intereses de nuestros hijos no son los mismos que los nuestros. Michael fize “A la juventud hay que abrirles puertas y ventanas para que den un paso más allá de la última huella que nosotros dejamos”.
Creo firmemente que la adolescencia no es una crisis sino más bien un proceso natural de la vida que no cambiara solo por encerrarnos o prohibirnos cosas llamarle crisis a la adolescencia es aceptar que vivimos en una sociedad que es incapaz de proteger y formar a sus propios individuos, es entonces necesario un cambio social o un tratamiento para la enfermedad que desde que inician nuestros cambios sexuales y hasta que formamos parte de la comunidad.
De igual manera es importante saber que a diferencia de los adultos, poseen otras formas de conductas, aprobadas por los de su misma edad, poseen sus propio código para comunicarse, sus propias modas y hábitos, su propio estilo de vida, sus propios valores, cosas que los diferencian de los adultos, pero que los unen con los jóvenes de su misma edad, las inquietudes o preocupaciones, que no coinciden con la de los adultos, es por ello que se dice forman su propia cultura.
Al escuchar la redacción de algunas experiencias de la vida de adolescente de algunos de nuestros compañeros, nos dimos cuenta que cada uno es diferente, hay muchas formas de vida y comportamientos distintos, los cuales tienen que ver con la educación que adquirimos en el hogar ya que en el seno familiar es donde comienzan nuestras aventuras y depende de la educación que nos impartan nuestros padres será nuestro comportamiento en la vida social y escolar. Es aquí donde decidimos escoger nuestras amistades y seguimos construyendo nuestras vidas y el entorno en el que nos vamos desarrollando va influyendo de muchas formas en nuestros actos y quehaceres diarios, muchas veces estos no son tan positivos y afectan de alguna forma nuestra educación. Hay quienes pasamos por momentos muy difíciles y tomamos decisiones no muy acertadas que repercuten en nuestro futuro, pero hay quienes gracias a la buena orientación de los padres y las amistades en general se encuentran en lugares y momentos más oportunos que hace de su adolescencia más positiva y provechosa en el ambiente escolar y logran salir adelante a pesar de momentos críticos por los pensamientos que a edades tempranas creemos son fáciles y que si tomamos una decisión no nos traerá consecuencias.
Sin duda hay varios tipos de adolescentes, haciendo la comparación en las experiencias de nuestros compañeros y también analizando las lecturas de Jesús Palacios, más específicamente en “Adolescencia, ¿tormenta o drama?” donde cita al autor Stanley Hall (1904), que en este año publicara dos volúmenes de adolescencia, se compara con el romanticismo Alemán y hay señas que coinciden en el comportamiento. También cita a la antropóloga Margaret Mead que realizó observaciones en Samoa Oceanía (Mead 1928) que nos dice que de la infancia a la madurez no presentan ningún signo de dificultades o alguna tención especial.
Las lecturas nos marcan que desde esta época, algunos llevan una vida tormentosa y para otros esta transición es fácil. Plantea problemas específicos de la etapa (Petersen 1988) y Coleman (1974-1980) dice que estos problemas no se presentan todos a la vez si no que llevan una secuencia en la mayor parte de los casos. En esta época la adolescencia permanece más tiempo en el hogar por varios factores, como los estudios, ya que estos se alargan a más de los 20 años de edad y los jóvenes aún no pueden ser independientes si no tienen un trabajo para valerse por sí solos, esto es vital para tener una identidad propia. La permanencia en el hogar para los adultos jóvenes en ocasiones tiene ciertas consecuencias por la crisis de la edad de los padres y posibles problemas que ellos estén pasando y que percuten directamente en las relaciones padres-hijos, gracias a estos conflictos se pasa a una nueva visión de vida, donde
...