Pensamiento Y Lenguaje
Pily9028 de Octubre de 2014
596 Palabras (3 Páginas)189 Visitas
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Este libro es un estudio de uno de los problemas más complejos de la psicología: la interrelación entre pensamiento y lenguaje que, hasta donde nosotros conocemos, no ha sido investigada experimentalmente de modo sistemático. Hemos intentado, por lo menos, una primera aproximación a este tema realizando estudios experimentales parciales del problema total. Los resultados proporcionan parte del material en el que se basan nuestros análisis.
Las discusiones teóricas y críticas son una precondición necesaria y un complemento del aspecto experimental del estudio, y constituyen una parte considerable de este trabajo. Las hipótesis que sirvieron de puntos de partida para nuestras experiencias determinantes de los hechos debían basarse en una teoría general de las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje. Conscientemente, sometimos las teorías más importantes al respecto a un análisis crítico, esperando superar sus insuficiencias y evitar sus peligros latentes en nuestra propia búsqueda del camino teórico a seguir.
En el estudio del pensamiento y el lenguaje, la comprensión de sus relaciones funcionales es una de las áreas de la psicología a la que debe prestarse mayor atención. Hasta tanto no entendamos la interconexión de pensamiento y palabra, no podemos responder, ni siquiera plantearnos correctamente, ninguna de las cuestiones específicas de este tema. Aunque parezca extraño, esta relación nunca fue investigada sistemáticamente y en detalle. En general, las conexiones interfuncionales no recibieron todavía la atención que merecen. Las formas de análisis atomistas y funcionales, dominantes durante la década pasada, trataron aisladamente los procesos psíquicos. Los métodos de investigación fueron desarrollados y perfeccionados con miras al estudio de las funciones por separado, mientras su interdependencia y su organización en la estructura de la conciencia como una totalidad, permanecieron fuera del campo de investigación.
La unidad de la conciencia y la interrelación de todas las funciones psicológicas eran, en realidad, aceptadas por todos; se suponía que las distintas funciones operaban inseparablemente, en conexión ininterrumpida unas con otras. Pero en la vieja psicología la premisa irrecusable de la unidad se combinaba con el establecimiento de afirmaciones tácitas que la anulaban para cualquier propósito práctico. Se daba por sentado que la relación de dos funciones dadas no variaba nunca, que la percepción, por ejemplo, estaba conectada siempre de un modo idéntico con la atención, la memoria con la percepción, el pensamiento con la memoria. Como constantes, estas relaciones podían ser, y eran, descompuestas en factores, e ignoradas en el estudio de las funciones separadas. Puesto que las relaciones, de hecho, permanecían inconexas, el desarrollo de la conciencia era visto como determinado por' el desarrollo autónomo de cada una de las funciones. Sin embargo, todo lo que se conoce sobre el desarrollo psíquico indica que su verdadera esencia se halla en el cambio de la estructura interfuncional de la conciencia. La psicología puede convertir estas relaciones y sus cambios evolutivos en su problema principal, en su punto focal de estudio, en lugar de postular solamente la interrelación general de todas las funciones. Este cambio de enfoque es un imperativo para el estudio fecundo del lenguaje y el pensamiento.
En mi opinión, el camino a seguir es el del otro tipo de análisis, que puede ser denominado análisis por unidades. Cuando hablamos de unidad nos referimos a un producto del análisis que, contrariamente al de los elementos, conserva todas las propiedades básicas del total y no puede ser dividido sin perderlas. La clave para la comprensión de las cualidades del agua no se encuentran en su composición química, sino en la interconexión de sus moléculas.
...