ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Y Lenguaje

koritaaaaaa31 de Agosto de 2014

3.032 Palabras (13 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 13

Reseña de Pensamiento y lenguaje

Estudiante: Natalia Belalcazar-1326603 Curso: Procesos II

Título: Pensamiento y Lenguaje. Capítulo 7: Pensamiento y palabra

Autor: Lev Semiónovich Vygotsky

Edición: Madrid: Editorial Visor.

Edición original: en Ruso en 1934

Referencia bibliográfica: Vygotsky, L. S. (1934). Capitulo VII: Pensamiento y Palabra. En Pensamiento y lenguaje. En Obras escogidas tomo II. Madrid: Editorial Visor

Genero:Psicología

Disciplina: Pensamiento y lenguaje.

Palabras claves: pensamiento, palabra, lenguaje interno, lenguaje externo, sentido, significado.

El texto que se presenta a continuación es una reseña del capítulo VII: pensamiento y habla, del libro Pensamiento y Lenguaje que hace parte del segundo tomo de Obras completas, una antología de seis volúmenes publicada entre 1982-1984 que rescata las obras más importantes de Lev semionovich Vygotsky.

Vygotsky es considerado uno de los más grandes psicólogos del siglo XX a pesar de que nunca tuvo educación formal en psicología, falleció a los 37 años dedicando sólo una década a la investigación científica, en este periodo escribió alrededor de 200 artículos, que debido a la represión totalitarista bolchevique no pudieron ser ni publicados ni reeditados hasta 1950, sus estudios abarcaron la pedagogía, el desarrollo individual y la metodología de la psicología, a partir de estos estudios surgiría su teoría social-cultural-histórica que propone que el desarrollo psicológico de un individuo no está determinado por factores biológicos sino culturales, es en la interacción con el otro en donde el individuo se desarrolla.

Pensamiento y habla, está dividido en cinco apartados a través de los cuales el autor muestra el cómo se va construyendo la relación entre pensamiento y lenguaje, en estos apartados introducen muchos nuevos conceptos, pero brinda algunos ejemplos así que se hace más fácil su comprensión; En el primer apartado, expone que en el transcurso de su estudio han encontrado que pensamiento y lenguaje no están relacionados desde el principio, sino por el contrario la relación existente entre estos dos procesos se va creando en el desarrollo del individuo, lo que no significa que sean dos procesos ajenos cuyo vínculo sea superficial y externo, Vygostky (1934) “La ausencia de un vínculo inicial entre el pensamiento y la palabra no significa de ningún modo que sólo pueda surgir como una conexión externa entre dos formas heterogéneas de actividad de la conciencia.” (168 pag). Por el contrario para Vygotsky este es el error que se ha cometido en los estudios anteriores, pues a considerar que dicho vínculo sólo está dado por caminos separados que en determinado momento se unen, se empiezan a estudiar los elementos que constituyen ese vínculo intentando encontrar y describir las características de cada uno, y no estudiar la relación como un todo.

Frente a esto Vygostky , propone estudiar las unidades y no los elementos porque las unidades son los componentes primarios que representan las características y propiedades generales de un fenómeno, en la relación del lenguaje y pensamiento esta unidad es la palabra, la palabra tiene significado, por ende pertenece al lenguaje pero a su vez un significado es una generalización, a ser una generalización es un concepto por lo que también está en el campo del pensamiento. Además de ello el significado de una palabra no es invariante sino por el contrario dinámico, se transforma.

A partir de esta afirmación el autor expone un análisis a las diferentes teorías que estudian el pensamiento y lenguaje, para concluir que en cada una de estas teorías de esta manera la palabra solo relaciona una sonoridad con un contenido, y de esta manera se hace imposible explicar la evolución del significado de la palabra y que se vuelve estática.

En el segundo apartado, el autor comienza por explicar que la naturaleza de la palabra su generalización –abstracción- puede variar, por ende la relación entre pensamiento y palabra también lo puede hacer, Vygostky (1934) “esa relación es el movimiento del pensamiento hacia la palabra y al revés, de la palabra hacia el pensamiento.” (173 pag) cómo dicha relación no es una cosa sino un proceso, quiere decir que pasa por diferentes fases, se desarrolla y cambia en relación a su función, para comprender la variabilidad de esa relación, Vygostky propone como necesario estudiar las funciones del significado verbal en el acto del pensamiento.

