ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectivas, Ámbitos y Métodos de Investigación

sayomusoMonografía19 de Junio de 2017

3.980 Palabras (16 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela[pic 1][pic 2]

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Bicentenaria de Aragua

San Cristóbal - Estado Táchira

Cátedra: Psicología del Desarrollo I

Psicología del Desarrollo:

Perspectivas, Ámbitos y Métodos de Investigación

Murillo Sosa Sandra

V.- 9.245.827

Psicología T2

Mayo 2017

Índice

Introducción                                                                                        03

Definiciones de Psicología del Desarrollo                                                04

Etapas del Desarrollo Humano                                                                 04

Perspectivas de la Psicología del Desarrollo                                                05

  • Perspectiva Psicodinámica o Psicoanalítica
  • Perspectiva  del Aprendizaje
  • Perspectiva Cognoscitiva
  • Perspectiva Contextual
  • Perspectiva Evolutiva/Sociobiológica

Ámbitos Principales en la Investigación de la Psicología de Desarrollo                09

  • Ámbito Físico
  • Ámbito Cognitivo
  • Ámbito Psicosocial

Métodos de Investigación                                                                        09

Conclusión                                                                                        12

Referencias Bibliográficas                                                                        13

Introducción

     Desde tiempos remotos el hombre ha tratado de entender al hombre, es decir, de entender a través de otros hombres, su propia forma de crecer por dentro y por fuera,  de pensar, expresar y actuar ante circunstancias positivas y negativas. Esa búsqueda, ha provocado innumerables estudios, incontables teorías y cientos de hipótesis que basadas en el empirismo y la filosofía o en la investigación y método científico, sólo establecen una cosa cierta, el hombre es un ser en constante desarrollo, cambiante. Un organismo vivo, que se modifica, se transforma, aprende y cambia  desde los primeros hasta los últimos días de su ciclo vital.

     La fecundación es una puerta que sólo lleva a un camino, y es el camino de la transformación progresiva que permite que el individuo experimente en cada etapa hechos que lo promueven. Es por eso que la Psicología del Desarrollo como ciencia trata del estudio científico de los cambios que evidencian las personas desde su formación y las características que los van haciendo únicos a lo largo de sus vidas. Esta rama de la psicología ve y estudia a los seres humanos desde la perspectiva biopsicosocial, es decir, seres con cambios físicos, biológicos y cognitivos que interactúan en un entorno social cambiante. Las teorías e hipótesis marcadas por cada una de las corrientes que nutren la psicología, han logrado registrar los procesos, dando explicaciones que satisfacen a unos y crean dudas en otros; sin embargo, jamás se ha perdido el interés en entender cada faceta vivida en el pasar de los años.

     Con cada investigación desarrollada, se logran despejar dudas acerca de que ocurre no sólo dentro, sino fuera de un sistema tan complejo de llamado, ser humano.

Definiciones de Psicología del Desarrollo

Por años se ha tratado de investigar y dar con los factores que marcan la tendencia del ser humano para pensar, actuar y socializar con sus congéneres y con el contexto en donde se desenvuelve, lo que evidencia que el individuo debe ser estudiado interna y externamente, para ello el estudio de los seres humanos debe desplegarse en tres  enfoques: el biológico, que marca su interés en el estudio de la estructura y funciones del organismo; el psicológico, que estudia la personalidad y las relaciones interpersonales y el de las ciencias sociales, que estudia las sociedades y las culturas en donde el hombre se desarrolla.

Resulta oportuno, establecer que al hablar de desarrollo se habla de crecimiento, desenvolvimiento, formación, preparación, florecimiento, entre otros términos que se pueden utilizar y es así como la Psicología del Desarrollo ve al ser humano. Según Papalia y otros (2010), “el desarrollo humano es el estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad desde el momento de la concepción y a lo largo del ciclo vital de las personas”. La Psicología del Desarrollo se apuntala en varias disciplinas como psicología, psiquiatría, sociología, biología, antropología, genética, educación y medicina, entre otras, debido a la complejidad del ser humano. La Psicología del Desarrollo no sólo se interesa por estudiar al ser por  etapas y  lo que va pasando en cada una de ellas, sino que busca sobre todo descubrir esas aristas que rodean el desarrollo y cómo esos procesos por los que atraviesa van formando las funciones adultas. La mente adulta, que estudia la psicología, es el resultado. El inicio se produce en los años de infancia y adolescencia.

