ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Percepción psicologia


Enviado por   •  7 de Julio de 2019  •  Síntesis  •  1.656 Palabras (7 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

[pic 2]

 


Introducción

El ser humano se conecta con su entorno a través de los órganos de los sentidos.  Éstos reciben estímulos aislados como la luz, las imágenes, los olores, los sonidos, los contactos corporales, los sabores, etc.  La información recibida por el cerebro, en forma de impulsos nerviosos, se organiza e interpreta dando lugar a lo que conocemos como percepción.

La interpretación de la información recibida por los órganos de los sentidos está basada en experiencias pasadas, en nuestra cultura, en nuestra personalidad, en nuestras creencias, en nuestros deseos, en nuestras necesidades, entre otros.  Por lo tanto, la percepción supone un proceso de toma de información del exterior para organizarla de forma significativa en nuestro interior y, en definitiva, para tomar conciencia del mundo que nos rodea.

La percepción sensorial no es suficiente para identificar el mundo exterior; es necesario que intervengan también otros procesos, como la atención (concentración sobre un determinado estímulo), la memoria (comparación con otros estímulos percibidos en el pasado) y, en el caso de que se trate de un estímulo nuevo, la imaginación (para tratar de deducir su posible significado).

La sensación y la percepción

Por lo general nuestro acercamiento a la realidad no es simple, no responde a un estímulo por vez, a un único mosquito dando vueltas en el silencio de la noche. Podemos registrar, vagamente, mientras nos dormimos, un conjunto de estímulos al mismo tiempo: calor, una bocina de automóvil en la calle, la luz que encendió el vecino en la ventana de enfrente, sed y culminando todo, el mentado mosquito zumbando a nuestro alrededor. Los estímulos que nos llegan son datos que organizamos en una totalidad y que nos permiten saber, por ejemplo, que es verano, que estamos en nuestra casa donde siempre hay ruidos de bocinas, que son alrededor de las doce de la noche, hora en que nuestro vecino vuelve a su departamento y que la comida de la cena estaba muy salada.

En el proceso perceptivo podemos diferenciar dos aspectos:  

La sensación, que es el conjunto de informaciones, más o menos desordenadas que nos llegan desde nuestros órganos sensoriales; y la percepción, que es la capacidad de organizar activamente esos datos de la realidad en un todo organizado (conjunto de elementos y las relaciones que los vinculan). Así percibir que estamos en verano depende de vincular el calor, los mosquitos, la persiana levantada que deja entrar la luz, el ruido del vecino.

La organización de la percepción:  Escuela de la Gestalt

Adjudicamos a la percepción la capacidad de organizar los datos de la realidad. ¿Pero cómo se produce tal fenómeno? Max Wertheimer (1880–1943), y a partir de sus estudios, W. Köhler y K. Koffka, fueron los fundadores de una escuela, dentro del campo de la Psicología, que se denominó Psicología de la Gestalt (gestalt significa “forma”, “figura”, en alemán).  Con formación en Física, estudiaron la percepción en los seres humanos a nivel de la visión y descubrieron leyes que se podían demostrar a través de ingeniosos experimentos y que permitían entender un problema crucial:  cómo percibimos la realidad.  Esta escuela consideraba que el conductismo atomizaba la realidad, la reducía a porciones tan pequeñas de estudio que perdían sentido. Como expresión de su enfoque antiatomista, la teoría de la Gestalt genera el concepto de percepción como todo organizado.  Su principio fundamental es que “el organismo no percibe los estímulos aislados sino que los estructura de forma tal que el resultado del conjunto es algo más que la suma de los elementos componentes.

Para mostrarlo con un ejemplo, cuando uno ve a una persona por la calle y la reconoce a pesar de que hayan pasado diez años desde la última vez que se la vio, de tener otro corte de cabello, de haber engordado, esto es el resultado de que no se perciben los detalles aislados sino un conjunto de ellos que se organizan en una totalidad que no sólo incluye los rasgos físicos de esa persona sino también su modo de caminar, de hablar, de sonreír, un perfume.

Lo primero que establecieron los estudiosos de la Gestalt fue cuál era la condición básica para que existiera percepción:  que se diferenciara una figura sobre un fondo. Por ejemplo, cuando estamos hablando por teléfono estamos atentos a la conversación (figura) y no a los ruidos de fondo que toda casa tiene. También cuando sacamos una fotografía debemos enfocar nuestro objetivo, el cual se recorta sobre un paisaje de fondo.  Si violamos esta condición el resultado es que nos resulta casi imposible distinguir la figura central. Ocurre a veces que confundir es el objetivo y lo que se intenta es mezclar figura y fondo; por ejemplo, el camuflaje de soldados y armamento con pinturas, ramas, redes o como lo hacen algunas especies animales –mimetismo– que han subsistido gracias a confundirse con su entorno.

Existen también ciertas formas especiales en las que se intercambian figura y fondo, éstas reciben el nombre de figuras reversibles o ambiguas.

Veamos algunas de ellas:

[pic 3][pic 4][pic 5]

La Gestalt y sus leyes

Además de la condición fundamental para obtener una percepción, la escuela de la Gestalt ha definido leyes referidas a procesos que realizamos sin darnos cuenta y que nos conducen a determinadas percepciones. Veamos algunas de ellas:

  • Ley de pregnancia o de buena forma: esta ley permite reducir posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple y estable; en definitiva, nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes.  Ante una figura confusa o poco definida tendemos a completarla y hallar en ella algo inteligible, aunque sepamos que es imperfecta. Este principio se ha utilizado en algunos tests psicológicos para estudiar, ante una figura poco clara, qué ven en ella diferentes personas; ya que, la falta de definición permite proyectar como en una pantalla, sobre esa figura confusa, aspectos de nuestra vida interior, y la necesidad de organizarla completa la tarea. Por ejemplo, el test de Phillipson de relaciones objetales es uno de ellos.

[pic 6]

  • Ley de continuidad:  nos permite terminar de armar una figura, completarla, como lo haríamos con un sol parcialmente oculto tras unas nubes en un dibujo infantil

  • Ley de cierre:  explica que tendamos a cerrar figuras. Bajo determinadas circunstancias, la tendencia hacia una organización más estable puede destruir perceptualmente una figura a fin de favorecer otra más estable. En conjunción con la ley de buena forma se explicaría que una figura cerrada es más estable que una abierta; ya que, en general, las buenas formas tienden a ser simétricas, equilibradas y completas. Así en la figura de ejemplo, se completa el cubo cerrando la figura incompleta.

[pic 7]

  • Ley de agrupación:  ante la presencia de varios estímulos tendemos a percibirlos como si estuviesen agrupados en una estructura determinada. Varios son los principios que rigen esta estructuración:

Proximidad:  los estímulos que están próximos en el espacio o en el tiempo (por ejemplo la cadencia de una canción) tienden a ser percibidos como formando una sola figura.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)   pdf (583.3 Kb)   docx (1.5 Mb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com