En primer lugar para el análisis de esa relación es necesario diferenciar los dos planos en los que se mueve el lenguaje, el plano semántico-del sentido, interno- y el plano fásico -del sonido, externo-, estos dos planos se desarrollan en relaciones opuestas, el primero se desarrolla del todo a la parte desde la frase a la palabra y el segundo de la parte al todo, es decir de la palabra a la frase, esto se ve en el desarrollo de un niño en sus primeros años pronuncia una palabra, y esta palabra en sí contiene toda una frase con significado. En un primer momento el pensamiento es difuso, e indiferenciado, por eso el niño lo expresa con una palabra, posteriormente cuando el pensamiento comienza a diferenciarse se comienza a expresar mediante un compuesto de palabras.

Ese desarrollo opuesto que existe entre el lenguaje interno y externo, impiden que pueda existir una coincidencia total entre el sujeto y predicado gramatical y el sujeto y predicado psicológico, el aspecto fásico del lenguaje siempre está acompañado implícitamente por su aspecto semántico por ello en la palabra no se encuentran relaciones inmóviles y estables, es de resaltar que la diferencia entre los dos planos del lenguaje no están dadas desde el principio sino que esta surge a través del desarrollo, en un principio la palabra en el niño tienen una función indicativa nominativa, porque el nombre de las cosas le confiere su cualidad, y si cambia su nombre cambia su cualidad, luego surge la función significativa, las cualidades no van cambiar porque el nombre de las cosas lo hagan, aquí hay un plano más abstracto por ello la palabra del niño es más cercana a la realidad que la del adulto.

En el tercer apartado, Vygostky comienza explicando algunas de las interpretaciones manejadas acerca del lenguaje interno, y concluye que la interpretación correcta debe partir del reconocimiento de que el lenguaje interno es una forma de actividad verbal con particularidades, que esta en relación con el pensamiento y con la palabra, para entender cómo se da esta relación, primero se deben identificar las diferencias que tienen el lenguaje interno con cada uno de ellos y su función.

El lenguaje interno es para uno mismo, se dirige de la palabra al pensamiento, no tiene vocalización mientras el externo es para los demás, se transforma del pensamiento a la palabra y tienen sonoridad por ende su estructura es diferente.

Como su estructura es diferente es necesario entender sus características, para estudiar el lenguaje interno Vygotsky tomaría como base el lenguaje egocéntrico que si bien es sonoro presenta las funciones y la estructura del lenguaje interno, al afirmar esto Vigotsky contrapone la teoría del lenguaje egocéntrico de Piaget, Para Piaget el lenguaje egocéntrico del niño es una manifestación de la insuficiencia del niños para socializar, su destino es desaparecer para darle paso a la socialización y no tiene ninguna función ni en el comportamiento ni en el pensamiento del niño; Para Vygotsky el destino del lenguaje egocéntrico es transformarse en lenguaje interno en tal caso sería un periodo de transición, el lenguaje egocéntrico surge en lo social y sirve para la orientación mental del niño, después de exponer los puntos de diferencia entre su teoría y la de Piaget, el autor va argumentar uno de los puntos que la conforman.

En primer lugar Vigostky expone que si el lenguaje egocéntrico desaparece también deberían desaparecer sus estructuras y funciones, lo cual no sucede, ya que si se diera de esa manera entre más edad tiene el niño más comprensible debería ser su lenguaje porque más se acerca a la socialización, por ende el lenguaje egocéntrico no desaparece sino que disminuye su sonoridad, lo que significa que el niño está llevando el lenguaje a la abstracción y está diferenciando las funciones y estructura del lenguaje externo.

En segunda medida Vygotsky quiere demostrar que el lenguaje egocéntrico va de un plano social a uno individual y no de uno individual a uno social como lo plantea Piaget, para eso ha tomado tres características del lenguaje egocéntrico que encontró el en sus investigaciones como Piaget, 1. Se manifiesta como un monólogo en grupo infantil. 2. Se da la ilusión de ser comprendido. 3. Es sonoro-vocalización, realizó observaciones con niños alterando estas tres características para dos situaciones distintas una en la que se disminuyan los aspectos que favorecen al lenguaje social, y otras en la que se aumenten y concluye que el lenguaje egocéntrico es una transición de lo social a lo individual.

En el cuarto apartado, se identifica que la característica del lenguaje interno es su sintaxis, esta característica se puede apreciar en el lenguaje egocéntrico, su organización sintáctica omite el sujeto y deja solo los predicados, porque el sujeto es conocido y existe un total conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com