En este mismo sentido, Ananiev, B. (1986), explica que la Psicología del Desarrollo  se constituyó esencialmente como Psicología Infantil y se liga estrechamente a la Psicología Pedagógica. Según la autora: “teniendo en cuenta el desarrollo científico contemporáneo, la Psicología del Desarrollo incluye ahora  las particularidades etáreas del desarrollo psíquico del hombre desde el nacimiento hasta la madurez.” La psicología del desarrollo, que también se denomina psicología genética o psicología evolutiva constituye un método para estudiar la formación de las conductas y las funciones adultas. De allí la importancia de investigar y entender al niño y al adolescente, más allá de la mera descripción de las distintas etapas de la infancia y la adolescencia. Observando y entendiendo al niño, se verá con mayor claridad al adulto, el cual debe ser visto como un ser biopsicosocial, es decir, una unidad que tiene un sistema biológico, psicológico y social, que lo hace único.

Por su parte, Palacios, J. (1999), define la Psicología del Desarrollo de una manera más sencilla y explica: “es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurre a lo largo de la vida humana”.  Ocuparse de las transformaciones por las que pasa el individuo  a lo largo de su vida  permite conocer las diversas facetas psicológicas que presenta y cómo lo afecta como ser social. El ser humano es un sistema integrado  por muchas partes que no pueden separarse. Sin embargo, la investigación interdisciplinaria permite saber más acerca de áreas como: físico, motoras, cognitiva, lingüística, social, de personalidad, entre otras, dando mayor claridad al estudio de un ser humano integral. El desarrollo debe ser visto como un proceso normal, continuo, global y sobre todo flexible, permitiendo que el individuo pueda adaptarse a circunstancias, a la cuales hará frente a lo largo de su ciclo vital, es por ello que las investigaciones sobre este tema evolucionan y cada día están más cargadas de información, que se convierten en materia prima para todos aquellos profesionales que se interesan en la Psicología del Desarrollo.

Etapas del Desarrollo Humano

El desarrollo es un proceso progresivo  que ocurre toda la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Los teóricos  lo dividen en etapas a partir de los principales cambios que se producen en el individuo. Existen diversas opiniones y clasificaciones. Papalia y otros (2012) distinguen 8 etapas, las cuales mencionan de la siguiente manera:

  • Prenatal: Comprende desde la concepción hasta el nacimiento.
  • Infancia: Desde el nacimiento a los tres años.
  • Niñez temprana: Comprende desde los tres a los seis años.
  • Niñez intermedia: Comprende de los seis a los once años.
  • Adolescencia: Comprende de los once a los 20 años.
  • Adultez Temprana: Corresponde desde los 20 hasta los 40 años.
  • Adultez Media: Comprende aproximadamente de los 40 años hasta los 65 años.
  • Adultez Tardía: A partir de los 65 años de edad.  

Perspectivas de la Psicología del Desarrollo

Cabe agregar, en los siglos VVII y XVIII el desarrollo humano fue estudiado desde el punto de vista empírico, dando razones y esbozando algunas explicaciones de cómo evoluciona el ser humano desde sus primeras etapas hasta el final de sus días. Sin embargo, con el pasar de los años, la investigación acompañada de procesos científicos, fue dando mayor claridad y de allí que existan diferentes puntos de vista para explicar y apoyar el tema de la evolución del hombre biopsicosocial. Las perspectivas no son inmutables o  inamovibles, ya que hablando de cambios, los investigadores pueden o no  cambiar de opinión respeto a los temas investigados, porque la experiencia también modifica la forma de interpretar los hechos estudiados y las perspectivas desde las cuales los teóricos siguen el desarrollo son importantes porque determinan las preguntas que ellos formulan, los métodos que utilizan y la manera de interpretar los resultados. Así como el hombre evoluciona y se desarrolla, así misma la ciencia que lo estudia también lo hace, permitiendo así un crecimiento en el ámbito de la investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (165 Kb) docx (99 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com